Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro
- Autores
- Soto, Ramón; Delgado, Gabriel; Resoagli, Juan Martín; Fernández, Jorge
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Soto, Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Resoagli, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Fernández, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El diafragma es un musculo plano, impar, situado transversalmente, de forma tal de separar la cavidad torácica de la cavidad abdominal. De forma oval, oblicuo en el sentido cráneo ventral, fuertemente convexo en craneal donde es tapizado por la pleura, cóncavo en caudal y tapizado por el peritoneo. El musculo se compone de una porción central fibrosa y una porción periférica carnosa. La porción central fibrosa o centro frénico, está representada por una aponeurosis blanca nacarada de forma de corazón de baraja francesa, a vértice craneal, con sus fibras dispuestas desde la periferia hacia el centro. La base dorsal, esta incompletamente dividida por los pilares del diafragma, uno derecho y uno izquierdo. A la derecha del plano longitudinal medio y en ventral se observa un gran orificio, el hiatus de la vena cava, destinado al pasaje de dicho vaso, en su tránsito desde la cavidad abdominal a la cavidad torácica. La porción carnosa o muscular se divide en tres partes: una dorsal, una media y una ventral. La porción dorsal o lumbar, está conformada por 4 columnas carnosas denominadas pilares del diafragma, divididos en dos pilares derechos y dos pilares izquierdos. Los pilares derechos se dividen en un pilar lateral derecho y un pilar central derecho, y lo mismo sucede con los pilares izquierdos. Entre ambos pilares centrales, algo a la izquierda del plano longitudinal medio y ligeramente desplazados hacia ventral, se observa el hiatus esofágico, orificio destinado al pasaje del esófago, en su tránsito desde la cavidad torácica a la cavidad abdominal. Entre los pilares izquierdos se abre el hiatus aórtico, orificio destinado al pasaje de la aorta, desde la cavidad torácica a la cavidad abdominal, y el conducto torácico y vena ácigos, desde la cavidad abdominal a la cavidad torácica. Una de las principales tareas para la conservación de piezas anatómicas, consiste en impedir el desarrollo de cambios post mórtem provocados por la invasión bacteriana y la acción enzimática propia de las células. Para ello se recurre al método de fijación en formol a fin de conservar la arquitectura y composición tisular, semejando a su disposición en el animal vivo. El objetivo del trabajo se fundamenta en la conservación de piezas anatómicas manteniendo sus estructuras, permitiendo el contacto directo de los estudiantes con las mismas. Para el cumplimiento de dicho objetivo, se trabajó con material cadavérico de un equino, un ovino y un canino, proveniente de la sala de necropsia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Se llevó a cabo la disección del mismo mediante las técnicas anatómicas convencionales, utilizando instrumental quirúrgico adecuado para tal fin. Seguidamente la pieza fue sumergida en solución fijadora a base de formol al 10%, utilizando 10 veces el volumen de solución en relación a la pieza, durante una semana y colocando tres jeringas en los respectivos orificios que presenta el diafragma para evitar que se cierren. Una vez fijado el material, se procedió al secado del mismo a temperatura ambiente y posterior desengrasado. Consecutivamente se realizó el acabado y se aplicó barniz para una mejor terminación. Se concluye finalmente, que el formol constituye un excelente fijador que, pese a su toxicidad y peligrosidad, permitió lograr una pieza anatómica versátil y de fácil manipulación, ya que no provoca sobre el tejido retracciones que determinen anomalías en su arquitectura. - Materia
-
Anatomía animal
Conservación de piezas anatómicas
Musculo diafragma - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49581
