Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE
- Autores
- Vacca Arreseygor, Agostina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vacca Arreseygor, Agostina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este Trabajo parte de la formación docente como adscripta a la Asignatura Historia y Crítica I, donde se detectó una problemática en especial, a cuya resolución se pretendió aportar con este trabajo. Uno de los principales objetivos de la Asignatura es la formación de un correcto análisis arquitectónico, por lo que se abordó uno de los aspectos que hacen al proceso de análisis metodológico: el dibujo. Por otra parte, y en relación a los Proyectos Acreditados, se indagó en los modos de expresión gráfica, particulares de textos utilizados por la Cátedra, intentando relacionar cada modo singular con la noción de tiempo que le es inherente: sucesión o duración. El dibujo, se propuso aquí, como una herramienta del proceso creativo enraizada con la profesión desde sus inicios. A partir de allí, se han identificado dos modos de hacer: se estableció que habría un modo de dibujar herramienta analítica, parte del proceso creativo, relacionada a la duración; y un dibujo dirigido, modelo de reproducción que responde a las características de la sucesión. Entonces, se tomó la concepción actual de "representación", y se discutió e investigó sobre las nociones de dibujo implicadas en las distintas cosmovisiones de los períodos históricos. Durante el proceso, se reconoció como un punto de inflexión en los modos de hacer, la transición del período gótico al renacentista. Se comprendió que el modo de pensar y entender el mundo en el medioevo sería el establecido dentro del concepto de "hacer en la duración", mientras que el "hacer en la sucesión", se ve representado por la actitud de imposición y segregación que se adoptan el mundo durante el período del Renacimiento. Este proceso especialización, mediante la reproducción de pasos, se va intensificando en el tiempo, y mutará como la concepción moderna de entender el tiempo. En cambio, un modo de hacer absoluto involucraría al dibujo como parte del proceso constructivo, y no sólo como una representación desconectada de la realidad. El modelo problemático, se relacionaría así, con un modo de hacer que busca ser singular, que nos permitiría utilizar las herramientas gráficas de forma exploratoria y dinámica a fin de desarrollar un método que vaya estableciendo conexiones entre el objeto y lo que lo rodea, como un devenir que va mutando a medida que avanza el desarrollo del proceso. Asimismo, este tipo de dibujo podría establecer relaciones entre distintos proyectos realizados, logrando que éstos establezcan una continuidad en el hacer arquitectónico haciendo que un proyecto se continúe en otro diluyendo la percepción del tiempo lineal. - Materia
-
Dibujo
Arquitectura
Tiempo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57965
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7fd26640e9ba00bf3284ec11f34e0847 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57965 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNEVacca Arreseygor, AgostinaDibujoArquitecturaTiempoFil: Vacca Arreseygor, Agostina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Este Trabajo parte de la formación docente como adscripta a la Asignatura Historia y Crítica I, donde se detectó una problemática en especial, a cuya resolución se pretendió aportar con este trabajo. Uno de los principales objetivos de la Asignatura es la formación de un correcto análisis arquitectónico, por lo que se abordó uno de los aspectos que hacen al proceso de análisis metodológico: el dibujo. Por otra parte, y en relación a los Proyectos Acreditados, se indagó en los modos de expresión gráfica, particulares de textos utilizados por la Cátedra, intentando relacionar cada modo singular con la noción de tiempo que le es inherente: sucesión o duración. El dibujo, se propuso aquí, como una herramienta del proceso creativo enraizada con la profesión desde sus inicios. A partir de allí, se han identificado dos modos de hacer: se estableció que habría un modo de dibujar herramienta analítica, parte del proceso creativo, relacionada a la duración; y un dibujo dirigido, modelo de reproducción que responde a las características de la sucesión. Entonces, se tomó la concepción actual de "representación", y se discutió e investigó sobre las nociones de dibujo implicadas en las distintas cosmovisiones de los períodos históricos. Durante el proceso, se reconoció como un punto de inflexión en los modos de hacer, la transición del período gótico al renacentista. Se comprendió que el modo de pensar y entender el mundo en el medioevo sería el establecido dentro del concepto de "hacer en la duración", mientras que el "hacer en la sucesión", se ve representado por la actitud de imposición y segregación que se adoptan el mundo durante el período del Renacimiento. Este proceso especialización, mediante la reproducción de pasos, se va intensificando en el tiempo, y mutará como la concepción moderna de entender el tiempo. En cambio, un modo de hacer absoluto involucraría al dibujo como parte del proceso constructivo, y no sólo como una representación desconectada de la realidad. El modelo problemático, se relacionaría así, con un modo de hacer que busca ser singular, que nos permitiría utilizar las herramientas gráficas de forma exploratoria y dinámica a fin de desarrollar un método que vaya estableciendo conexiones entre el objeto y lo que lo rodea, como un devenir que va mutando a medida que avanza el desarrollo del proceso. Asimismo, este tipo de dibujo podría establecer relaciones entre distintos proyectos realizados, logrando que éstos establezcan una continuidad en el hacer arquitectónico haciendo que un proyecto se continúe en otro diluyendo la percepción del tiempo lineal.