Innovaciones en especies forrajeras en Argentina

Autores
Mattera, Juan; Tomas, Maria Andrea Lujan; Re, Alejo Esteban; Grimoldi, Agustin Alberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las especies forrajeras sembradas en Argentina ocupan una elevada superficie demostrando la importancia de estos recursos en la producción animal. En las últimas décadas se ha evidenciado un corrimiento hacia regiones extrapampeanas y ambientes con mayores limitaciones, determinando una mayor diversidad de ambientes en cuanto a clima y suelo. Esta situación de contexto determina la necesidad de contar con innovaciones desarrolladas regionalmente para lograr una mejor aptitud de los recursos forrajeros. Las innovaciones en especies y cultivares forrajeros presentadas en este número especial responden a dicho desafío: disponer de alternativas forrajeras adaptadas para ambientes con características específicas. Se incluyen especies forrajeras innovadoras para un gradiente de ambientes en cuanto a temperatura y condiciones de humedad; desde la Patagonia al norte de la Argentina, pasando por condiciones áridas y semiáridas. Las especies pueden proveer otros servicios además del aporte de producir forraje de adecuada calidad, como ser la restauración de ambientes naturales, la cobertura y la fijación biológica de nitrógeno. Si bien las innovaciones presentadas tienen un diferente grado de avance en el proceso de desarrollo de la especie y cultivares, las mismas se hayan cercanas a su inclusión en los sistemas productivos, lo cual resulta un aporte interesante de este número especial como información de base de cada especie. El objetivo de este número especial es presentar avances sobre el mejoramiento genético, la evaluación y el manejo agronómico de nuevas especies forrajeras perennes con características destacadas, dos gramíneas y una leguminosa, respectivamente: a) trichloris (Leptochloa crinita), b) coirón blanco (Festuca pallescens St. Yves (Parodi)) y c) sainfoin o esparceta (Onobrychis viciifolia Scop.). Estas innovaciones requerirán acciones vinculadas a etapas más avanzadas de los programas de mejoramiento como la producción de semillas, la comercialización, difusión y transferencia para asegurar la adopción apropiada en los sistemas productivos.
Forage species sown in Argentina occupy a high surface area, showing the importance of this resources for animal production. In the last decades, it has been evidenced a shift toward areas out of the central temperate area with restricted environmental conditions, with an increase in the environmental diversity in terms of climate and soil. This determines the need of well adapted forage resources. The innovations in forage species and cultivars presented in this special number attend to that challenge. Innovative forage species for a gradient of temperature and humidity are included. Species can provide other services apart from forage production, as restauration of natural areas, vegetal cover, and nitrogen biological fixation. Although the studies present different level of advance, all the innovations are near to be included in the production systems, highlighting the contribution of this special number. The objective of the special number is to present advances in breeding, evaluation, and agronomical management of new perennial forage species with outstanding characteristics, two grasses and one legume, respectively: a) trichloris (Leptochloa crinita), b) Festuca pallescens St. Yves (Parodi) y c) sainfoin (Onobrychis viciifolia Scop.). These innovations will require actions linked to more advanced stages of breeding programs such as seed production, marketing, dissemination and transfer to ensure appropriate adoption in production systems.
Fil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Tomas, Maria Andrea Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentina
Fil: Re, Alejo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Grimoldi, Agustin Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Materia
ESPECIES FORRAJERAS
INNOVACIONES
MEJORAMIENTO GENETICO VEGETAL
DOMESTICACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267832

id CONICETDig_29a97790723a84b6ce6f5613a02e5692
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267832
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Innovaciones en especies forrajeras en ArgentinaInnovations in forage species in ArgentinaMattera, JuanTomas, Maria Andrea LujanRe, Alejo EstebanGrimoldi, Agustin AlbertoESPECIES FORRAJERASINNOVACIONESMEJORAMIENTO GENETICO VEGETALDOMESTICACIONhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las especies forrajeras sembradas en Argentina ocupan una elevada superficie demostrando la importancia de estos recursos en la producción animal. En las últimas décadas se ha evidenciado un corrimiento hacia regiones extrapampeanas y ambientes con mayores limitaciones, determinando una mayor diversidad de ambientes en cuanto a clima y suelo. Esta situación de contexto determina la necesidad de contar con innovaciones desarrolladas regionalmente para lograr una mejor aptitud de los recursos forrajeros. Las innovaciones en especies y cultivares forrajeros presentadas en este número especial responden a dicho desafío: disponer de alternativas forrajeras adaptadas para ambientes con características específicas. Se incluyen especies forrajeras innovadoras para un gradiente de ambientes en cuanto a temperatura y condiciones de humedad; desde la Patagonia al norte de la Argentina, pasando por condiciones áridas y semiáridas. Las especies pueden proveer otros servicios además del aporte de producir forraje de adecuada calidad, como ser la restauración de ambientes naturales, la cobertura y la fijación biológica de nitrógeno. Si bien las innovaciones presentadas tienen un diferente grado de avance en el proceso de desarrollo de la especie y cultivares, las mismas se hayan cercanas a su inclusión en los sistemas productivos, lo cual resulta un aporte interesante de este número especial como información de base de cada especie. El objetivo de este número especial es presentar avances sobre el mejoramiento genético, la evaluación y el manejo agronómico de