Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III
- Autores
- Ortiz Vacis, Ana Julia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Quarin, Camilo Luis
- Descripción
- Fil: Ortiz Vacis, Ana Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Quarin, Camilo Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Paspalum simplex es una gramínea forrajera nativa, perenne, de ciclo primavero-estival, tetraploide (2n = 40 cromosomas), de reproducción apomíctica y por tanto difícil de ser mejorada genéticamente. En la década de 1990 se descubrió en el centro-norte del país una población diploide (2n=20), alógama por autoincompatibilidad, considerada de gran importancia forrajera por los productores de esa región, donde se la conoce como Pasto Dulce. El objetivo de esta tesina responde a la necesidad de darle continuidad al proceso de mejoramiento genético del Pasto Dulce, por ciclos de selección recurrente restrictiva fenotípica. En este caso se estableció como objetivo, evaluar y comparar en forma simultánea la población inicial C0 con poblaciones surgidas de algunos ciclos de selección, concretamente C2, C4 y C6. De acuerdo con las principales características que se venían considerando durante los ciclos de selección, las variables que se midieron fueron: retraso de la época de floración, ancho de hojas y producción de forraje. Para la variable ancho de hojas, los ciclos 2, 4 y 6 no mostraron diferencias significativas entre ellos, pero todos tuvieron hojas significativamente más anchas que C0. No se evidenció diferencia en cuanto al inicio de la etapa fenológica de floración entre el C0 y el C2, pero se observaron retrasos significativos de un mes y un mes y medio de C4 y C6 con respecto a la población original C0. En concordancia con la búsqueda de cambios en las etapas fenológicas, se consideró la producción promedio de forraje por planta y por día. Esto se hizo en un período de días que varió de acuerdo al tiempo en que todos los plantines se llevaron a campo y el momento en que cada población (C0, C2, C4, y C6) llegó a la etapa de máxima floración. El aumento de producción diaria de forraje fue significativo y progresivo desde C0 a C6 en una curva que continúa en ascenso. Estos resultados muestran no solo un avance positivo en el retraso de la etapa de floración, sino también un aumento de la producción de forraje. Esto debe atribuirse a la eficiencia de mejoramiento por RRPS, en ciclos anuales, por medio de la selección visual de plantas vigorosas, con hojas anchas y floración tardía, finalizando el ciclo con la producción de semilla mediante la polinización cruzada entre las plantas selectas. - Materia
-
Pasto dulce
Mejoramiento genético
Gramínea forrajera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55598
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_740e27edba138793b09c8763210af670 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55598 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte IIIOrtiz Vacis, Ana JuliaPasto dulceMejoramiento genéticoGramínea forrajeraFil: Ortiz Vacis, Ana Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Quarin, Camilo Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Paspalum simplex es una gramínea forrajera nativa, perenne, de ciclo primavero-estival, tetraploide (2n = 40 cromosomas), de reproducción apomíctica y por tanto difícil de ser mejorada genéticamente. En la década de 1990 se descubrió en el centro-norte del país una población diploide (2n=20), alógama por autoincompatibilidad, considerada de gran importancia forrajera por los productores de esa región, donde se la conoce como Pasto Dulce. El objetivo de esta tesina responde a la necesidad de darle continuidad al proceso de mejoramiento genético del Pasto Dulce, por ciclos de selección recurrente restrictiva fenotípica. En este caso se estableció como objetivo, evaluar y comparar en forma simultánea la población inicial C0 con poblaciones surgidas de algunos ciclos de selección, concretamente C2, C4 y C6. De acuerdo con las principales características que se venían considerando durante los ciclos de selección, las variables que se midieron fueron: retraso de la época de floración, ancho de hojas y producción de forraje. Para la variable ancho de hojas, los ciclos 2, 4 y 6 no mostraron diferencias significativas entre ellos, pero todos tuvieron hojas significativamente más anchas que C0. No se evidenció diferencia en cuanto al inicio de la etapa fenológica de floración entre el C0 y el C2, pero se observaron retrasos significativos de un mes y un mes y medio de C4 y C6 con respecto a la población original C0. En concordancia con la búsqueda de cambios en las etapas fenológicas, se consideró la producción promedio de forraje por planta y por día. Esto se hizo en un período de días que varió de acuerdo al tiempo en que todos los plantines se llevaron a campo y el momento en que cada