Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes
- Autores
- Caballero, Pablo Germán
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dalurzo, Humberto Carlos
- Descripción
- Fil: Caballero, Pablo Germán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Dalurzo, Humberto Carlos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El objetivo de este trabajo fue evaluar propiedades del suelo como ser, materia orgánica total (MO), pH en solución salina y en agua, y por último humedad equivalente (HE) bajo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos en un ensayo en la E.E.A. INTA–Corrientes, analizándolos como posibles indicadores de calidad de suelo, sobre un Argiudol Ácuico. El diseño experimental fue de parcelas completamente aleatorizadas en arreglo factorial (3 x 4), donde los factores fueron: a) Sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: labranza convencional (LC), labranza reducida (LR) y Siembra Directa (SD); y b) Secuencias de cultivos (SC), con cuatro niveles de rotaciones:(R1) Maíz- Descanso (Mz-D), (R2) Maíz-descanso-Avena negra (Mz-D-Av), (R3) Maíz-Caupí- Avena (Mz-Ca-Av), (R4) con una Pastura perene de pasto cambá (Pa). Los tratamientos fueron doce, con cuatro repeticiones totalizando 48 unidades experimentales. El tamaño de la parcela fue de 140 m2. Los muestreos se realizaron previamente a la instalación de la siguiente campaña agrícola. Las muestras tomadas fueron secadas molidas y tamizadas para determinar las propiedades en laboratorio. Los datos fueron analizados estadísticamente para determinar diferencias de las variables de suelo entre tratamientos mediante el análisis de la varianza. Las comparaciones de tratamientos se realizaron por la prueba rangos múltiples de Duncan (P<0,05). Para el atributo materia orgánica la SD se destacó en la profundidad de 0-7 cm con un promedio de 2,17% significativamente superior (P<0,001) a los promedios bajo LR (1,94%) y LC (1,92%), en cuanto a los valores arrojados en las rotaciones a la misma profundidad la R4 (2,32%) fue la más importante frente a las demás rotaciones con diferencias significativas (P<0,001). En profundidad de 7-20 cm las rotaciones la R4 (1,66%) superó significativamente (P < 0,01) al resto. En el pH en solución salina, de 0 a 7 cm de profundidad, la SD presentó los valores más elevados (5,63) (P<0,01). Para las secuencias de cultivo, la R4 presentó un valor superior (5,61) y los menores valores para la R1 (5,27), con diferencias significativas (P < 0,05), resultando las rotaciones R2 y R3 con valores intermedios. En la siguiente profundidad para el mismo atributo de suelo solamente hubo diferencias significativas (P<0,01) en los SL, sobresaliendo la SD con un valor de 5,35. La humedad equivalente, de 0-7 cm, presentó en las rotaciones los mayores valores en la R3 con 17,5% seguida por la R4 con 15,5% y en último lugar la R1 (14,1%) y la R2 (14,9%). Concluyendo la rotación de cultivos fue la práctica de manejo que más influyó en todas las variables evaluadas presentando diferencias significativas en todos los casos. La R4 con una pastura perenne, fue la que mejor se comportó para la mayoría de los atributos de suelo estudiados, confirmando sus beneficios para la recuperación del suelo. Dentro de las prácticas de labranza, la SD por la falta de remoción del suelo mejoró los contenidos de MO en superficie, respecto al resto de los sistemas evaluados. Los mejores comportamientos del pH, con los valores más altos, se registraron bajo SD en ambas profundidades y bajo la rotación R4 en superficie. La rotación R1, con un solo cultivo por año, presentó los 4 valores más bajos de pH (en solución salina) con una tendencia a una acidificación del suelo de 0-7 cm de profundidad. - Materia
-
Suelo
Sistemas de labranzas
Rotaciones
Corrientes (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55853
