Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina
- Autores
- Gareca, M.; Rosales, D.; Chazarreta, S.; Barro, F.; Saucedo, S.; Fernández, J.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gareca, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosales, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chazarreta, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barro, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saucedo, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Un gran reto en el estudio de la anatomía es la metodología de enseñanza para que los estudiantes puedan lograr identificar las diferentes estructuras que comprenden los distintos aparatos en los animales domésticos. Debido en gran parte a que existen diferencias en cuanto a esas estructuras en un animal vivo, post-mortem o en piezas conservadas. El objetivo del trabajo fue evaluar nuevos métodos y empleo de los mismos en conservación de piezas anatómicas más dinámicas para su estudio, procurando además que se mantengan un buen estado en un periodo de tiempo prolongado para su implementación. Para esto se buscó un método de conservación que a diferencia de lo tradicional mantenga en la pieza anatómica sus respectivos movimientos. La elección de los músculos cuádriceps femoral, peroneo, gastronemio, flexor digital superficial y flexor digital profundo, surgió de sus homónimos en el equino que cumplen las funciones de flexionar y extender tanto la unión femoro-tibial como las uniones del tarso. Dicho esto, para este trabajo se utilizó el miembro pelviano de un perro macho de 8 años de edad, proveniente del Hospital Escuela de clínica de nuestra facultad. Se procedió retirar la piel y realizar la disección de cada uno de sus músculos pelvianos, priorizando la visualización de los músculos peroneos en la región dorsal y el músculo flexor digital superficial en la región plantar, además se procuró mantener intactas las capsulas articulares de las uniones femoro-tibial y tarso principalmente. A la pieza se le adosaron cables en cada musculo los cuales están unidos a un mecanismo en la tapa que permite la realización de movimientos. Después, fue sumergida en un recipiente de vidrio 40x25x15 cm que contenía glicerina. Luego se procedió a corroborar que el mecanismo funcione para permitir la flexión y extensión de la articulación de la rodilla y el tarso simultáneamente, una vez asegurado que los movimientos son posibles se procede a sellar la tapa de vidrio superior con silicona para evitar la salida del líquido. Como resultado final se pudo obtener una pieza de gran interés para que los estudiantes que conserva las características anatómicas propias de cada musculo, permitiendo la visualización, a través del vidrio, de los movimientos articulares en extensión y flexión de los mismos y, al mismo tiempo, como interactúan entre si cada musculo para permitir dichos movimientos - Materia
-
Conservación de piezas anatómicas
Matención de movimiento
Caninos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57014
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_391faa2c37c2762b6beb2a62f2142729 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57014 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerinaGareca, M.Rosales, D.Chazarreta, S.Barro, F.Saucedo, S.Fernández, J.Conservación de piezas anatómicasMatención de movimientoCaninosFil: Gareca, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rosales, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chazarreta, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barro, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Saucedo, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Un gran reto en el estudio de la anatomía es la metodología de enseñanza para que los estudiantes puedan lograr identificar las diferentes estructuras que comprenden los distintos aparatos en los animales domésticos. Debido en gran parte a que existen diferencias en cuanto a esas estructuras en un animal vivo, post-mortem o en piezas conservadas. El objetivo del trabajo fue evaluar nuevos métodos y empleo de los mismos en conservación de piezas anatómicas más dinámicas para su estudio, procurando además que se mantengan un buen estado en un periodo de tiempo prolongado para su implementación. Para esto se buscó un método de conservación que a diferencia de lo tradicional mantenga en la pieza anatómica sus respectivos movimientos. La elección de los músculos cuádriceps femoral, peroneo, gastronemio, flexor digital superficial y flexor digital profundo, surgió de sus homónimos en el equino que cumplen las funciones de flexionar y extender tanto la unión femoro-tibial como las uniones del tarso. Dicho esto, para este trabajo se utilizó el miembro pelviano de un perro macho de 8 años de edad, proveniente del Hospital Escuela de clínica de nuestra facultad. Se procedió retirar la piel y realizar la disección de cada uno de sus músculos pelvianos, priorizando la visualización de los músculos peroneos en la región dorsal y el músculo flexor digital superficial en la región plantar, además se procuró mantener intactas las capsulas articulares de las uniones femoro-tibial y tarso principalmente. A la pieza se le adosaron cables en cada musculo los cuales están unidos a un mecanismo en la tapa que permite la realización de movimientos. Después, fue sumergida en un recipiente de vidrio 40x25x15 cm