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_99871960546d2c909c661f8595324361 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49581 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoroSoto, RamónDelgado, GabrielResoagli, Juan MartínFernández, JorgeAnatomía animalConservación de piezas anatómicasMusculo diafragmaFil: Soto, Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Resoagli, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Fernández, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.El diafragma es un musculo plano, impar, situado transversalmente, de forma tal de separar la cavidad torácica de la cavidad abdominal. De forma oval, oblicuo en el sentido cráneo ventral, fuertemente convexo en craneal donde es tapizado por la pleura, cóncavo en caudal y tapizado por el peritoneo. El musculo se compone de una porción central fibrosa y una porción periférica carnosa. La porción central fibrosa o centro frénico, está representada por una aponeurosis blanca nacarada de forma de corazón de baraja francesa, a vértice craneal, con sus fibras dispuestas desde la periferia hacia el centro. La base dorsal, esta incompletamente dividida por los pilares del diafragma, uno derecho y uno izquierdo. A la derecha del plano longitudinal medio y en ventral se observa un gran orificio, el hiatus de la vena cava, destinado al pasaje de dicho vaso, en su tránsito desde la cavidad abdominal a la cavidad torácica. La porción carnosa o muscular se divide en tres partes: una dorsal, una media y una ventral. La porción dorsal o lumbar, está conformada por 4 columnas carnosas denominadas pilares del diafragma, divididos en dos pilares derechos y dos pilares izquierdos. Los pilares derechos se dividen en un pilar lateral derecho y un pilar central derecho, y lo mismo sucede con los pilares izquierdos. Entre ambos pilares centrales, algo a la izquierda del plano longitudinal medio y ligeramente desplazados hacia ventral, se observa el hiatus esofágico, orificio destinado al pasaje del esófago, en su tránsito desde la cavidad torácica a la cavidad abdominal. Entre los pilares izquierdos se abre el hiatus aórtico, orificio destinado al pasaje de la aorta, desde la cavidad torácica a la cavidad abdominal, y el conducto torácico y vena ácigos, desde la cavidad abdominal a la cavidad torácica. Una de las principales tareas para la conservación de piezas anatómicas, consiste en impedir el desarrollo de cambios post mórtem provocados por la invasión bacteriana y la acción enzimática propia de las células. Para ello se recurre al método de fijación en formol a fin de conservar la arquitectura y composición tisular, semejando a su disposición en el animal vivo. El objetivo del trabajo se fundamenta en la conservación de piezas anatómicas manteniendo sus estructuras, permitiendo el contacto directo de los estudiantes con las mismas. Para el cumplimiento de dicho objetivo, se trabajó con material cadavérico de un equino, un ovino y un canino, proveniente de la sala de necropsia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Se llevó a cabo la disección del mismo mediante las técnicas anatómicas convencionales, utilizando instrumental quirúrgico adecuado para tal fin. Seguidamente la pieza fue sumergida en solución fijadora a base de formol al 10%, utilizando 10 veces el volumen de solución en relación a la pieza, durante una semana y colocando tres jeringas en los respectivos orificios que presenta el diafragma para evitar que se cierren. Una vez fijado el material, se procedió al secado del mismo a temperatura ambiente y posterior desengrasado. Consecutivamente se realizó el acabado y se aplicó barniz para una mejor terminación. Se concluye finalmente, que el formol constituye un excelente fijador que, pese a su toxicidad y peligrosidad, permitió lograr una pieza anatómica versátil y de fácil manipulación, ya que no provoca sobre el tejido retracciones que determinen anomalías en su arquitectura.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 22-22application/pdfSoto, Ramón, et al., 2018. Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 22-22.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49581spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49581instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:39.214Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro |
title |
Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro |
spellingShingle |
Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro Soto, Ramón Anatomía animal Conservación de piezas anatómicas Musculo diafragma |
title_short |
Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro |
title_full |
Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro |
title_fullStr |
Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro |
title_full_unstemmed |
Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro |
title_sort |
Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soto, Ramón Delgado, Gabriel Resoagli, Juan Martín Fernández, Jorge |
author |
Soto, Ramón |
author_facet |