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_144e3508bc5ab3003b4140ce668a2768 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55853 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de CorrientesCaballero, Pablo GermánSueloSistemas de labranzasRotacionesCorrientes (Argentina)Fil: Caballero, Pablo Germán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Dalurzo, Humberto Carlos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El objetivo de este trabajo fue evaluar propiedades del suelo como ser, materia orgánica total (MO), pH en solución salina y en agua, y por último humedad equivalente (HE) bajo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos en un ensayo en la E.E.A. INTA–Corrientes, analizándolos como posibles indicadores de calidad de suelo, sobre un Argiudol Ácuico. El diseño experimental fue de parcelas completamente aleatorizadas en arreglo factorial (3 x 4), donde los factores fueron: a) Sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: labranza convencional (LC), labranza reducida (LR) y Siembra Directa (SD); y b) Secuencias de cultivos (SC), con cuatro niveles de rotaciones:(R1) Maíz- Descanso (Mz-D), (R2) Maíz-descanso-Avena negra (Mz-D-Av), (R3) Maíz-Caupí- Avena (Mz-Ca-Av), (R4) con una Pastura perene de pasto cambá (Pa). Los tratamientos fueron doce, con cuatro repeticiones totalizando 48 unidades experimentales. El tamaño de la parcela fue de 140 m2. Los muestreos se realizaron previamente a la instalación de la siguiente campaña agrícola. Las muestras tomadas fueron secadas molidas y tamizadas para determinar las propiedades en laboratorio. Los datos fueron analizados estadísticamente para determinar diferencias de las variables de suelo entre tratamientos mediante el análisis de la varianza. Las comparaciones de tratamientos se realizaron por la prueba rangos múltiples de Duncan (P<0,05). Para el atributo materia orgánica la SD se destacó en la profundidad de 0-7 cm con un promedio de 2,17% significativamente superior (P<0,001) a los promedios bajo LR (1,94%) y LC (1,92%), en cuanto a los valores arrojados en las rotaciones a la misma profundidad la R4 (2,32%) fue la más importante frente a las demás rotaciones con diferencias significativas (P<0,001). En profundidad de 7-20 cm las rotaciones la R4 (1,66%) superó significativamente (P < 0,01) al resto. En el pH en solución salina, de 0 a 7 cm de profundidad, la SD presentó los valores más elevados (5,63) (P<0,01). Para las secuencias de cultivo, la R4 presentó un valor superior (5,61) y los menores valores para la R1 (5,27), con diferencias significativas (P < 0,05), resultando las rotaciones R2 y R3 con valores intermedios. En la siguiente profundidad para el mismo atributo de suelo solamente hubo diferencias significativas (P<0,01) en los SL, sobresaliendo la SD con un valor de 5,35. La humedad equivalente, de 0-7 cm, presentó en las rotaciones los mayores valores en la R3 con 17,5% seguida por la R4 con 15,5% y en último lugar la R1 (14,1%) y la R2 (14,9%). Concluyendo la rotación de cultivos fue la práctica de manejo que más influyó en todas las variables evaluadas presentando diferencias significativas en todos los casos. La R4 con una pastura perenne, fue la que mejor se comportó para la mayoría de los atributos de suelo estudiados, confirmando sus beneficios para la recuperación del suelo. Dentro de las prácticas de labranza, la SD por la falta de remoción del suelo mejoró los contenidos de MO en superficie, respecto al resto de los sistemas evaluados. Los mejores comportamientos del pH, con los valores más altos, se registraron bajo SD en ambas profundidades y bajo la rotación R4 en superficie. La rotación R1, con un solo cultivo por año, presentó los 4 valores más bajos de pH (en solución salina) con una tendencia a una acidificación del suelo de 0-7 cm de profundidad.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasDalurzo, Humberto Carlos2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf20 p.application/pdfCaballero, Pablo Germán, 2022. Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55853spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55853instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:27.711Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes |
title |
Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes |
spellingShingle |
Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes Caballero, Pablo Germán Suelo Sistemas de labranzas Rotaciones Corrientes (Argentina) |
title_short |
Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes |
title_full |
Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes |
title_fullStr |
Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes |
title_sort |
Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caballero, Pablo Germán |
author |
Caballero, Pablo Germán |
author_facet |