que contenía glicerina. Luego se procedió a corroborar que el mecanismo funcione para permitir la flexión y extensión de la articulación de la rodilla y el tarso simultáneamente, una vez asegurado que los movimientos son posibles se procede a sellar la tapa de vidrio superior con silicona para evitar la salida del líquido. Como resultado final se pudo obtener una pieza de gran interés para que los estudiantes que conserva las características anatómicas propias de cada musculo, permitiendo la visualización, a través del vidrio, de los movimientos articulares en extensión y flexión de los mismos y, al mismo tiempo, como interactúan entre si cada musculo para permitir dichos movimientosUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-11-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGareca, M., et al., 2023. Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57014spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57014instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:23.902Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina |
title |
Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina |
spellingShingle |
Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina Gareca, M. Conservación de piezas anatómicas Matención de movimiento Caninos |
title_short |
Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina |
title_full |
Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina |
title_fullStr |
Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina |
title_full_unstemmed |
Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina |
title_sort |
Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gareca, M. Rosales, D. Chazarreta, S. Barro, F. Saucedo, S. Fernández, J. |
author |
Gareca, M. |
author_facet |
Gareca, M. Rosales, D. Chazarreta, S. Barro, F. Saucedo, S. Fernández, J. |
author_role |
author |
author2 |
Rosales, D. Chazarreta, S. Barro, F. Saucedo, S. Fernández, J. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conservación de piezas anatómicas Matención de movimiento Caninos |
topic |
Conservación de piezas anatómicas Matención de movimiento Caninos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gareca, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rosales, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Chazarreta, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Barro, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Saucedo, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Fernández, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Un gran reto en el estudio de la anatomía es la metodología de enseñanza para que los estudiantes puedan lograr identificar las diferentes estructuras que comprenden los distintos aparatos en los animales domésticos. Debido en gran parte a que existen diferencias en cuanto a esas estructuras en un animal vivo, post-mortem o en piezas conservadas. El objetivo del trabajo fue evaluar nuevos métodos y empleo de los mismos en conservación de piezas anatómicas más dinámicas para su estudio, procurando además que se mantengan un buen estado en un periodo de tiempo prolongado para su implementación. Para esto se buscó un método de conservación que a diferencia de lo tradicional mantenga en la pieza anatómica sus respectivos movimientos. La elección de los músculos cuádriceps femoral, peroneo, gastronemio, flexor digital superficial y flexor digital profundo, surgió de sus homónimos en el equino que cumplen las funciones de flexionar y extender tanto la unión femoro-tibial como las uniones del tarso. Dicho esto, para este trabajo se utilizó el miembro pelviano de un perro macho de 8 años de edad, proveniente del Hospital Escuela de clínica de nuestra facultad. Se procedió retirar la piel y realizar la disección de cada uno de sus músculos pelvianos, priorizando la visualización de los músculos peroneos en la región dorsal y el músculo flexor digital superficial en la región plantar, además se procuró mantener intactas las capsulas articulares de las uniones femoro-tibial y tarso principalmente. A la pieza se le adosaron cables en cada musculo los cuales están unidos a un mecanismo en la tapa que permite la realización de movimientos. Después, fue sumergida en un recipiente de vidrio 40x25x15 cm que contenía glicerina. Luego se procedió a corroborar que el mecanismo funcione para permitir la flexión y extensión de la articulación de la rodilla y el tarso simultáneamente, una vez asegurado que los movimientos son posibles se procede a sellar la tapa de vidrio superior con silicona para evitar la salida del líquido. Como resultado final se pudo obtener una pieza de gran interés para que los estudiantes que conserva las características anatómicas propias de cada musculo, permitiendo la visualización, a través del vidrio, de los movimientos articulares en extensión y flexión de los mismos y, al mismo tiempo, como interactúan entre si cada musculo para permitir dichos movimientos |
description |
Fil: Gareca, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gareca, M., et al., 2023. Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57014 |
identifier_str_mv |
Gareca, M., et al., 2023. Técnica para la conservación de músculos del miembro posterior de canino en glicerina. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57014 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344185822183424 |
score |
12.623145 |