Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano

Autores
Garcia, Manuel Anibal
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: García, Manuel Aníbal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este Trabajo se enmarca en el PI C002/13: “Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto”. Aprobado por Res. N° 839/13CS del 06 de noviembre de 2013, que sigue la línea de investigación de Proyectos anteriores referidos a los distintos modos de hacer historia y arquitectura; por una parte el modo abstracto, por ideas, al que llamaremos “Historia” o “Sucesión” convencionalmente, y por otra un modo de hacer más concreto, casi corporal al que llamaremos “Duración” en amplio sentido. La experiencia en la Asignatura Morfología II, y especialmente Morfología III, ha permitido indagar en la constitución de la forma y sus lógicas de generación, comprendiendo que es en la noción de autopoiesis donde se evidencia la afinidad con un tiempo dilatado, diferente del convencional correlativo, y lineal, según lo explicitado más arriba en referencia a los presupuestos teóricos relativos al Tiempo-Duración. Es así que se propuso indagar en estos principios auto-normativos de generación de la forma, intentando relacionarlos con la noción de tiempo que le es propia: sucesión o duración, explicitando sus mecanismos proyectuales y sus implicancias espaciales. Se busca así responder a los «Principios de generación de la forma arquitectónica», entendiendo que el diseñador o hacedor de formas, se mueve entre 2 mundos: Sistémico-Integral: El Todo « Si » es más que la suma de sus partes. Aislado-Mecanicista: El Todo « No » es más que la suma de sus partes. Se sostiene que, los modos autopoiéticos de generación de la forma, expresan un tiempo propio del proceso de proyecto y por tanto coincidente con la noción de Duración, lo que a su vez resulta en propuestas arquitectónicas integrales o totalidades arquitectónicas. En este trabajo se ha llegado a discernir que existe un modo de hacer integral-holístico y otro mecánico-aislado, y que la arquitectura contemporánea, actualmente se mueve entre satisfacer necesidades de conjunto de poblaciones, y el espectáculo, es decir, necesidades de poder, de destacarse, sobresalir de entre los demás, lo que provoca soluciones parciales, incompletas y vacías en su interior. Se ha logrado esbozar una serie de invariantes que tiene en común el hecho de pensar la forma arquitectónica como un organismo viviente que será integral sólo si se considera a la forma como portadora de una información genética que debería elucidarse para luego producir otras que deriven de ella.
Materia
Sistémico
Integral
Intemporal
Autopoiesis
Patrones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57938

id RIUNNE_2a0bd6ebaed6e173927337e770f3268d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57938
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración BergsonianoGarcia, Manuel AnibalSistémicoIntegralIntemporalAutopoiesisPatronesFil: García, Manuel Aníbal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Este Trabajo se enmarca en el PI C002/13: “Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto”. Aprobado por Res. N° 839/13CS del 06 de noviembre de 2013, que sigue la línea de investigación de Proyectos anteriores referidos a los distintos modos de hacer historia y arquitectura; por una parte el modo abstracto, por ideas, al que llamaremos “Historia” o “Sucesión” convencionalmente, y por otra un modo de hacer más concreto, casi corporal al que llamaremos “Duración” en amplio sentido. La experiencia en la Asignatura Morfología II, y especialmente Morfología III, ha permitido indagar en la constitución de la forma y sus lógicas de generación, comprendiendo que es en la noción de autopoiesis donde se evidencia la afinidad con un tiempo dilatado, diferente del convencional correlativo, y lineal, según lo explicitado más arriba en referencia a los presupuestos teóricos relativos al Tiempo-Duración. Es así que se propuso indagar en estos principios auto-normativos de generación de la forma, intentando relacionarlos con la noción de tiempo que le es propia: sucesión o duración, explicitando sus mecanismos proyectuales y sus implicancias espaciales. Se busca así responder a los «Principios de generación de la forma arquitectónica», entendiendo que el diseñador o hacedor de formas, se mueve entre 2 mundos: Sistémico-Integral: El Todo « Si » es más que la suma de sus partes. Aislado-Mecanicista: El Todo « No » es más que la suma de sus partes. Se sostiene que, los modos autopoiéticos de generación de la forma, expresan un tiempo propio del proceso de proyecto y por tanto coincidente con la noción de Duración, lo que a su vez resulta en propuestas arquitectónicas integrales o totalidades arquitectónicas. En este trabajo se ha llegado a discernir que existe un modo de hacer integral-holístico y otro mecánico-aislado, y que la arquitectura contemporánea, actualmente se mueve entre satisfacer necesidades de conjunto de poblaciones, y el espectáculo, es decir, necesidades de poder, de destacarse, sobresalir de entre los demás, lo que provoca soluciones parciales, incompletas y vacías en su interior. Se ha logrado esbozar una serie de invariantes que tiene en común el hecho de pensar la forma arquitectónica como un organismo viviente que será integral sólo si se considera a la forma como portadora de una información genética que debería elucidarse para luego producir otras que deriven de ella.