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVacca Arreseygor, Agostina, 2016. Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57965spaUNNE/PI/13C002/AR. Corrientes/Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57965instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:30.996Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE |
title |
Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE |
spellingShingle |
Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE Vacca Arreseygor, Agostina Dibujo Arquitectura Tiempo |
title_short |
Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE |
title_full |
Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE |
title_fullStr |
Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE |
title_full_unstemmed |
Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE |
title_sort |
Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vacca Arreseygor, Agostina |
author |
Vacca Arreseygor, Agostina |
author_facet |
Vacca Arreseygor, Agostina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dibujo Arquitectura Tiempo |
topic |
Dibujo Arquitectura Tiempo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vacca Arreseygor, Agostina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Este Trabajo parte de la formación docente como adscripta a la Asignatura Historia y Crítica I, donde se detectó una problemática en especial, a cuya resolución se pretendió aportar con este trabajo. Uno de los principales objetivos de la Asignatura es la formación de un correcto análisis arquitectónico, por lo que se abordó uno de los aspectos que hacen al proceso de análisis metodológico: el dibujo. Por otra parte, y en relación a los Proyectos Acreditados, se indagó en los modos de expresión gráfica, particulares de textos utilizados por la Cátedra, intentando relacionar cada modo singular con la noción de tiempo que le es inherente: sucesión o duración. El dibujo, se propuso aquí, como una herramienta del proceso creativo enraizada con la profesión desde sus inicios. A partir de allí, se han identificado dos modos de hacer: se estableció que habría un modo de dibujar herramienta analítica, parte del proceso creativo, relacionada a la duración; y un dibujo dirigido, modelo de reproducción que responde a las características de la sucesión. Entonces, se tomó la concepción actual de "representación", y se discutió e investigó sobre las nociones de dibujo implicadas en las distintas cosmovisiones de los períodos históricos. Durante el proceso, se reconoció como un punto de inflexión en los modos de hacer, la transición del período gótico al renacentista. Se comprendió que el modo de pensar y entender el mundo en el medioevo sería el establecido dentro del concepto de "hacer en la duración", mientras que el "hacer en la sucesión", se ve representado por la actitud de imposición y segregación que se adoptan el mundo durante el período del Renacimiento. Este proceso especialización, mediante la reproducción de pasos, se va intensificando en el tiempo, y mutará como la concepción moderna de entender el tiempo. En cambio, un modo de hacer absoluto involucraría al dibujo como parte del proceso constructivo, y no sólo como una representación desconectada de la realidad. El modelo problemático, se relacionaría así, con un modo de hacer que busca ser singular, que nos permitiría utilizar las herramientas gráficas de forma exploratoria y dinámica a fin de desarrollar un método que vaya estableciendo conexiones entre el objeto y lo que lo rodea, como un devenir que va mutando a medida que avanza el desarrollo del proceso. Asimismo, este tipo de dibujo podría establecer relaciones entre distintos proyectos realizados, logrando que éstos establezcan una continuidad en el hacer arquitectónico haciendo que un proyecto se continúe en otro diluyendo la percepción del tiempo lineal. |
description |
Fil: Vacca Arreseygor, Agostina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vacca Arreseygor, Agostina, 2016. Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57965 |
identifier_str_mv |
Vacca Arreseygor, Agostina, 2016. Instrumentos gráficos de análisis arquitectónico propios del tiempo-duración Bergsoniano. Su detección en textos utilizados en la asignatura Historia y Crítica I FAU, UNNE. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57965 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/13C002/AR. Corrientes/Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146007418535936 |
score |
12.712165 |