Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones

Autores
Masin, Nelson Omar
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dalurzo, Humberto Carlos
Descripción
Fil: Masin, Nelson Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades físicas y químicas del suelo, infiltración básica (Ib), densidad aparente (Da), resistencia a la penetración (RMP), espacio aéreo (EAer), porosidad total (PT), humedad equivalente (HE), estabilidad de agregados (EA), pH y materia orgánica (MO), bajo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos, como posibles indicadores de calidad de suelo, en un ensayo en la E.E.A. INTA – Corrientes, sobre un Argiudol ácuico (serie Treviño). El diseño experimental fue de parcelas completamente aleatorizadas (DCA) en arreglo factorial (3x4), donde los factores fueron: a) Sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: labranza convencional (LC), labranza reducida (LR) y Siembra Directa (SD); y b) Secuencias de cultivos (SC), con cuatro niveles de rotaciones:(R1) Sorgo-Descanso (So-D),(R2) Sorgo-Avena (So-Av), (R3) Sorgo-Caupí-Avena (So-Ca-Av), (R4) Pastura (Past). Los tratamientos fueron doce, con cuatro repeticiones totalizando 48 parcelas. El tamaño de las mismas fue de 140 m 2 . Los muestreos y determinaciones a campo se realizaron previamente a la instalación de la siguiente campaña agrícola. Se determinaron Ib, RMP, y Da, en campaña, y las otras propiedades en laboratorio. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el análisis de la varianza, aplicando la prueba de Duncan (P<0,05). La SD presentó la mayor Ib respecto a la LC, mientras que la LR mantuvo un valor intermedio. En cuanto a la SC la rotación R3 fue mayor con diferencias significativas respecto a R1 y la R2, presentando comportamiento intermedio entre ambos grupos la R4. En las muestras superficiales se hallaron diferencias de Da en la primer profundidad (0-7 cm), donde la SD fue mayor con diferencias significativas, no así en la segunda profundidad, ni en las rotaciones evaluadas. Para la RMP el factor SL obtuvo diferencias en todos los niveles de profundidades medidos, siendo mayor para SD de 0-7 cm, disminuyendo en las siguientes profundidades respecto a LC y LR. En las SC de 0-7 cm se encontró que la R4 mantuvo diferencias estadísticas con menor RMP respecto a los otros tratamientos que ofrecieron mayor resistencia; en la segunda profundidad no hubo diferencias significativas, y de 20-30 cm la mayor presentó el tratamiento R1. Para la HE no se detectaron diferencias en ninguna de las SC. En los SL para la segunda profundidad (7-20 cm) se hallaron mayores valores en SD respecto a la LR, y valores intermedios en LC. La EA fue mayor en la superficie (0-7 cm) para todos los SL y SC respecto a la segunda profundidad (7-20 cm). En las SC de 0-7 cm la pastura (R4) fue mayor respecto a las otras rotaciones. La menor EA fue cuantificada para el tratamiento R1 donde presentaron los menores valores de MO. La EA en los SL para la segunda profundidad (7-20 cm) presentó los mayores valores para la LR. El pH tuvo diferencias significativas en la profundidad 7- 20 cm en el SL, en donde el tratamiento SD tuvo mayor acidez. Para la SC se encontraron diferencias estadísticas en las dos profundidades evaluadas en donde el tratamiento R4 se diferenció significativamente al presentar menor acidez. En la variable MO no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los factores en estudio (SL y SC), se hallaron contenidos ligeramente mayores para las rotaciones con pasturas perenes y tres cultivos por año. Los indicadores de calidad de suelos en Argiudoles con diferentes prácticas de manejo fueron: La IB diferenció los SL evaluados, con mejor comportamiento en SD > LR > LC. Esta mayor entrada de agua al suelo permitirá disminuir la escorrentía y una posible erosión hídrica. La RMP y la Da fueron ligeramente mayores en superficie para SD respecto a los SL con remoción de suelo, no restrictivos para los cultivos, mejorando las condiciones del suelo a mayores profundidades (7-20 y 20-30 cm) atributos que promueven menores limitaciones para el crecimiento de raíces. La EA fue mayor en superficie (0-7 cm) para SD, sin significación estadística, y en profundidad fue superior, mejorando bajo LR. En las SC, la rotación (R4), presentó el mejor comportamiento en la RMP en superficie y en profundidad (de 20-30 cm) al igual que con la EA, que obtuvo mejor desempeño en muestras superficiales con mejores condiciones del suelo para la R4 > R3.