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGarcía, Manuel Aníbal, 2016. Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57938spaUNNE/PI/13C002/AR. Corrientes/Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:48:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57938instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:48:46.235Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano
title Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano
spellingShingle Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano
Garcia, Manuel Anibal
Sistémico
Integral
Intemporal
Autopoiesis
Patrones
title_short Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano
title_full Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano
title_fullStr Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano
title_full_unstemmed Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano
title_sort Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia, Manuel Anibal
author Garcia, Manuel Anibal
author_facet Garcia, Manuel Anibal
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistémico
Integral
Intemporal
Autopoiesis
Patrones
topic Sistémico
Integral
Intemporal
Autopoiesis
Patrones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García, Manuel Aníbal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este Trabajo se enmarca en el PI C002/13: “Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto”. Aprobado por Res. N° 839/13CS del 06 de noviembre de 2013, que sigue la línea de investigación de Proyectos anteriores referidos a los distintos modos de hacer historia y arquitectura; por una parte el modo abstracto, por ideas, al que llamaremos “Historia” o “Sucesión” convencionalmente, y por otra un modo de hacer más concreto, casi corporal al que llamaremos “Duración” en amplio sentido. La experiencia en la Asignatura Morfología II, y especialmente Morfología III, ha permitido indagar en la constitución de la forma y sus lógicas de generación, comprendiendo que es en la noción de autopoiesis donde se evidencia la afinidad con un tiempo dilatado, diferente del convencional correlativo, y lineal, según lo explicitado más arriba en referencia a los presupuestos teóricos relativos al Tiempo-Duración. Es así que se propuso indagar en estos principios auto-normativos de generación de la forma, intentando relacionarlos con la noción de tiempo que le es propia: sucesión o duración, explicitando sus mecanismos proyectuales y sus implicancias espaciales. Se busca así responder a los «Principios de generación de la forma arquitectónica», entendiendo que el diseñador o hacedor de formas, se mueve entre 2 mundos: Sistémico-Integral: El Todo « Si » es más que la suma de sus partes. Aislado-Mecanicista: El Todo « No » es más que la suma de sus partes. Se sostiene que, los modos autopoiéticos de generación de la forma, expresan un tiempo propio del proceso de proyecto y por tanto coincidente con la noción de Duración, lo que a su vez resulta en propuestas arquitectónicas integrales o totalidades arquitectónicas. En este trabajo se ha llegado a discernir que existe un modo de hacer integral-holístico y otro mecánico-aislado, y que la arquitectura contemporánea, actualmente se mueve entre satisfacer necesidades de conjunto de poblaciones, y el espectáculo, es decir, necesidades de poder, de destacarse, sobresalir de entre los demás, lo que provoca soluciones parciales, incompletas y vacías en su interior. Se ha logrado esbozar una serie de invariantes que tiene en común el hecho de pensar la forma arquitectónica como un organismo viviente que será integral sólo si se considera a la forma como portadora de una información genética que debería elucidarse para luego producir otras que deriven de ella.
description Fil: García, Manuel Aníbal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv García, Manuel Aníbal, 2016. Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57938
identifier_str_mv García, Manuel Aníbal, 2016. Autopoiesis de la forma como modo de generación arquitectónica propio del tiempo-duración Bergsoniano. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57938
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13C002/AR. Corrientes/Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612095296307200
score 12.490522