nuevas especies forrajeras perennes con características destacadas, dos gramíneas y una leguminosa, respectivamente: a) trichloris (Leptochloa crinita), b) coirón blanco (Festuca pallescens St. Yves (Parodi)) y c) sainfoin o esparceta (Onobrychis viciifolia Scop.). Estas innovaciones requerirán acciones vinculadas a etapas más avanzadas de los programas de mejoramiento como la producción de semillas, la comercialización, difusión y transferencia para asegurar la adopción apropiada en los sistemas productivos.Forage species sown in Argentina occupy a high surface area, showing the importance of this resources for animal production. In the last decades, it has been evidenced a shift toward areas out of the central temperate area with restricted environmental conditions, with an increase in the environmental diversity in terms of climate and soil. This determines the need of well adapted forage resources. The innovations in forage species and cultivars presented in this special number attend to that challenge. Innovative forage species for a gradient of temperature and humidity are included. Species can provide other services apart from forage production, as restauration of natural areas, vegetal cover, and nitrogen biological fixation. Although the studies present different level of advance, all the innovations are near to be included in the production systems, highlighting the contribution of this special number. The objective of the special number is to present advances in breeding, evaluation, and agronomical management of new perennial forage species with outstanding characteristics, two grasses and one legume, respectively: a) trichloris (Leptochloa crinita), b) Festuca pallescens St. Yves (Parodi) y c) sainfoin (Onobrychis viciifolia Scop.). These innovations will require actions linked to more advanced stages of breeding programs such as seed production, marketing, dissemination and transfer to ensure appropriate adoption in production systems.Fil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Tomas, Maria Andrea Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Re, Alejo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Grimoldi, Agustin Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaAsociación Argentina de Producción Animal2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267832Mattera, Juan; Tomas, Maria Andrea Lujan; Re, Alejo Esteban; Grimoldi, Agustin Alberto; Innovaciones en especies forrajeras en Argentina; Asociación Argentina de Producción Animal; Revista Argentina de Producción Animal; 42; 2; 7-2022; 37-400326-0550CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapa.org.ar/rapa/42-2.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:42:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267832instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:42:35.799CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Innovaciones en especies forrajeras en Argentina
Innovations in forage species in Argentina
title Innovaciones en especies forrajeras en Argentina
spellingShingle Innovaciones en especies forrajeras en Argentina
Mattera, Juan
ESPECIES FORRAJERAS
INNOVACIONES
MEJORAMIENTO GENETICO VEGETAL
DOMESTICACION
title_short Innovaciones en especies forrajeras en Argentina
title_full Innovaciones en especies forrajeras en Argentina
title_fullStr Innovaciones en especies forrajeras en Argentina
title_full_unstemmed Innovaciones en especies forrajeras en Argentina
title_sort Innovaciones en especies forrajeras en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mattera, Juan
Tomas, Maria Andrea Lujan
Re, Alejo Esteban
Grimoldi, Agustin Alberto
author Mattera, Juan
author_facet Mattera, Juan
Tomas, Maria Andrea Lujan
Re, Alejo Esteban
Grimoldi, Agustin Alberto
author_role author
author2 Tomas, Maria Andrea Lujan
Re, Alejo Esteban
Grimoldi, Agustin Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPECIES FORRAJERAS
INNOVACIONES
MEJORAMIENTO GENETICO VEGETAL
DOMESTICACION
topic ESPECIES FORRAJERAS
INNOVACIONES
MEJORAMIENTO GENETICO VEGETAL
DOMESTICACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies forrajeras sembradas en Argentina ocupan una elevada superficie demostrando la importancia de estos recursos en la producción animal. En las últimas décadas se ha evidenciado un corrimiento hacia regiones extrapampeanas y ambientes con mayores limitaciones, determinando una mayor diversidad de ambientes en cuanto a clima y suelo. Esta situación de contexto determina la necesidad de contar con innovaciones desarrolladas regionalmente para lograr una mejor aptitud de los recursos forrajeros. Las innovaciones en especies y cultivares forrajeros presentadas en este número especial responden a dicho desafío: disponer de alternativas forrajeras adaptadas para ambientes con características específicas. Se incluyen especies forrajeras innovadoras para un gradiente de ambientes en cuanto a temperatura y condiciones de humedad; desde la Patagonia al norte de la Argentina, pasando por condiciones áridas y semiáridas. Las especies pueden proveer otros servicios además del aporte de producir forraje de adecuada calidad, como ser la restauración de ambientes naturales, la cobertura y la fijación biológica de nitrógeno. Si bien las innovaciones presentadas tienen un diferente grado de avance en el proceso de desarrollo de la especie y cultivares, las mismas se hayan cercanas a su inclusión en los sistemas productivos, lo cual resulta un aporte interesante de este número especial como información de base de cada especie. El objetivo de este número especial es presentar avances sobre el mejoramiento genético, la evaluación y el manejo agronómico de nuevas especies forrajeras perennes con características destacadas, dos gramíneas y una leguminosa, respectivamente: a) trichloris (Leptochloa crinita), b) coirón blanco (Festuca pallescens St. Yves (Parodi)) y c) sainfoin o esparceta (Onobrychis viciifolia Scop.). Estas innovaciones requerirán acciones vinculadas a etapas más avanzadas de los programas de mejoramiento como la producción de semillas, la comercialización, difusión y transferencia para asegurar la adopción apropiada en los sistemas productivos.
