Domesticación de una especie forrajera nativa : evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex

Autores
Brugnoli, Elsa Andrea; Zilli, Alex Leonel; Acuña, Carlos Alberto
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Brugnoli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Brugnoli, Elsa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Zilli, Alex Leonel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Zilli, Alex Leonel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Acuña, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Acuña, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
La producción ganadera en las zonas tropicales y subtropicales ha ido en aumento en los últimos años. Sin embargo, el bajo valor nutritivo y la baja producción en el período de invierno de los forrajes tropicales cultivados, es una limitante para la intensificación de los sistemas pecuarios. Paspalum simplex es una gramínea nativa de producción primavero-estivo-otoñal, con capacidad de crecer en los períodos cálidos del invierno. Esta especie se encuentra en los campos naturales del norte de nuestro país, y es preferentemente consumida por el ganado vacuno de esta zona. El objetivo del trabajo consistió en la selección y evaluación de ecotipos de P. simplex. Para ello se coleccionaron semillas de 19 localidades que representan el área de distribución natural de la especie durante el periodo 1999 y 2000. Estas semillas fueron sembradas durante la primavera del 2009. Se obtuvieron alrededor de 25 plantas de cada población. Mediante citometría de flujo se determinó el nivel de ploidía y mediante marcadores moleculares ISSR se determinó el número de genotipos diferentes de cada población. Además, durante el período de crecimiento 2010 cada planta fue dividida en dos y llevada a campo en un diseño de bloques al azar con dos repeticiones. A campo fueron medidos el crecimiento inicial, crecimiento estacional, hábito de crecimiento y fase vegetativa. A partir de estos resultados se seleccionaron ecotipos que fueron cultivados en parcelas de 2,3 m2 con un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. Cada parcela fue evaluada por inicio de período reproductivo, producción estacional y acumulada (a partir de cortes, pesado y secado), y valor nutritivo durante el período de crecimiento 2011 y 2012. El valor nutritivo fue determinado a partir de la concentración de proteína bruta (PB%), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS %), fibra detergente neutra (FDN%), fibra detergente ácida (FDA%) y fibra detergente neutra no digestible incubada por 30hs (FDNnodig). De las 286 plantas analizadas por citometría de flujo 244 resultaron ser poliploides. Sin embargo, con el análisis molecular se logró identificar sólo 91 genotipos distintos de los cuales, 61 pertenecen a poblaciones poliploides apomícticas. En la evaluación fenotípica se observó una marcada diversidad para los caracteres de crecimiento inicial, estacional y fase vegetativa. No obstante, no se observó diferencia dentro ni entre las poblaciones para hábito de crecimiento. Los once ecotipos poliploides apomícticos que mejor se comportaron con respecto al crecimiento, fueron seleccionados. Los resultados obtenidos de las evaluaciones en parcelas para estos ecotipos mostraron gran diferencia en el inicio del período reproductivo, observándose al final de enero un ecotipo sin florecer como el de Santa Ana hasta totalmente florecidos como el de Reconquista. Además, se observó diferencias entre ecotipos para producción de biomasa en los diferentes cortes, destacándose como superior el ecotipo oriundo de Santa Ana. La producción de forraje varió entre 276 y 735 g.m2 al principio de la primavera, entre 315 y 571 g.m2 al final de la primavera y entre 141 y 239 g.m2 en el corte de marzo. Los resultados nutricionales indicaron que no hubo diferencias significativas entre los ecotipos para DIVMS, FDA, FDN y PB, siendo sus valores medios 44%, 41%, 68% y 6,2% respectivamente luego de 7 semanas de crecimiento de biomasa. Además, se pudo observar que los valores de la FDNnodig variaron entre 57,2 y 66,7% indicando un alto porcentaje de fibra digestible en los ecotipos. Los datos indican que existe la posibilidad de seleccionar genotipos apomícticos con capacidad productiva superior a nivel de planta individual para su posterior evaluación en parcelas. Además, se pudo identificar un ecotipo apomíctico con una fase reproductiva tardía con la capacidad de producir buena cantidad de biomasa en todo el período productivo y con un alto porcentaje de fibra digestible.