Materia
Propiedades físicas
Labranzas
Rotaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58370

id RIUNNE_abdb0b3e4fdda09c15be4ad08b696fd3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58370
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotacionesMasin, Nelson OmarPropiedades físicasLabranzasRotacionesFil: Masin, Nelson Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades físicas y químicas del suelo, infiltración básica (Ib), densidad aparente (Da), resistencia a la penetración (RMP), espacio aéreo (EAer), porosidad total (PT), humedad equivalente (HE), estabilidad de agregados (EA), pH y materia orgánica (MO), bajo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos, como posibles indicadores de calidad de suelo, en un ensayo en la E.E.A. INTA – Corrientes, sobre un Argiudol ácuico (serie Treviño). El diseño experimental fue de parcelas completamente aleatorizadas (DCA) en arreglo factorial (3x4), donde los factores fueron: a) Sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: labranza convencional (LC), labranza reducida (LR) y Siembra Directa (SD); y b) Secuencias de cultivos (SC), con cuatro niveles de rotaciones:(R1) Sorgo-Descanso (So-D),(R2) Sorgo-Avena (So-Av), (R3) Sorgo-Caupí-Avena (So-Ca-Av), (R4) Pastura (Past). Los tratamientos fueron doce, con cuatro repeticiones totalizando 48 parcelas. El tamaño de las mismas fue de 140 m 2 . Los muestreos y determinaciones a campo se realizaron previamente a la instalación de la siguiente campaña agrícola. Se determinaron Ib, RMP, y Da, en campaña, y las otras propiedades en laboratorio. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el análisis de la varianza, aplicando la prueba de Duncan (P<0,05). La SD presentó la mayor Ib respecto a la LC, mientras que la LR mantuvo un valor intermedio. En cuanto a la SC la rotación R3 fue mayor con diferencias significativas respecto a R1 y la R2, presentando comportamiento intermedio entre ambos grupos la R4. En las muestras superficiales se hallaron diferencias de Da en la primer profundidad (0-7 cm), donde la SD fue mayor con diferencias significativas, no así en la segunda profundidad, ni en las rotaciones evaluadas. Para la RMP el factor SL obtuvo diferencias en todos los niveles de profundidades medidos, siendo mayor para SD de 0-7 cm, disminuyendo en las siguientes profundidades respecto a LC y LR. En las SC de 0-7 cm se encontró que la R4 mantuvo diferencias estadísticas con menor RMP respecto a los otros tratamientos que ofrecieron mayor resistencia; en la segunda profundidad no hubo diferencias significativas, y de 20-30 cm la mayor presentó el tratamiento R1. Para la HE no se detectaron diferencias en ninguna de las SC. En los SL para la segunda profundidad (7-20 cm) se hallaron mayores valores en SD respecto a la LR, y valores intermedios en LC. La EA fue mayor en la superficie (0-7 cm) para todos los SL y SC respecto a la segunda profundidad (7-20 cm). En las SC de 0-7 cm la pastura (R4) fue mayor respecto a las otras rotaciones. La menor EA fue cuantificada para el tratamiento R1 donde presentaron los menores valores de MO. La EA en los SL para la segunda profundidad (7-20 cm) presentó los mayores valores para la LR. El pH tuvo diferencias significativas en la profundidad 7- 20 cm en el SL, en donde el tratamiento SD tuvo mayor acidez. Para la SC se encontraron diferencias estadísticas en las dos profundidades evaluadas en donde el tratamiento R4 se diferenció significativamente al presentar menor acidez. En la variable MO no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los factores en estudio (SL y SC), se hallaron contenidos ligeramente mayores para las rotaciones con pasturas perenes y tres cultivos por año. Los indicadores de calidad de suelos en Argiudoles con diferentes prácticas de manejo fueron: La IB diferenció los SL evaluados, con mejor comportamiento en SD > LR > LC. Esta mayor entrada de agua al suelo permitirá disminuir la escorrentía y una posible erosión hídrica. La RMP y la Da fueron ligeramente mayores en superficie para SD respecto a los SL con remoción de suelo, no restrictivos para los cultivos, mejorando las condiciones del suelo a mayores profundidades (7-20 y 20-30 cm) atributos que promueven menores limitaciones para el crecimiento de raíces. La EA fue mayor en superficie (0-7 cm) para SD, sin significación estadística, y en profundidad fue superior, mejorando bajo LR. En las SC, la rotación (R4), presentó el mejor comportamiento en la RMP en superficie y en profundidad (de 20-30 cm) al igual que con la EA, que obtuvo mejor desempeño en muestras superficiales con mejores condiciones del suelo para la R4 > R3.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasDalurzo, Humberto Carlos2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf27 p.application/pdfMasin, Nelson Omar, 2016. Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58370spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58370instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:51.958Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones
title Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones
spellingShingle Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones
Masin, Nelson Omar
Propiedades físicas
Labranzas
Rotaciones
title_short Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones
title_full Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones
title_fullStr Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones
title_full_unstemmed Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones
title_sort Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Masin, Nelson Omar
author Masin, Nelson Omar
author_facet Masin, Nelson Omar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dalurzo, Humberto Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Propiedades físicas
Labranzas
Rotaciones
topic Propiedades físicas
Labranzas
Rotaciones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Masin, Nelson Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades físicas y químicas del suelo, infiltración básica (Ib), densidad aparente (Da), resistencia a la penetración (RMP), espacio aéreo (EAer), porosidad total (PT), humedad equivalente (HE), estabilidad de agregados (EA), pH y materia orgánica (MO), bajo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos, como posibles indicadores de calidad de suelo, en un ensayo en la E.E.A. INTA – Corrientes, sobre un Argiudol ácuico (serie Treviño). El diseño experimental fue de parcelas completamente aleatorizadas (DCA) en arreglo factorial (3x4), donde los factores fueron: a) Sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: labranza convencional (LC), labranza reducida (LR) y Siembra Directa (SD); y b) Secuencias de cultivos (SC), con cuatro niveles de rotaciones:(R1) Sorgo-Descanso (So-D),(R2) Sorgo-Avena (So-Av), (R3) Sorgo-Caupí-Avena (So-Ca-Av), (R4) Pastura (Past). Los tratamientos fueron doce, con cuatro repeticiones totalizando 48 parcelas. El tamaño de las mismas fue de 140 m 2 . Los muestreos y determinaciones a campo se realizaron previamente a la instalación de la siguiente campaña agrícola. Se determinaron Ib, RMP, y Da, en campaña, y las otras propiedades en laboratorio. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el análisis de la varianza, aplicando la prueba de Duncan (P<0,05). La SD presentó la mayor Ib respecto a la LC, mientras que la LR mantuvo un valor intermedio. En cuanto a la SC la rotación R3 fue mayor con diferencias significativas respecto a R1 y la R2, presentando comportamiento intermedio entre ambos grupos la R4. En las muestras superficiales se hallaron diferencias de Da en la primer profundidad (0-7 cm), donde la SD fue mayor con diferencias significativas, no así en la segunda profundidad, ni en las rotaciones evaluadas. Para la RMP el factor SL obtuvo diferencias en todos los niveles de profundidades medidos, siendo mayor para SD de 0-7 cm, disminuyendo en las siguientes profundidades respecto a LC y LR. En las SC de 0-7 cm se encontró que la R4 mantuvo diferencias estadísticas con menor RMP respecto a los otros tratamientos que ofrecieron mayor resistencia; en la segunda profundidad no hubo diferencias significativas, y de 20-30 cm la mayor presentó el tratamiento R1. Para la HE no se detectaron diferencias en ninguna de las SC. En los SL para la segunda profundidad (7-20 cm) se hallaron mayores valores en SD respecto a la LR, y valores intermedios en LC. La EA fue mayor en la superficie (0-7 cm) para todos los SL y SC respecto a la segunda profundidad (7-20 cm). En las SC de 0-7 cm la pastura (R4) fue mayor respecto a las otras rotaciones. La menor EA fue cuantificada para el tratamiento R1 donde presentaron los menores valores de MO. La EA en los SL para la segunda profundidad (7-20 cm) presentó los mayores valores para la LR. El pH tuvo diferencias significativas en la profundidad 7- 20 cm en el SL, en donde el tratamiento SD tuvo mayor acidez. Para la SC se encontraron diferencias estadísticas en las dos profundidades evaluadas en donde el tratamiento R4 se diferenció significativamente al presentar menor acidez. En la variable MO no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los factores en estudio (SL y SC), se hallaron contenidos ligeramente mayores para las rotaciones con pasturas perenes y tres cultivos por año. Los indicadores de calidad de suelos en Argiudoles con diferentes prácticas de manejo fueron: La IB diferenció los SL evaluados, con mejor comportamiento en SD > LR > LC. Esta mayor entrada de agua al suelo permitirá disminuir la escorrentía y una posible erosión hídrica. La RMP y la Da fueron ligeramente mayores en superficie para SD respecto a los SL con remoción de suelo, no restrictivos para los cultivos, mejorando las condiciones del suelo a mayores profundidades (7-20 y 20-30 cm) atributos que promueven menores limitaciones para el crecimiento de raíces. La EA fue mayor en superficie (0-7 cm) para SD, sin significación estadística, y en profundidad fue superior, mejorando bajo LR. En las SC, la rotación (R4), presentó el mejor comportamiento en la RMP en superficie y en profundidad (de 20-30 cm) al igual que con la EA, que obtuvo mejor desempeño en muestras superficiales con mejores condiciones del suelo para la R4 > R3.
description Fil: Masin, Nelson Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Masin, Nelson Omar, 2016. Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58370
identifier_str_mv Masin, Nelson Omar, 2016. Propiedades físicas ante diferentes sistemas de labranzas y rotaciones. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58370
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
27 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621698941321216
score 12.559606