Caballero, Pablo Germán |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dalurzo, Humberto Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelo Sistemas de labranzas Rotaciones Corrientes (Argentina) |
topic |
Suelo Sistemas de labranzas Rotaciones Corrientes (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Caballero, Pablo Germán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Dalurzo, Humberto Carlos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar propiedades del suelo como ser, materia orgánica total (MO), pH en solución salina y en agua, y por último humedad equivalente (HE) bajo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos en un ensayo en la E.E.A. INTA–Corrientes, analizándolos como posibles indicadores de calidad de suelo, sobre un Argiudol Ácuico. El diseño experimental fue de parcelas completamente aleatorizadas en arreglo factorial (3 x 4), donde los factores fueron: a) Sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: labranza convencional (LC), labranza reducida (LR) y Siembra Directa (SD); y b) Secuencias de cultivos (SC), con cuatro niveles de rotaciones:(R1) Maíz- Descanso (Mz-D), (R2) Maíz-descanso-Avena negra (Mz-D-Av), (R3) Maíz-Caupí- Avena (Mz-Ca-Av), (R4) con una Pastura perene de pasto cambá (Pa). Los tratamientos fueron doce, con cuatro repeticiones totalizando 48 unidades experimentales. El tamaño de la parcela fue de 140 m2. Los muestreos se realizaron previamente a la instalación de la siguiente campaña agrícola. Las muestras tomadas fueron secadas molidas y tamizadas para determinar las propiedades en laboratorio. Los datos fueron analizados estadísticamente para determinar diferencias de las variables de suelo entre tratamientos mediante el análisis de la varianza. Las comparaciones de tratamientos se realizaron por la prueba rangos múltiples de Duncan (P<0,05). Para el atributo materia orgánica la SD se destacó en la profundidad de 0-7 cm con un promedio de 2,17% significativamente superior (P<0,001) a los promedios bajo LR (1,94%) y LC (1,92%), en cuanto a los valores arrojados en las rotaciones a la misma profundidad la R4 (2,32%) fue la más importante frente a las demás rotaciones con diferencias significativas (P<0,001). En profundidad de 7-20 cm las rotaciones la R4 (1,66%) superó significativamente (P < 0,01) al resto. En el pH en solución salina, de 0 a 7 cm de profundidad, la SD presentó los valores más elevados (5,63) (P<0,01). Para las secuencias de cultivo, la R4 presentó un valor superior (5,61) y los menores valores para la R1 (5,27), con diferencias significativas (P < 0,05), resultando las rotaciones R2 y R3 con valores intermedios. En la siguiente profundidad para el mismo atributo de suelo solamente hubo diferencias significativas (P<0,01) en los SL, sobresaliendo la SD con un valor de 5,35. La humedad equivalente, de 0-7 cm, presentó en las rotaciones los mayores valores en la R3 con 17,5% seguida por la R4 con 15,5% y en último lugar la R1 (14,1%) y la R2 (14,9%). Concluyendo la rotación de cultivos fue la práctica de manejo que más influyó en todas las variables evaluadas presentando diferencias significativas en todos los casos. La R4 con una pastura perenne, fue la que mejor se comportó para la mayoría de los atributos de suelo estudiados, confirmando sus beneficios para la recuperación del suelo. Dentro de las prácticas de labranza, la SD por la falta de remoción del suelo mejoró los contenidos de MO en superficie, respecto al resto de los sistemas evaluados. Los mejores comportamientos del pH, con los valores más altos, se registraron bajo SD en ambas profundidades y bajo la rotación R4 en superficie. La rotación R1, con un solo cultivo por año, presentó los 4 valores más bajos de pH (en solución salina) con una tendencia a una acidificación del suelo de 0-7 cm de profundidad. |
description |
Fil: Caballero, Pablo Germán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Caballero, Pablo Germán, 2022. Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55853 |
identifier_str_mv |
Caballero, Pablo Germán, 2022. Contenidos orgánicos del suelo bajo diferentes sistemas de labranzas y rotaciones en un argiudol de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55853 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 20 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145982613422080 |
score |
12.712165 |