Forage species sown in Argentina occupy a high surface area, showing the importance of this resources for animal production. In the last decades, it has been evidenced a shift toward areas out of the central temperate area with restricted environmental conditions, with an increase in the environmental diversity in terms of climate and soil. This determines the need of well adapted forage resources. The innovations in forage species and cultivars presented in this special number attend to that challenge. Innovative forage species for a gradient of temperature and humidity are included. Species can provide other services apart from forage production, as restauration of natural areas, vegetal cover, and nitrogen biological fixation. Although the studies present different level of advance, all the innovations are near to be included in the production systems, highlighting the contribution of this special number. The objective of the special number is to present advances in breeding, evaluation, and agronomical management of new perennial forage species with outstanding characteristics, two grasses and one legume, respectively: a) trichloris (Leptochloa crinita), b) Festuca pallescens St. Yves (Parodi) y c) sainfoin (Onobrychis viciifolia Scop.). These innovations will require actions linked to more advanced stages of breeding programs such as seed production, marketing, dissemination and transfer to ensure appropriate adoption in production systems.
Fil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Tomas, Maria Andrea Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentina
Fil: Re, Alejo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Grimoldi, Agustin Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
description Las especies forrajeras sembradas en Argentina ocupan una elevada superficie demostrando la importancia de estos recursos en la producción animal. En las últimas décadas se ha evidenciado un corrimiento hacia regiones extrapampeanas y ambientes con mayores limitaciones, determinando una mayor diversidad de ambientes en cuanto a clima y suelo. Esta situación de contexto determina la necesidad de contar con innovaciones desarrolladas regionalmente para lograr una mejor aptitud de los recursos forrajeros. Las innovaciones en especies y cultivares forrajeros presentadas en este número especial responden a dicho desafío: disponer de alternativas forrajeras adaptadas para ambientes con características específicas. Se incluyen especies forrajeras innovadoras para un gradiente de ambientes en cuanto a temperatura y condiciones de humedad; desde la Patagonia al norte de la Argentina, pasando por condiciones áridas y semiáridas. Las especies pueden proveer otros servicios además del aporte de producir forraje de adecuada calidad, como ser la restauración de ambientes naturales, la cobertura y la fijación biológica de nitrógeno. Si bien las innovaciones presentadas tienen un diferente grado de avance en el proceso de desarrollo de la especie y cultivares, las mismas se hayan cercanas a su inclusión en los sistemas productivos, lo cual resulta un aporte interesante de este número especial como información de base de cada especie. El objetivo de este número especial es presentar avances sobre el mejoramiento genético, la evaluación y el manejo agronómico de nuevas especies forrajeras perennes con características destacadas, dos gramíneas y una leguminosa, respectivamente: a) trichloris (Leptochloa crinita), b) coirón blanco (Festuca pallescens St. Yves (Parodi)) y c) sainfoin o esparceta (Onobrychis viciifolia Scop.). Estas innovaciones requerirán acciones vinculadas a etapas más avanzadas de los programas de mejoramiento como la producción de semillas, la comercialización, difusión y transferencia para asegurar la adopción apropiada en los sistemas productivos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267832
Mattera, Juan; Tomas, Maria Andrea Lujan; Re, Alejo Esteban; Grimoldi, Agustin Alberto; Innovaciones en especies forrajeras en Argentina; Asociación Argentina de Producción Animal; Revista Argentina de Producción Animal; 42; 2; 7-2022; 37-40
0326-0550
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267832
identifier_str_mv Mattera, Juan; Tomas, Maria Andrea Lujan; Re, Alejo Esteban; Grimoldi, Agustin Alberto; Innovaciones en especies forrajeras en Argentina; Asociación Argentina de Producción Animal; Revista Argentina de Producción Animal; 42; 2; 7-2022; 37-40
0326-0550
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapa.org.ar/rapa/42-2.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082927768633344
score 13.22299