La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellan...
- Autores
- Alegre, Tamara Daiana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alegre, Tamara Daiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este trabajo de investigación se inserta en el proyecto “Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes.” (PI: H011-2013). Con esta beca de pre-grado (convocatoria 2013) se inició la indagación sobre cómo se constituyó el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) en la historia de una familia correntina de cuatro generaciones, siendo dicho discurso una ideología lingüística organizadora de los usos del guaraní y el castellano, en detrimento del uso y transmisión del guaraní, y centralmente dirigida a los niños. La familia en estudio se presenta como un “caso típico” del discurso de la prohibición, siendo la primera generación monolingüe guaraní, la segunda bilingüe guaraní-castellano, la tercera que “entiende pero no habla” el guaraní y la cuarta que afirma “no entender ni hablar la lengua nativa”. Quien escribe esta comunicación forma parte de la cuarta generación de la familia en estudio. La indagación se orientó desde dos interrogantes: ¿cómo operó el discurso de la prohibición del guaraní en esta familia de cuatro generaciones? ¿Qué pistas brinda la historia familiar para entender cómo se llega desde una primera generación monolingüe guaraní a una cuarta monolingüe castellano? Por lo tanto, este estudio se propuso comprender cómo se dio el discurso de la prohibición del guaraní en los procesos de transmisión de las prácticas comunicativas de generación en generación; y analizar el lugar que ocupó el guaraní en los procesos de socialización primaria y secundaria en las historias de cada uno de los miembros de la familia. En cuanto a los aspectos metodológicos se utilizan dos enfoques, por un lado, el etnográfico (Guber, 2001) del cual se recuperó la observación participante y el registro en el diario de campo como técnicas centrales de indagación. Desde este enfoque la posición de “investigadora nativa” permite tener una mirada desde adentro del objeto de estudio y mayor accesibilidad a cierto tipo de datos. Este tipo de investigación supone un proceso de análisis de la reflexividad producida en los intercambios (ya sean entre el investigador y los nativos, o entre los miembros del equipo de investigación). Por otro lado, del análisis institucional (Fernández, 1994), se retomó el análisis de la implicación (Fernández, 1998) y el encuadre de la entrevista organizada en dos tiempos. Se realizó una entrevista con el grupo familiar. Se llevó a cabo en la casa del bisabuelo en Itatí, Corrientes, donde se reunieron representantes de las cuatro generaciones, dos representantes de la primera generación, seis de la segunda, cuatro de la tercera y dos de la cuarta. Algunos de los familiares viajaron desde las localidades de Berón de Astrada (Paraje Arerunguá), Itá Ibaté, Lomas de Vallejos y Corrientes Capital para poder participar del encuentro. La entrevista tuvo una duración de cinco horas reloj, se organizó en dos momentos con un intervalo de descanso de treinta minutos. Fue registrada por tres grabadores de audio y video-filmada desde dos ángulos. El proceso de análisis implicó la transcripción del material a partir del cual se produjo una primera categorización temática. Se elaboraron esquemas de objetivación de la información, primeramente un árbol genealógico lingüístico donde se representó a cada miembro de la familia generacionalmente señalando sus competencias comunicativas, la conformación de parejas/matrimonios y el lugar de residencia; seguido a esto se confeccionaron líneas de tiempo con las movilizaciones/migraciones de las biografías personales. Se caracterizaron cada una de las generaciones, se analizó el modo en que se produjo la transmisión intergeneracional de las prácticas comunicativas entre las generaciones, pudiéndose establecer que entre la primera y segunda generación los adultos hablan a sus hijos en guaraní, entre la segunda y tercera aparece el “discurso de la prohibición” del guaraní, entre la tercera y cuarta se efectiviza la prohibición. Asimismo, se describieron los sentidos y significaciones en relación al uso del guaraní y se identificó el uso de las lenguas en ámbitos escolares/laborales para cada generación. Actualmente se está desarrollando una segunda beca de pre-grado para profundizar el presente estudio que identificó la aparición del discurso de la prohibición del guaraní entre la segunda y tercera generación. Por lo tanto, se hará foco en el análisis de los usos lingüísticos en los ámbitos escolares y en las experiencias laborales de los familiares de las dos generaciones mencionadas (1930 a 1970). - Materia
-
Discurso de la prohibición
Transmisión de prácticas comunicativas
Guaraní - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57944
