Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro
- Autores
- Barbona, Carlos D.; González, Luis; Rojas, D.; Sager, F.; Ledesma, R.; Llano, Eduardo Gabriel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rojas, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sager, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ledesma, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En anatomía veterinaria es conocida la dificultad que presentan las diferentes técnicas de conservación de órganos en grandes animales, por eso es constante la búsqueda de nuevas técnicas que permitan reducir los costos del material utilizado manteniendo la calidad y acabado del preparado anatómico. Este trabajo nos permitirá obtener una pieza anatómica como material didáctico y de museo, de fácil manipulación, para la observación y estudio de los genitales externos e internos del aparato reproductor del toro. Se extrajo a campo parte de la cavidad pelviana y los órganos contenidos en ella a través de cortes sagitales aplicados a nivel de la sínfisis pélvica, cuerpo del ilion y parte lateral del isquion izquierdo respetando el pene, prepucio, testículo y escroto. El material obtenido se conservó refrigerado hasta el arribo a la Cátedra de Anatomía II, posteriormente se realizó la disección clásica eliminando órganos y músculos no asociados al aparato reproductor (se dejó vejiga, uretra intrapelviana cubierta por el músculo uretral y el pliegue genital) también se eliminó la grasa y exceso de piel. Se disecaron e individualizaron las glándulas anexas glándulas vesiculares, cuerpo de la próstata y bulbouretrales. Se descubrió 1 testículo de las capas del escroto manteniéndolo fijo por el ligamento escrotal. Se disecó e individualizó las porciones del pene raíz, cuerpo con la flexura sigmoidea y glande también los músculos bulboesponjosos, isquiocavernoso y retractor del pene. Para mantener la posición correcta del cordón espermático y conducto deferente con su ampolla se utilizó puntos de sutura en el recorrido. Se fijó el material en una solución de formol al 20 % por inmersión durante 3 semanas manteniendo una exteriorización incompleta del pene para visualizar y delimitar la capa peneal del prepucio y el orificio prepucial, transcurrido este tiempo se dejó secar al medio ambiente durante 3 días y se aplico con pincel 2 manos de resina. Finalizado el procedimiento se utilizó un soporte para su exposición con las correspondientes referencias numéricas de los elementos a mostrar. Con esta técnica se obtiene una pieza anatómica fácil de manipular por parte de los alumnos y docentes, observando e individualizando claramente los genitales externos e internos del aparato reproductor del toro. - Materia
-
Piezas anatómicas
Conservación
Museo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55217
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0292fe7174147b2bd06f7ed35fd34087 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55217 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Técnica para la conservación del aparato reproductor del toroBarbona, Carlos D.González, LuisRojas, D.Sager, F.Ledesma, R.Llano, Eduardo GabrielPiezas anatómicasConservaciónMuseoFil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rojas, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sager, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ledesma, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En anatomía veterinaria es conocida la dificultad que presentan las diferentes técnicas de conservación de órganos en grandes animales, por eso es constante la búsqueda de nuevas técnicas que permitan reducir los costos del material utilizado manteniendo la calidad y acabado del preparado anatómico. Este trabajo nos permitirá obtener una pieza anatómica como material didáctico y de museo, de fácil manipulación, para la observación y estudio de los genitales externos e internos del aparato reproductor del toro. Se extrajo a campo parte de la cavidad pelviana y los órganos contenidos en ella a través de cortes sagitales aplicados a nivel de la sínfisis pélvica, cuerpo del ilion y parte lateral del isquion izquierdo respetando el pene, prepucio, testículo y escroto. El material obtenido se conservó refrigerado hasta el arribo a la Cátedra de Anatomía II, posteriormente se realizó la disección clásica eliminando órganos y músculos no asociados al aparato reproductor (se dejó vejiga, uretra intrapelviana cubierta por el músculo uretral y el pliegue genital) también se eliminó la grasa y exceso de piel. Se disecaron e individualizaron las glándulas anexas glándulas vesiculares, cuerpo de la próstata y bulbouretrales. Se descubrió 1 testículo de las capas del escroto manteniéndolo fijo por el ligamento escrotal. Se disecó e individualizó las porciones del pene raíz, cuerpo con la flexura sigmoidea y glande también los músculos bulboesponjosos, isquiocavernoso y retractor del pene. Para mantener la posición correcta del cordón espermático y conducto deferente con su ampolla se utilizó puntos de sutura en el recorrido. Se fijó el material en una solución de formol al 20 % por inmersión durante 3 semanas manteniendo una exteriorización incompleta del pene para visualizar y delimitar la capa peneal del prepucio y el orificio prepucial, transcurrido este tiempo se dejó secar al medio ambiente durante 3 días y se aplico con pincel 2 manos de resina. Finalizado el procedimiento se utilizó un soporte para su exposición con las correspondientes referencias numéricas de los elementos a mostrar. Con esta técnica se obtiene una pieza anatómica fácil de manipular por parte de los alumnos y docentes, observando e individualizando claramente los genitales externos e internos del aparato reproductor del toro.