Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas
- Autores
- Valle, Martín José; Denoni, Ayelén; Barbona, Carlos D.; González, Luis; Bogado, Matías Nicolás; Cabrera, Walter Ramón
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Valle, Martín José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Denoni, Ayelén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: González, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Bogado, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
En Anatomía Veterinaria es conocida la dificultad que presentan las diferentes metodologías de preparación y conservación de órganos, por eso es constante la búsqueda de nuevas técnicas que permitan reducir los costos del material utilizado, manteniendo la calidad y terminación de las piezas anatómicas. El objetivo del trabajo es difundir las técnicas de preparación y conservación de piezas anatómicas utilizadas en el dictado de la asignatura Anatomía II y los resultados de las mismas evidenciados como material didactico expuesto en el Museo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. La metodología utilizada en la técnica de fijación ydeshidratación de vísceras consiste en realizar la inyección de formol al 20% por la arteria Carótida común y dejarlo en reposo durante 24 a 48 hs asegurando de este modo la fijación. Posteriormente se extraen del material cadavérico las vísceras a conservar por separado mediante disección clásica y se procede al llenado con algodón embebido con formol en pliegues y aberturas. Se realiza la deshidratación a temperatura ambiente o cámara de frío durante 2 meses aproximadamente. Luego se realiza la limpieza con hipoclorito de sodio al 5% para eliminar hongos. Se pintan con diferentes colores lo que permite la identificación de cada órgano en estudio para finalmente rociarlo con insecticidas y aplicarle barniz para el acabado y conservación final del material. En el presente trabajo se exponen órganos del aparato digestivo situados en la cabeza (mejillas o carrillos, suelo de la boca en bovinos), esófago de bovino, cavidad toraxica y pulmones del bovino, hígado, páncreas y bazo en carnivoros, aparato genital del macho de carnivoros, aparato genital de la hembra y utero gravido en equino y bovino. Con ésta técnica se obtienen piezas anatómicas de excelente calidad, a un costo reducido, livianas, de fácil manipulación por parte de alumnos y docentes, utilizados como material de estudio en el dictado de las clases de la asignatura “Anatomía II”, formando parte del museo de la Cátedra a disposición de docentes y alumnos. - Materia
-
Anatomía
Metodología de conservación de órganos
Piezas anatómicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49579
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_97a7576e40ec16c5545206affc3d7d3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49579 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicasValle, Martín JoséDenoni, AyelénBarbona, Carlos D.González, LuisBogado, Matías NicolásCabrera, Walter RamónAnatomíaMetodología de conservación de órganosPiezas anatómicasFil: Valle, Martín José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Denoni, Ayelén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: González, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Bogado, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.En Anatomía Veterinaria es conocida la dificultad que presentan las diferentes metodologías de preparación y conservación de órganos, por eso es constante la búsqueda de nuevas técnicas que permitan reducir los costos del material utilizado, manteniendo la calidad y terminación de las piezas anatómicas. El objetivo del trabajo es difundir las técnicas de preparación y conservación de piezas anatómicas utilizadas en el dictado de la asignatura Anatomía II y los resultados de las mismas evidenciados como material didactico expuesto en el Museo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. La metodología utilizada en la técnica de fijación ydeshidratación de vísceras consiste en realizar la inyección de formol al 20% por la arteria Carótida común y dejarlo en reposo durante 24 a 48 hs asegurando de este modo la fijación. Posteriormente se extraen del material cadavérico las vísceras a conservar por separado mediante disección clásica y se procede al llenado con algodón embebido con formol en pliegues y aberturas. Se realiza la deshidratación a temperatura ambiente o cámara de frío durante 2 meses aproximadamente. Luego se realiza la limpieza con hipoclorito de sodio al 5% para eliminar hongos. Se pintan con diferentes colores lo que permite la identificación de cada órgano en estudio para finalmente rociarlo con insecticidas y aplicarle barniz para el acabado y conservación final del material. En el presente trabajo se exponen órganos del aparato digestivo situados en la cabeza (mejillas o carrillos, suelo de la boca en bovinos), esófago de bovino, cavidad toraxica y pulmones del bovino, hígado, páncreas y bazo en carnivoros, aparato genital del macho de carnivoros, aparato genital de la hembra y utero gravido en equino y bovino. Con ésta técnica se obtienen piezas anatómicas de excelente calidad, a un costo reducido, livianas, de fácil manipulación por parte de alumnos y docentes, utilizados como material de estudio en el dictado de las clases de la asignatura “Anatomía II”, formando parte del museo de la Cátedra a disposición de docentes y alumnos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 24-24application/pdfValle, Martín José, et al., 2018. Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 24-24.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49579spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49579instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:39.539Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas |
title |
Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas |
spellingShingle |
Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas Valle, Martín José Anatomía Metodología de conservación de órganos Piezas anatómicas |
title_short |
Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas |
title_full |
Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas |
title_fullStr |
Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas |
title_full_unstemmed |
Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas |
title_sort |
Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valle, Martín José Denoni, Ayelén Barbona, Carlos D. González, Luis Bogado, Matías Nicolás Cabrera, Walter Ramón |
author |
Valle, Martín José |
author_facet |
Valle, Martín José Denoni, Ayelén Barbona, Carlos D. González, Luis Bogado, Matías Nicolás Cabrera, Walter Ramón |
author_role |
author |
author2 |
Denoni, Ayelén Barbona, Carlos D. González, Luis Bogado, Matías Nicolás Cabrera, Walter Ramón |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anatomía Metodología de conservación de órganos Piezas anatómicas |
topic |
Anatomía Metodología de conservación de órganos Piezas anatómicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Valle, Martín José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Denoni, Ayelén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: González, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Bogado, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. En Anatomía Veterinaria es conocida la dificultad que presentan las diferentes metodologías de preparación y conservación de órganos, por eso es constante la búsqueda de nuevas técnicas que permitan reducir los costos del material utilizado, manteniendo la calidad y terminación de las piezas anatómicas. El objetivo del trabajo es difundir las técnicas de preparación y conservación de piezas anatómicas utilizadas en el dictado de la asignatura Anatomía II y los resultados de las mismas evidenciados como material didactico expuesto en el Museo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. La metodología utilizada en la técnica de fijación ydeshidratación de vísceras consiste en realizar la inyección de formol al 20% por la arteria Carótida común y dejarlo en reposo durante 24 a 48 hs asegurando de este modo la fijación. Posteriormente se extraen del material cadavérico las vísceras a conservar por separado mediante disección clásica y se procede al llenado con algodón embebido con formol en pliegues y aberturas. Se realiza la deshidratación a temperatura ambiente o cámara de frío durante 2 meses aproximadamente. Luego se realiza la limpieza con hipoclorito de sodio al 5% para eliminar hongos. Se pintan con diferentes colores lo que permite la identificación de cada órgano en estudio para finalmente rociarlo con insecticidas y aplicarle barniz para el acabado y conservación final del material. En el presente trabajo se exponen órganos del aparato digestivo situados en la cabeza (mejillas o carrillos, suelo de la boca en bovinos), esófago de bovino, cavidad toraxica y pulmones del bovino, hígado, páncreas y bazo en carnivoros, aparato genital del macho de carnivoros, aparato genital de la hembra y utero gravido en equino y bovino. Con ésta técnica se obtienen piezas anatómicas de excelente calidad, a un costo reducido, livianas, de fácil manipulación por parte de alumnos y docentes, utilizados como material de estudio en el dictado de las clases de la asignatura “Anatomía II”, formando parte del museo de la Cátedra a disposición de docentes y alumnos. |
description |
Fil: Valle, Martín José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Valle, Martín José, et al., 2018. Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 24-24. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49579 |
identifier_str_mv |
Valle, Martín José, et al., 2018. Técnicas más utilizadas en la preparación y conservación de piezas anatómicas. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 24-24. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49579 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 24-24 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344233875275776 |
score |
12.623145 |