El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.

Autores
Avellaneda, Richard Iván
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Avellaneda, Richard Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este trabajo se encuentra enmarcado en el PI C005/17: “Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo”, el cual es una continuidad de trabajos anteriores, en el que se desarrollan las concepciones del tiempo establecidas por Henri Bergson, entre otros pensadores y en donde se pueden distinguir las nociones opuestas de “Historia”, como narración cronológica de acontecimientos y la de “Duración” como aquel punto del tiempo dilatado que no ha sido aún aprisionado en la fosilización del pasado. Los objetivos planteados fueron entonces comprender los principios explicitados respecto de la arquitectura en el texto “El modo intemporal de construir” de Christopher Alexander y entender su relación con el tiempo-duración Bergsoniano, intentando poner en paralelo aquellas nociones comunes a ambos pensamientos con el fin de detectarlos en la arquitectura propia de la región siempre que fuera posible, además de llegar a invariantes que a su vez puedan ser utilizadas en el proyecto arquitectónico actual regional. Los métodos utilizados han sido: Hermenéutico-Interpretativo: en el que el texto “El modo intemporal de construir” fue analizado a la luz del instrumento teórico obtenido de la lectura del texto “El pensamiento y lo moviente”, entre otros escritos bergsonianos; tomando como referencia las dos nociones opuestas de tiempo: Sucesión/Duración y de conocimiento: Absoluto/Relativo. Comparativo: A partir del cruce conceptual anterior, se analizaron obras de la arquitectura regional del Nordeste argentino, en especial del centro y norte de la Provincia de Misiones, intentando observar aquellas cualidades que pongan en evidencia la intemporalidad de los modos de construir y de habitar. Por último, se ensayó el método Crítico-Evaluativo: Con las comparaciones realizadas, se construyó una serie de invariantes acerca de un modo de proyectar actual adecuado a la región y que tomara ciertas permanencias en sus principios constructivos y de proyecto. En una primera instancia, el escrito fue abordado bajo la lectura, el análisis y la comprensión de fuentes bibliográficas que sirvieron de base para el desarrollo del actual proyecto acreditado y por ende determinan el punto de partida para desarrollar este trabajo de investigación, mediante el cruce de nociones y conceptos teóricos de los autores ya citados. En una segunda instancia se prosiguió con la investigación de ejemplos arquitectónicos propios de la región del nordeste argentino, que permitieran expresar estas particularidades inherentes al tiempo y al espacio, intentado comprender las cualidades esenciales de un modo de construir que “actualiza” constantemente el pasado y al que denominaremos como “intemporal”. Así, el análisis y la comprobación teórica se apoyó en las tipologías habitacionales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, dadas las características de la región del Nordeste Argentino elegida y que se condicen con esta repetición de patrones, puntualmente en el centro y norte de la Provincia de Misiones, en las localidades de Apóstoles, Oberá, 25 de Mayo, San pedro, El Dorado e Iguazú, Se arribó así a resultados que demostraron las características y cualidades del modo de construir “intemporal” propuesto por Christopher Alexander, a partir de su detección en los ejemplos arquitectónicos seleccionados, los cuales elucidados a partir de los principios Bergsonianos relativos al tiempo-duración, dejan en manifiesto ciertas invariantes que podrían ser utilizadas en proyectos arquitectónicos de la actualidad. Se han detectado entonces modos de construcción y de uso de materiales de la región particulares y de cierta permanencia en los ejemplos seleccionados y, sobre todo, principios culturales e idiosincrásicos propios de sus constructores, en general inmigrantes y descendientes provenientes de Alemania, Suiza, Ucrania, Polonia, países Nórdicos y la República Checa. Es así que finalmente se lograron discernir invariantes propias de los casos de estudio las que, si bien fueron desarrolladas en detalle con el relevamiento particular de cada situación, pueden sintetizarse en la vinculación ESPACIO + ELEMENTO + ACONTECIMIENTO = PATRÓN DE RELACIONES. Los patrones o invariantes obtenidos, se han caracterizado por lograr una relación armónica y orgánica entre estos elementos donde sólo por citar algunos ejemplos, los espacios han sido en general de carácter intermedio como galerías o pórticos con elementos vinculados a este espacio y al exterior como bancos o escaleras donde sentarse frente al paisaje, y lo que es fundamental, todos ellos relacionados con algún acontecimiento social como el reunirse, el trabajar en las labores hogareñas o festejar un evento familiar.