población (C0, C2, C4, y C6) llegó a la etapa de máxima floración. El aumento de producción diaria de forraje fue significativo y progresivo desde C0 a C6 en una curva que continúa en ascenso. Estos resultados muestran no solo un avance positivo en el retraso de la etapa de floración, sino también un aumento de la producción de forraje. Esto debe atribuirse a la eficiencia de mejoramiento por RRPS, en ciclos anuales, por medio de la selección visual de plantas vigorosas, con hojas anchas y floración tardía, finalizando el ciclo con la producción de semilla mediante la polinización cruzada entre las plantas selectas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasQuarin, Camilo Luis2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf20 p.application/pdfOrtiz Vacis, Ana Julia, 2020. Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55598spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55598instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:41.026Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III |
title |
Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III |
spellingShingle |
Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III Ortiz Vacis, Ana Julia Pasto dulce Mejoramiento genético Gramínea forrajera |
title_short |
Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III |
title_full |
Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III |
title_fullStr |
Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III |
title_sort |
Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz Vacis, Ana Julia |
author |
Ortiz Vacis, Ana Julia |
author_facet |
Ortiz Vacis, Ana Julia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quarin, Camilo Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pasto dulce Mejoramiento genético Gramínea forrajera |
topic |
Pasto dulce Mejoramiento genético Gramínea forrajera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ortiz Vacis, Ana Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Quarin, Camilo Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Paspalum simplex es una gramínea forrajera nativa, perenne, de ciclo primavero-estival, tetraploide (2n = 40 cromosomas), de reproducción apomíctica y por tanto difícil de ser mejorada genéticamente. En la década de 1990 se descubrió en el centro-norte del país una población diploide (2n=20), alógama por autoincompatibilidad, considerada de gran importancia forrajera por los productores de esa región, donde se la conoce como Pasto Dulce. El objetivo de esta tesina responde a la necesidad de darle continuidad al proceso de mejoramiento genético del Pasto Dulce, por ciclos de selección recurrente restrictiva fenotípica. En este caso se estableció como objetivo, evaluar y comparar en forma simultánea la población inicial C0 con poblaciones surgidas de algunos ciclos de selección, concretamente C2, C4 y C6. De acuerdo con las principales características que se venían considerando durante los ciclos de selección, las variables que se midieron fueron: retraso de la época de floración, ancho de hojas y producción de forraje. Para la variable ancho de hojas, los ciclos 2, 4 y 6 no mostraron diferencias significativas entre ellos, pero todos tuvieron hojas significativamente más anchas que C0. No se evidenció diferencia en cuanto al inicio de la etapa fenológica de floración entre el C0 y el C2, pero se observaron retrasos significativos de un mes y un mes y medio de C4 y C6 con respecto a la población original C0. En concordancia con la búsqueda de cambios en las etapas fenológicas, se consideró la producción promedio de forraje por planta y por día. Esto se hizo en un período de días que varió de acuerdo al tiempo en que todos los plantines se llevaron a campo y el momento en que cada población (C0, C2, C4, y C6) llegó a la etapa de máxima floración. El aumento de producción diaria de forraje fue significativo y progresivo desde C0 a C6 en una curva que continúa en ascenso. Estos resultados muestran no solo un avance positivo en el retraso de la etapa de floración, sino también un aumento de la producción de forraje. Esto debe atribuirse a la eficiencia de mejoramiento por RRPS, en ciclos anuales, por medio de la selección visual de plantas vigorosas, con hojas anchas y floración tardía, finalizando el ciclo con la producción de semilla mediante la polinización cruzada entre las plantas selectas. |
description |
Fil: Ortiz Vacis, Ana Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ortiz Vacis, Ana Julia, 2020. Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55598 |
identifier_str_mv |
Ortiz Vacis, Ana Julia, 2020. Mejoramiento genético del pasto dulce (Paspalum Simplex Diploide) parte III. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55598 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 20 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846787815879213056 |
score |
12.982451 |