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 11-11application/pdfBarbona, Carlos D., et al., 2022. Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 11-11.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55217spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55217instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:38.335Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro |
title |
Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro |
spellingShingle |
Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro Barbona, Carlos D. Piezas anatómicas Conservación Museo |
title_short |
Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro |
title_full |
Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro |
title_fullStr |
Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro |
title_full_unstemmed |
Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro |
title_sort |
Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbona, Carlos D. González, Luis Rojas, D. Sager, F. Ledesma, R. Llano, Eduardo Gabriel |
author |
Barbona, Carlos D. |
author_facet |
Barbona, Carlos D. González, Luis Rojas, D. Sager, F. Ledesma, R. Llano, Eduardo Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
González, Luis Rojas, D. Sager, F. Ledesma, R. Llano, Eduardo Gabriel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Piezas anatómicas Conservación Museo |
topic |
Piezas anatómicas Conservación Museo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: González, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rojas, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sager, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ledesma, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En anatomía veterinaria es conocida la dificultad que presentan las diferentes técnicas de conservación de órganos en grandes animales, por eso es constante la búsqueda de nuevas técnicas que permitan reducir los costos del material utilizado manteniendo la calidad y acabado del preparado anatómico. Este trabajo nos permitirá obtener una pieza anatómica como material didáctico y de museo, de fácil manipulación, para la observación y estudio de los genitales externos e internos del aparato reproductor del toro. Se extrajo a campo parte de la cavidad pelviana y los órganos contenidos en ella a través de cortes sagitales aplicados a nivel de la sínfisis pélvica, cuerpo del ilion y parte lateral del isquion izquierdo respetando el pene, prepucio, testículo y escroto. El material obtenido se conservó refrigerado hasta el arribo a la Cátedra de Anatomía II, posteriormente se realizó la disección clásica eliminando órganos y músculos no asociados al aparato reproductor (se dejó vejiga, uretra intrapelviana cubierta por el músculo uretral y el pliegue genital) también se eliminó la grasa y exceso de piel. Se disecaron e individualizaron las glándulas anexas glándulas vesiculares, cuerpo de la próstata y bulbouretrales. Se descubrió 1 testículo de las capas del escroto manteniéndolo fijo por el ligamento escrotal. Se disecó e individualizó las porciones del pene raíz, cuerpo con la flexura sigmoidea y glande también los músculos bulboesponjosos, isquiocavernoso y retractor del pene. Para mantener la posición correcta del cordón espermático y conducto deferente con su ampolla se utilizó puntos de sutura en el recorrido. Se fijó el material en una solución de formol al 20 % por inmersión durante 3 semanas manteniendo una exteriorización incompleta del pene para visualizar y delimitar la capa peneal del prepucio y el orificio prepucial, transcurrido este tiempo se dejó secar al medio ambiente durante 3 días y se aplico con pincel 2 manos de resina. Finalizado el procedimiento se utilizó un soporte para su exposición con las correspondientes referencias numéricas de los elementos a mostrar. Con esta técnica se obtiene una pieza anatómica fácil de manipular por parte de los alumnos y docentes, observando e individualizando claramente los genitales externos e internos del aparato reproductor del toro. |
description |
Fil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barbona, Carlos D., et al., 2022. Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 11-11. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55217 |
identifier_str_mv |
Barbona, Carlos D., et al., 2022. Técnica para la conservación del aparato reproductor del toro. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 11-11. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55217 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 11-11 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344192355860480 |
score |
12.623145 |