Materia
Tiempo
Duración
Sucesión
Intemporal
Arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55493

id RIUNNE_db85873e2aa14cd228bd258209e976a8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55493
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.Avellaneda, Richard IvánTiempoDuraciónSucesiónIntemporalArquitecturaFil: Avellaneda, Richard Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Este trabajo se encuentra enmarcado en el PI C005/17: “Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo”, el cual es una continuidad de trabajos anteriores, en el que se desarrollan las concepciones del tiempo establecidas por Henri Bergson, entre otros pensadores y en donde se pueden distinguir las nociones opuestas de “Historia”, como narración cronológica de acontecimientos y la de “Duración” como aquel punto del tiempo dilatado que no ha sido aún aprisionado en la fosilización del pasado. Los objetivos planteados fueron entonces comprender los principios explicitados respecto de la arquitectura en el texto “El modo intemporal de construir” de Christopher Alexander y entender su relación con el tiempo-duración Bergsoniano, intentando poner en paralelo aquellas nociones comunes a ambos pensamientos con el fin de detectarlos en la arquitectura propia de la región siempre que fuera posible, además de llegar a invariantes que a su vez puedan ser utilizadas en el proyecto arquitectónico actual regional. Los métodos utilizados han sido: Hermenéutico-Interpretativo: en el que el texto “El modo intemporal de construir” fue analizado a la luz del instrumento teórico obtenido de la lectura del texto “El pensamiento y lo moviente”, entre otros escritos bergsonianos; tomando como referencia las dos nociones opuestas de tiempo: Sucesión/Duración y de conocimiento: Absoluto/Relativo. Comparativo: A partir del cruce conceptual anterior, se analizaron obras de la arquitectura regional del Nordeste argentino, en especial del centro y norte de la Provincia de Misiones, intentando observar aquellas cualidades que pongan en evidencia la intemporalidad de los modos de construir y de habitar. Por último, se ensayó el método Crítico-Evaluativo: Con las comparaciones realizadas, se construyó una serie de invariantes acerca de un modo de proyectar actual adecuado a la región y que tomara ciertas permanencias en sus principios constructivos y de proyecto. En una primera instancia, el escrito fue abordado bajo la lectura, el análisis y la comprensión de fuentes bibliográficas que sirvieron de base para el desarrollo del actual proyecto acreditado y por ende determinan el punto de partida para desarrollar este trabajo de investigación, mediante el cruce de nociones y conceptos teóricos de los autores ya citados. En una segunda instancia se prosiguió con la investigación de ejemplos arquitectónicos propios de la región del nordeste argentino, que permitieran expresar estas particularidades inherentes al tiempo y al espacio, intentado comprender las cualidades esenciales de un modo de construir que “actualiza” constantemente el pasado y al que denominaremos como “intemporal”. Así, el análisis y la comprobación teórica se apoyó en las tipologías habitacionales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, dadas las características de la región del Nordeste Argentino elegida y que se condicen con esta repetición de patrones, puntualmente en el centro y norte de la Provincia de Misiones, en las localidades de Apóstoles, Oberá, 25 de Mayo, San pedro, El Dorado e Iguazú, Se arribó así a resultados que demostraron las características y cualidades del modo de construir “intemporal” propuesto por Christopher Alexander, a partir de su detección en los ejemplos arquitectónicos seleccionados, los cuales elucidados a partir de los principios Bergsonianos relativos al tiempo-duración, dejan en manifiesto ciertas invariantes que podrían ser utilizadas en proyectos arquitectónicos de la actualidad. Se han detectado entonces modos de construcción y de uso de materiales de la región particulares y de cierta permanencia en los ejemplos seleccionados y, sobre todo, principios culturales e idiosincrásicos propios de sus constructores, en general inmigrantes y descendientes provenientes de Alemania, Suiza, Ucrania, Polonia, países Nórdicos y la República Checa. Es así que finalmente se lograron discernir invariantes propias de los casos de estudio las que, si bien fueron desarrolladas en detalle con el relevamiento particular de cada situación, pueden sintetizarse en la vinculación ESPACIO + ELEMENTO + ACONTECIMIENTO = PATRÓN DE RELACIONES. Los patrones o invariantes obtenidos, se han caracterizado por lograr una relación armónica y orgánica entre estos elementos donde sólo por citar algunos ejemplos, los espacios han sido en general de carácter intermedio como galerías o pórticos con elementos vinculados a este espacio y al exterior como bancos o escaleras donde sentarse frente al paisaje, y lo que es fundamental, todos ellos relacionados con algún acontecimiento social como el reunirse, el trabajar en las labores hogareñas o festejar un evento familiar.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLancelle Scocco, Anna IreneFernández, Sergio Antonio2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfAvellaneda, Richard Iván, 2022. El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55493spaUNNE/CYT-Pregrado/17C005/AR. Corrientes/Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55493instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:51.682Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.
title El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.
spellingShingle El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.