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a0df41d982fd388f0f84df888307a695 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57944 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellanoAlegre, Tamara DaianaDiscurso de la prohibiciónTransmisión de prácticas comunicativasGuaraníFil: Alegre, Tamara Daiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Este trabajo de investigación se inserta en el proyecto “Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes.” (PI: H011-2013). Con esta beca de pre-grado (convocatoria 2013) se inició la indagación sobre cómo se constituyó el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) en la historia de una familia correntina de cuatro generaciones, siendo dicho discurso una ideología lingüística organizadora de los usos del guaraní y el castellano, en detrimento del uso y transmisión del guaraní, y centralmente dirigida a los niños. La familia en estudio se presenta como un “caso típico” del discurso de la prohibición, siendo la primera generación monolingüe guaraní, la segunda bilingüe guaraní-castellano, la tercera que “entiende pero no habla” el guaraní y la cuarta que afirma “no entender ni hablar la lengua nativa”. Quien escribe esta comunicación forma parte de la cuarta generación de la familia en estudio. La indagación se orientó desde dos interrogantes: ¿cómo operó el discurso de la prohibición del guaraní en esta familia de cuatro generaciones? ¿Qué pistas brinda la historia familiar para entender cómo se llega desde una primera generación monolingüe guaraní a una cuarta monolingüe castellano? Por lo tanto, este estudio se propuso comprender cómo se dio el discurso de la prohibición del guaraní en los procesos de transmisión de las prácticas comunicativas de generación en generación; y analizar el lugar que ocupó el guaraní en los procesos de socialización primaria y secundaria en las historias de cada uno de los miembros de la familia. En cuanto a los aspectos metodológicos se utilizan dos enfoques, por un lado, el etnográfico (Guber, 2001) del cual se recuperó la observación participante y el registro en el diario de campo como técnicas centrales de indagación. Desde este enfoque la posición de “investigadora nativa” permite tener una mirada desde adentro del objeto de estudio y mayor accesibilidad a cierto tipo de datos. Este tipo de investigación supone un proceso de análisis de la reflexividad producida en los intercambios (ya sean entre el investigador y los nativos, o entre los miembros del equipo de investigación). Por otro lado, del análisis institucional (Fernández, 1994), se retomó el análisis de la implicación (Fernández, 1998) y el encuadre de la entrevista organizada en dos tiempos. Se realizó una entrevista con el grupo familiar. Se llevó a cabo en la casa del bisabuelo en Itatí, Corrientes, donde se reunieron representantes de las cuatro generaciones, dos representantes de la primera generación, seis de la segunda, cuatro de la tercera y dos de la cuarta. Algunos de los familiares viajaron desde las localidades de Berón de Astrada (Paraje Arerunguá), Itá Ibaté, Lomas de Vallejos y Corrientes Capital para poder participar del encuentro. La entrevista tuvo una duración de cinco horas reloj, se organizó en dos momentos con un intervalo de descanso de treinta minutos. Fue registrada por tres grabadores de audio y video-filmada desde dos ángulos. El proceso de análisis implicó la transcripción del material a partir del cual se produjo una primera categorización temática. Se elaboraron esquemas de objetivación de la información, primeramente un árbol genealógico lingüístico donde se representó a cada miembro de la familia generacionalmente señalando sus competencias comunicativas, la conformación de parejas/matrimonios y el lugar de residencia; seguido a esto se confeccionaron líneas de tiempo con las movilizaciones/migraciones de las biografías personales. Se caracterizaron cada una de las generaciones, se analizó el modo en que se produjo la transmisión intergeneracional de las prácticas comunicativas entre las generaciones, pudiéndose establecer que entre la primera y segunda generación los adultos hablan a sus hijos en guaraní, entre la segunda y tercera aparece el “discurso de la prohibición” del guaraní, entre la tercera y cuarta se efectiviza la prohibición. Asimismo, se describieron los sentidos y significaciones en relación al uso del guaraní y se identificó el uso de las lenguas en ámbitos escolares/laborales para cada generación. Actualmente se está desarrollando una segunda beca de pre-grado para profundizar el presente estudio que identificó la aparición del discurso de la prohibición del guaraní entre la segunda y tercera generación. Por lo tanto, se hará foco en el análisis de los usos lingüísticos en los ámbitos escolares y en las experiencias laborales de los familiares de las dos generaciones mencionadas (1930 a 1970).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAlegre, Tamara Daiana, 2016. La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57944spaUNNE/PI/13H011/AR. Corrientes/Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57944instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:13.374Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano |
title |
La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano |
spellingShingle |
La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano Alegre, Tamara Daiana Discurso de la prohibición Transmisión de prácticas comunicativas Guaraní |
title_short |
La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano |
title_full |
La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano |
title_fullStr |
La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano |
title_full_unstemmed |
La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano |
title_sort |
La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alegre, Tamara Daiana |
author |
Alegre, Tamara Daiana |
author_facet |