Soto, Ramón Delgado, Gabriel Resoagli, Juan Martín Fernández, Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Delgado, Gabriel Resoagli, Juan Martín Fernández, Jorge |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anatomía animal Conservación de piezas anatómicas Musculo diafragma |
topic |
Anatomía animal Conservación de piezas anatómicas Musculo diafragma |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Soto, Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Resoagli, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Fernández, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. El diafragma es un musculo plano, impar, situado transversalmente, de forma tal de separar la cavidad torácica de la cavidad abdominal. De forma oval, oblicuo en el sentido cráneo ventral, fuertemente convexo en craneal donde es tapizado por la pleura, cóncavo en caudal y tapizado por el peritoneo. El musculo se compone de una porción central fibrosa y una porción periférica carnosa. La porción central fibrosa o centro frénico, está representada por una aponeurosis blanca nacarada de forma de corazón de baraja francesa, a vértice craneal, con sus fibras dispuestas desde la periferia hacia el centro. La base dorsal, esta incompletamente dividida por los pilares del diafragma, uno derecho y uno izquierdo. A la derecha del plano longitudinal medio y en ventral se observa un gran orificio, el hiatus de la vena cava, destinado al pasaje de dicho vaso, en su tránsito desde la cavidad abdominal a la cavidad torácica. La porción carnosa o muscular se divide en tres partes: una dorsal, una media y una ventral. La porción dorsal o lumbar, está conformada por 4 columnas carnosas denominadas pilares del diafragma, divididos en dos pilares derechos y dos pilares izquierdos. Los pilares derechos se dividen en un pilar lateral derecho y un pilar central derecho, y lo mismo sucede con los pilares izquierdos. Entre ambos pilares centrales, algo a la izquierda del plano longitudinal medio y ligeramente desplazados hacia ventral, se observa el hiatus esofágico, orificio destinado al pasaje del esófago, en su tránsito desde la cavidad torácica a la cavidad abdominal. Entre los pilares izquierdos se abre el hiatus aórtico, orificio destinado al pasaje de la aorta, desde la cavidad torácica a la cavidad abdominal, y el conducto torácico y vena ácigos, desde la cavidad abdominal a la cavidad torácica. Una de las principales tareas para la conservación de piezas anatómicas, consiste en impedir el desarrollo de cambios post mórtem provocados por la invasión bacteriana y la acción enzimática propia de las células. Para ello se recurre al método de fijación en formol a fin de conservar la arquitectura y composición tisular, semejando a su disposición en el animal vivo. El objetivo del trabajo se fundamenta en la conservación de piezas anatómicas manteniendo sus estructuras, permitiendo el contacto directo de los estudiantes con las mismas. Para el cumplimiento de dicho objetivo, se trabajó con material cadavérico de un equino, un ovino y un canino, proveniente de la sala de necropsia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Se llevó a cabo la disección del mismo mediante las técnicas anatómicas convencionales, utilizando instrumental quirúrgico adecuado para tal fin. Seguidamente la pieza fue sumergida en solución fijadora a base de formol al 10%, utilizando 10 veces el volumen de solución en relación a la pieza, durante una semana y colocando tres jeringas en los respectivos orificios que presenta el diafragma para evitar que se cierren. Una vez fijado el material, se procedió al secado del mismo a temperatura ambiente y posterior desengrasado. Consecutivamente se realizó el acabado y se aplicó barniz para una mejor terminación. Se concluye finalmente, que el formol constituye un excelente fijador que, pese a su toxicidad y peligrosidad, permitió lograr una pieza anatómica versátil y de fácil manipulación, ya que no provoca sobre el tejido retracciones que determinen anomalías en su arquitectura. |
description |
Fil: Soto, Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Soto, Ramón, et al., 2018. Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 22-22. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49581 |
identifier_str_mv |
Soto, Ramón, et al., 2018. Técnica de preparación y conservación del músculo diafragma en equino, ovino y carnívoro. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 22-22. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49581 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 22-22 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344193125515264 |
score |
12.623145 |