Avellaneda, Richard Iván
Tiempo
Duración
Sucesión
Intemporal
Arquitectura
title_short El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.
title_full El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.
title_fullStr El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.
title_full_unstemmed El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.
title_sort El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.
dc.creator.none.fl_str_mv Avellaneda, Richard Iván
author Avellaneda, Richard Iván
author_facet Avellaneda, Richard Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lancelle Scocco, Anna Irene
Fernández, Sergio Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Tiempo
Duración
Sucesión
Intemporal
Arquitectura
topic Tiempo
Duración
Sucesión
Intemporal
Arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Avellaneda, Richard Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este trabajo se encuentra enmarcado en el PI C005/17: “Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo”, el cual es una continuidad de trabajos anteriores, en el que se desarrollan las concepciones del tiempo establecidas por Henri Bergson, entre otros pensadores y en donde se pueden distinguir las nociones opuestas de “Historia”, como narración cronológica de acontecimientos y la de “Duración” como aquel punto del tiempo dilatado que no ha sido aún aprisionado en la fosilización del pasado. Los objetivos planteados fueron entonces comprender los principios explicitados respecto de la arquitectura en el texto “El modo intemporal de construir” de Christopher Alexander y entender su relación con el tiempo-duración Bergsoniano, intentando poner en paralelo aquellas nociones comunes a ambos pensamientos con el fin de detectarlos en la arquitectura propia de la región siempre que fuera posible, además de llegar a invariantes que a su vez puedan ser utilizadas en el proyecto arquitectónico actual regional. Los métodos utilizados han sido: Hermenéutico-Interpretativo: en el que el texto “El modo intemporal de construir” fue analizado a la luz del instrumento teórico obtenido de la lectura del texto “El pensamiento y lo moviente”, entre otros escritos bergsonianos; tomando como referencia las dos nociones opuestas de tiempo: Sucesión/Duración y de conocimiento: Absoluto/Relativo. Comparativo: A partir del cruce conceptual anterior, se analizaron obras de la arquitectura regional del Nordeste argentino, en especial del centro y norte de la Provincia de Misiones, intentando observar aquellas cualidades que pongan en evidencia la intemporalidad de los modos de construir y de habitar. Por último, se ensayó el método Crítico-Evaluativo: Con las comparaciones realizadas, se construyó una serie de invariantes acerca de un modo de proyectar actual adecuado a la región y que tomara ciertas permanencias en sus principios constructivos y de proyecto. En una primera instancia, el escrito fue abordado bajo la lectura, el análisis y la comprensión de fuentes bibliográficas que sirvieron de base para el desarrollo del actual proyecto acreditado y por ende determinan el punto de partida para desarrollar este trabajo de investigación, mediante el cruce de nociones y conceptos teóricos de los autores ya citados. En una segunda instancia se prosiguió con la investigación de ejemplos arquitectónicos propios de la región del nordeste argentino, que permitieran expresar estas particularidades inherentes al tiempo y al espacio, intentado comprender las cualidades esenciales de un modo de construir que “actualiza” constantemente el pasado y al que denominaremos como “intemporal”. Así, el análisis y la comprobación teórica se apoyó en las tipologías habitacionales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, dadas las características de la región del Nordeste Argentino elegida y que se condicen con esta repetición de patrones, puntualmente en el centro y norte de la Provincia de Misiones, en las localidades de Apóstoles, Oberá, 25 de Mayo, San pedro, El Dorado e Iguazú, Se arribó así a resultados que demostraron las características y cualidades del modo de construir “intemporal” propuesto por Christopher Alexander, a partir de su detección en los ejemplos arquitectónicos seleccionados, los cuales elucidados a partir de los principios Bergsonianos relativos al tiempo-duración, dejan en manifiesto ciertas invariantes que podrían ser utilizadas en proyectos arquitectónicos de la actualidad. Se han detectado entonces modos de construcción y de uso de materiales de la región particulares y de cierta permanencia en los ejemplos seleccionados y, sobre todo, principios culturales e idiosincrásicos propios de sus constructores, en general inmigrantes y descendientes provenientes de Alemania, Suiza, Ucrania, Polonia, países Nórdicos y la República Checa. Es así que finalmente se lograron discernir invariantes propias de los casos de estudio las que, si bien fueron desarrolladas en detalle con el relevamiento particular de cada situación, pueden sintetizarse en la vinculación ESPACIO + ELEMENTO + ACONTECIMIENTO = PATRÓN DE RELACIONES. Los patrones o invariantes obtenidos, se han caracterizado por lograr una relación armónica y orgánica entre estos elementos donde sólo por citar algunos ejemplos, los espacios han sido en general de carácter intermedio como galerías o pórticos con elementos vinculados a este espacio y al exterior como bancos o escaleras donde sentarse frente al paisaje, y lo que es fundamental, todos ellos relacionados con algún acontecimiento social como el reunirse, el trabajar en las labores hogareñas o festejar un evento familiar.
description Fil: Avellaneda, Richard Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Avellaneda, Richard Iván, 2022. El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55493
identifier_str_mv Avellaneda, Richard Iván, 2022. El modo intemporal en arquitectura. Una relación entre los “patterns” de Alexander y la Duración bergsoniana.. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/17C005/AR. Corrientes/Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344205782876160
score 12.623145