Alegre, Tamara Daiana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discurso de la prohibición Transmisión de prácticas comunicativas Guaraní |
topic |
Discurso de la prohibición Transmisión de prácticas comunicativas Guaraní |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alegre, Tamara Daiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Este trabajo de investigación se inserta en el proyecto “Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes.” (PI: H011-2013). Con esta beca de pre-grado (convocatoria 2013) se inició la indagación sobre cómo se constituyó el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) en la historia de una familia correntina de cuatro generaciones, siendo dicho discurso una ideología lingüística organizadora de los usos del guaraní y el castellano, en detrimento del uso y transmisión del guaraní, y centralmente dirigida a los niños. La familia en estudio se presenta como un “caso típico” del discurso de la prohibición, siendo la primera generación monolingüe guaraní, la segunda bilingüe guaraní-castellano, la tercera que “entiende pero no habla” el guaraní y la cuarta que afirma “no entender ni hablar la lengua nativa”. Quien escribe esta comunicación forma parte de la cuarta generación de la familia en estudio. La indagación se orientó desde dos interrogantes: ¿cómo operó el discurso de la prohibición del guaraní en esta familia de cuatro generaciones? ¿Qué pistas brinda la historia familiar para entender cómo se llega desde una primera generación monolingüe guaraní a una cuarta monolingüe castellano? Por lo tanto, este estudio se propuso comprender cómo se dio el discurso de la prohibición del guaraní en los procesos de transmisión de las prácticas comunicativas de generación en generación; y analizar el lugar que ocupó el guaraní en los procesos de socialización primaria y secundaria en las historias de cada uno de los miembros de la familia. En cuanto a los aspectos metodológicos se utilizan dos enfoques, por un lado, el etnográfico (Guber, 2001) del cual se recuperó la observación participante y el registro en el diario de campo como técnicas centrales de indagación. Desde este enfoque la posición de “investigadora nativa” permite tener una mirada desde adentro del objeto de estudio y mayor accesibilidad a cierto tipo de datos. Este tipo de investigación supone un proceso de análisis de la reflexividad producida en los intercambios (ya sean entre el investigador y los nativos, o entre los miembros del equipo de investigación). Por otro lado, del análisis institucional (Fernández, 1994), se retomó el análisis de la implicación (Fernández, 1998) y el encuadre de la entrevista organizada en dos tiempos. Se realizó una entrevista con el grupo familiar. Se llevó a cabo en la casa del bisabuelo en Itatí, Corrientes, donde se reunieron representantes de las cuatro generaciones, dos representantes de la primera generación, seis de la segunda, cuatro de la tercera y dos de la cuarta. Algunos de los familiares viajaron desde las localidades de Berón de Astrada (Paraje Arerunguá), Itá Ibaté, Lomas de Vallejos y Corrientes Capital para poder participar del encuentro. La entrevista tuvo una duración de cinco horas reloj, se organizó en dos momentos con un intervalo de descanso de treinta minutos. Fue registrada por tres grabadores de audio y video-filmada desde dos ángulos. El proceso de análisis implicó la transcripción del material a partir del cual se produjo una primera categorización temática. Se elaboraron esquemas de objetivación de la información, primeramente un árbol genealógico lingüístico donde se representó a cada miembro de la familia generacionalmente señalando sus competencias comunicativas, la conformación de parejas/matrimonios y el lugar de residencia; seguido a esto se confeccionaron líneas de tiempo con las movilizaciones/migraciones de las biografías personales. Se caracterizaron cada una de las generaciones, se analizó el modo en que se produjo la transmisión intergeneracional de las prácticas comunicativas entre las generaciones, pudiéndose establecer que entre la primera y segunda generación los adultos hablan a sus hijos en guaraní, entre la segunda y tercera aparece el “discurso de la prohibición” del guaraní, entre la tercera y cuarta se efectiviza la prohibición. Asimismo, se describieron los sentidos y significaciones en relación al uso del guaraní y se identificó el uso de las lenguas en ámbitos escolares/laborales para cada generación. Actualmente se está desarrollando una segunda beca de pre-grado para profundizar el presente estudio que identificó la aparición del discurso de la prohibición del guaraní entre la segunda y tercera generación. Por lo tanto, se hará foco en el análisis de los usos lingüísticos en los ámbitos escolares y en las experiencias laborales de los familiares de las dos generaciones mencionadas (1930 a 1970). |
description |
Fil: Alegre, Tamara Daiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alegre, Tamara Daiana, 2016. La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57944 |
identifier_str_mv |
Alegre, Tamara Daiana, 2016. La transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia correntina : desde una primera generación monolingüe guaranía una cuarta generación monolingüe castellano. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57944 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/13H011/AR. Corrientes/Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344216987959296 |
score |
12.623145 |