Materia
Mejoramiento vegetal
Marcadores moleculares
Calidad forrajera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51867

id RIUNNE_9dfa5cf68e25916918a867d6d1a35d5a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51867
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Domesticación de una especie forrajera nativa : evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplexBrugnoli, Elsa AndreaZilli, Alex LeonelAcuña, Carlos AlbertoMejoramiento vegetalMarcadores molecularesCalidad forrajeraFil: Brugnoli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Brugnoli, Elsa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Zilli, Alex Leonel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Zilli, Alex Leonel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Acuña, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Acuña, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.La producción ganadera en las zonas tropicales y subtropicales ha ido en aumento en los últimos años. Sin embargo, el bajo valor nutritivo y la baja producción en el período de invierno de los forrajes tropicales cultivados, es una limitante para la intensificación de los sistemas pecuarios. Paspalum simplex es una gramínea nativa de producción primavero-estivo-otoñal, con capacidad de crecer en los períodos cálidos del invierno. Esta especie se encuentra en los campos naturales del norte de nuestro país, y es preferentemente consumida por el ganado vacuno de esta zona. El objetivo del trabajo consistió en la selección y evaluación de ecotipos de P. simplex. Para ello se coleccionaron semillas de 19 localidades que representan el área de distribución natural de la especie durante el periodo 1999 y 2000. Estas semillas fueron sembradas durante la primavera del 2009. Se obtuvieron alrededor de 25 plantas de cada población. Mediante citometría de flujo se determinó el nivel de ploidía y mediante marcadores moleculares ISSR se determinó el número de genotipos diferentes de cada población. Además, durante el período de crecimiento 2010 cada planta fue dividida en dos y llevada a campo en un diseño de bloques al azar con dos repeticiones. A campo fueron medidos el crecimiento inicial, crecimiento estacional, hábito de crecimiento y fase vegetativa. A partir de estos resultados se seleccionaron ecotipos que fueron cultivados en parcelas de 2,3 m2 con un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. Cada parcela fue evaluada por inicio de período reproductivo, producción estacional y acumulada (a partir de cortes, pesado y secado), y valor nutritivo durante el período de crecimiento 2011 y 2012. El valor nutritivo fue determinado a partir de la concentración de proteína bruta (PB%), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS %), fibra detergente neutra (FDN%), fibra detergente ácida (FDA%) y fibra detergente neutra no digestible incubada por 30hs (FDNnodig). De las 286 plantas analizadas por citometría de flujo 244 resultaron ser poliploides. Sin embargo, con el análisis molecular se logró identificar sólo 91 genotipos distintos de los cuales, 61 pertenecen a poblaciones poliploides apomícticas. En la evaluación fenotípica se observó una marcada diversidad para los caracteres de crecimiento inicial, estacional y fase vegetativa. No obstante, no se observó diferencia dentro ni entre las poblaciones para hábito de crecimiento. Los once ecotipos poliploides apomícticos que mejor se comportaron con respecto al crecimiento, fueron seleccionados. Los resultados obtenidos de las evaluaciones en parcelas para estos ecotipos mostraron gran diferencia en el inicio del período reproductivo, observándose al final de enero un ecotipo sin florecer como el de Santa Ana hasta totalmente florecidos como el de Reconquista. Además, se observó diferencias entre ecotipos para producción de biomasa en los diferentes cortes, destacándose como superior el ecotipo oriundo de Santa Ana. La producción de forraje varió entre 276 y 735 g.m2 al principio de la primavera, entre 315 y 571 g.m2 al final de la primavera y entre 141 y 239 g.m2 en el corte de marzo. Los resultados nutricionales indicaron que no hubo diferencias significativas entre los ecotipos para DIVMS, FDA, FDN y PB, siendo sus valores medios 44%, 41%, 68% y 6,2% respectivamente luego de 7 semanas de crecimiento de biomasa. Además, se pudo observar que los valores de la FDNnodig variaron entre 57,2 y 66,7% indicando un alto porcentaje de fibra digestible en los ecotipos. Los datos indican que existe la posibilidad de seleccionar genotipos apomícticos con capacidad productiva superior a nivel de planta individual para su posterior evaluación en parcelas. Además, se pudo identificar un ecotipo apomíctico con una fase reproductiva tardía con la capacidad de producir buena cantidad de biomasa en todo el período productivo y con un alto porcentaje de fibra digestible.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBrugnoli, Elsa Andrea, Zilli, Alex Leonel y Acuña, Carlos Alberto, 2014. Domesticación de una especie forrajera nativa: evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51867spaUNNE/PI/A005/AR. Corrientes/Diversidad genética y heterosis en el desarrollo de nuevas variedades de pastos forrajeros del género Paspalum, UNNE, 2011-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:51:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51867instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:51:13.668Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Domesticación de una especie forrajera nativa : evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex
title Domesticación de una especie forrajera nativa : evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex
spellingShingle Domesticación de una especie forrajera nativa : evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex
Brugnoli, Elsa Andrea
Mejoramiento vegetal
Marcadores moleculares
Calidad forrajera
title_short Domesticación de una especie forrajera nativa : evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex
title_full Domesticación de una especie forrajera nativa : evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex
title_fullStr Domesticación de una especie forrajera nativa : evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex
title_full_unstemmed Domesticación de una especie forrajera nativa : evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex
title_sort Domesticación de una especie forrajera nativa : evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex
dc.creator.none.fl_str_mv Brugnoli, Elsa Andrea
Zilli, Alex Leonel
Acuña, Carlos Alberto
author Brugnoli, Elsa Andrea
author_facet Brugnoli, Elsa Andrea
Zilli, Alex Leonel
Acuña, Carlos Alberto
author_role author
author2 Zilli, Alex Leonel
Acuña, Carlos Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mejoramiento vegetal
Marcadores moleculares
Calidad forrajera
topic Mejoramiento vegetal
Marcadores moleculares
Calidad forrajera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brugnoli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Brugnoli, Elsa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Zilli, Alex Leonel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Zilli, Alex Leonel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Acuña, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Acuña, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
La producción ganadera en las zonas tropicales y subtropicales ha ido en aumento en los últimos años. Sin embargo, el bajo valor nutritivo y la baja producción en el período de invierno de los forrajes tropicales cultivados, es una limitante para la intensificación de los sistemas pecuarios. Paspalum simplex es una gramínea nativa de producción primavero-estivo-otoñal, con capacidad de crecer en los períodos cálidos del invierno. Esta especie se encuentra en los campos naturales del norte de nuestro país, y es preferentemente consumida por el ganado vacuno de esta zona. El objetivo del trabajo consistió en la selección y evaluación de ecotipos de P. simplex. Para ello se coleccionaron semillas de 19 localidades que representan el área de distribución natural de la especie durante el periodo 1999 y 2000. Estas semillas fueron sembradas durante la primavera del 2009. Se obtuvieron alrededor de 25 plantas de cada población. Mediante citometría de flujo se determinó el nivel de ploidía y mediante marcadores moleculares ISSR se determinó el número de genotipos diferentes de cada población. Además, durante el período de crecimiento 2010 cada planta fue dividida en dos y llevada a campo en un diseño de bloques al azar con dos repeticiones. A campo fueron medidos el crecimiento inicial, crecimiento estacional, hábito de crecimiento y fase vegetativa. A partir de estos resultados se seleccionaron ecotipos que fueron cultivados en parcelas de 2,3 m2 con un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. Cada parcela fue evaluada por inicio de período reproductivo, producción estacional y acumulada (a partir de cortes, pesado y secado), y valor nutritivo durante el período de crecimiento 2011 y 2012. El valor nutritivo fue determinado a partir de la concentración de proteína bruta (PB%), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS %), fibra detergente neutra (FDN%), fibra detergente ácida (FDA%) y fibra detergente neutra no digestible incubada por 30hs (FDNnodig). De las 286 plantas analizadas por citometría de flujo 244 resultaron ser poliploides. Sin embargo, con el análisis molecular se logró identificar sólo 91 genotipos distintos de los cuales, 61 pertenecen a poblaciones poliploides apomícticas. En la evaluación fenotípica se observó una marcada diversidad para los caracteres de crecimiento inicial, estacional y fase vegetativa. No obstante, no se observó diferencia dentro ni entre las poblaciones para hábito de crecimiento. Los once ecotipos poliploides apomícticos que mejor se comportaron con respecto al crecimiento, fueron seleccionados. Los resultados obtenidos de las evaluaciones en parcelas para estos ecotipos mostraron gran diferencia en el inicio del período reproductivo, observándose al final de enero un ecotipo sin florecer como el de Santa Ana hasta totalmente florecidos como el de Reconquista. Además, se observó diferencias entre ecotipos para producción de biomasa en los diferentes cortes, destacándose como superior el ecotipo oriundo de Santa Ana. La producción de forraje varió entre 276 y 735 g.m2 al principio de la primavera, entre 315 y 571 g.m2 al final de la primavera y entre 141 y 239 g.m2 en el corte de marzo. Los resultados nutricionales indicaron que no hubo diferencias significativas entre los ecotipos para DIVMS, FDA, FDN y PB, siendo sus valores medios 44%, 41%, 68% y 6,2% respectivamente luego de 7 semanas de crecimiento de biomasa. Además, se pudo observar que los valores de la FDNnodig variaron entre 57,2 y 66,7% indicando un alto porcentaje de fibra digestible en los ecotipos. Los datos indican que existe la posibilidad de seleccionar genotipos apomícticos con capacidad productiva superior a nivel de planta individual para su posterior evaluación en parcelas. Además, se pudo identificar un ecotipo apomíctico con una fase reproductiva tardía con la capacidad de producir buena cantidad de biomasa en todo el período productivo y con un alto porcentaje de fibra digestible.
description Fil: Brugnoli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Brugnoli, Elsa Andrea, Zilli, Alex Leonel y Acuña, Carlos Alberto, 2014. Domesticación de una especie forrajera nativa: evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51867
identifier_str_mv Brugnoli, Elsa Andrea, Zilli, Alex Leonel y Acuña, Carlos Alberto, 2014. Domesticación de una especie forrajera nativa: evaluación molecular, morfológica y nutricional de ecotipos de Paspalum simplex. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51867
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/A005/AR. Corrientes/Diversidad genética y heterosis en el desarrollo de nuevas variedades de pastos forrajeros del género Paspalum, UNNE, 2011-2014
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976555613028352
score 12.993085