Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo

Autores
Rosales, D.; Ortiz, G.; Gareca, Martín; Sellarés, María Emilia; Delgado, Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rosales, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ortiz, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sellarés, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Antiguamente el conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus) era el representante clásico de la clase mamífera en los cursos de anatomía comparada, es una especie considerada de interés en bioterios, donde son criados con el propósito de realizar estudios anatómicos, fisiológicos, farmacológicos y experimentales. Actualmente al ser considerada una especie doméstica y con aptitud de compañía adquiere importancia el estudio y conocimiento de su anatomía y morfología para su aplicación en la clínica diaria. El objetivo de este proyecto fue la elaboración de un preparado anatómico como material didáctico para poder observar e identificar los músculos de todo el cuerpo y con mayor acentuación los músculos del aparato locomotor. Se utilizó un (1) cadáver de conejo donado por Corrientes Loro Park S.A, y los siguientes materiales de trabajo: mango de bisturí Nº4, hojas de bisturí Nº24, pinzas anatómicas, pinzas de dientes de ratón, tijera de mayo, algodón, formol al 10%, nylon, agujas 21G, agujas 25G, jeringas de 5 ml y jeringas de 3ml. Como primer paso se precedió a realizar una disección clásica o tradicional la cual consistió en el desplazamiento de la piel, y la disección de las distintas estructuras que conforman los distintos planos musculares, para una mayor apreciación de la miología optamos por dejar los músculos superficiales del lado izquierdo, los que se encuentran circunscriptos inmediatamente por debajo de la piel, y del lado derecho se dejaron las regiones musculares más profundas, diseccionándose los músculos de forma individual, separándolos del periostio y dejando sus orígenes e inserciones. El siguiente paso que se realizó es la evisceración, y el rellenado con algodón de la cavidad abdominal, y su cierre por suturas con nylon 0,35mm. Una vez terminada la identificación de los diferentes músculos, continuamos con la conservación de los mismos, sumergiéndolo en formol al 10% por 10 días, seguidamente se procedió a secarlo a luz solar por 5 días y por medio de luz infrarroja por otros 5 días. Luego se aplicó barniz para una mejor terminación y presentación, de forma conjunta con el armado de su base como soporte. En conclusión, la elaboración de este material anatómico, permitirá a los alumnos la observación de cada una de las estructuras musculares del cuerpo completo del animal y así consolidar los conocimientos aprendidos en la teoría y práctica.
Materia
Piezas anatómicas
Material didáctico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55255

id RIUNNE_3dc8eb333863c190fc6135e3bdc6a4e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55255
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejoRosales, D.Ortiz, G.Gareca, MartínSellarés, María EmiliaDelgado, GabrielPiezas anatómicasMaterial didácticoFil: Rosales, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ortiz, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sellarés, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Antiguamente el conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus) era el representante clásico de la clase mamífera en los cursos de anatomía comparada, es una especie considerada de interés en bioterios, donde son criados con el propósito de realizar estudios anatómicos, fisiológicos, farmacológicos y experimentales. Actualmente al ser considerada una especie doméstica y con aptitud de compañía adquiere importancia el estudio y conocimiento de su anatomía y morfología para su aplicación en la clínica diaria. El objetivo de este proyecto fue la elaboración de un preparado anatómico como material didáctico para poder observar e identificar los músculos de todo el cuerpo y con mayor acentuación los músculos del aparato locomotor. Se utilizó un (1) cadáver de conejo donado por Corrientes Loro Park S.A, y los siguientes materiales de trabajo: mango de bisturí Nº4, hojas de bisturí Nº24, pinzas anatómicas, pinzas de dientes de ratón, tijera de mayo, algodón, formol al 10%, nylon, agujas 21G, agujas 25G, jeringas de 5 ml y jeringas de 3ml. Como primer paso se precedió a realizar una disección clásica o tradicional la cual consistió en el desplazamiento de la piel, y la disección de las distintas estructuras que conforman los distintos planos musculares, para una mayor apreciación de la miología optamos por dejar los músculos superficiales del lado izquierdo, los que se encuentran circunscriptos inmediatamente por debajo de la piel, y del lado derecho se dejaron las regiones musculares más profundas, diseccionándose los músculos de forma individual, separándolos del periostio y dejando sus orígenes e inserciones. El siguiente paso que se realizó es la evisceración, y el rellenado con algodón de la cavidad abdominal, y su cierre por suturas con nylon 0,35mm. Una vez terminada la identificación de los diferentes músculos, continuamos con la conservación de los mismos, sumergiéndolo en formol al 10% por 10 días, seguidamente se procedió a secarlo a luz solar por 5 días y por medio de luz infrarroja por otros 5 días. Luego se aplicó barniz para una mejor terminación y presentación, de forma conjunta con el armado de su base como soporte. En conclusión, la elaboración de este material anatómico, permitirá a los alumnos la observación de cada una de las estructuras musculares del cuerpo completo del animal y así consolidar los conocimientos aprendidos en la teoría y práctica.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 7-7application/pdfRosales, D., et al., 2022. Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 7-7.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55255spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55255instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:09.478Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo
title Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo
spellingShingle Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo
Rosales, D.
Piezas anatómicas
Material didáctico
title_short Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo
title_full Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo
title_fullStr Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo
title_full_unstemmed Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo
title_sort Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo
dc.creator.none.fl_str_mv Rosales, D.
Ortiz, G.
Gareca, Martín
Sellarés, María Emilia
Delgado, Gabriel
author Rosales, D.
author_facet Rosales, D.
Ortiz, G.
Gareca, Martín
Sellarés, María Emilia
Delgado, Gabriel
author_role author
author2 Ortiz, G.
Gareca, Martín
Sellarés, María Emilia
Delgado, Gabriel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Piezas anatómicas
Material didáctico
topic Piezas anatómicas
Material didáctico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rosales, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ortiz, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sellarés, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Antiguamente el conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus) era el representante clásico de la clase mamífera en los cursos de anatomía comparada, es una especie considerada de interés en bioterios, donde son criados con el propósito de realizar estudios anatómicos, fisiológicos, farmacológicos y experimentales. Actualmente al ser considerada una especie doméstica y con aptitud de compañía adquiere importancia el estudio y conocimiento de su anatomía y morfología para su aplicación en la clínica diaria. El objetivo de este proyecto fue la elaboración de un preparado anatómico como material didáctico para poder observar e identificar los músculos de todo el cuerpo y con mayor acentuación los músculos del aparato locomotor. Se utilizó un (1) cadáver de conejo donado por Corrientes Loro Park S.A, y los siguientes materiales de trabajo: mango de bisturí Nº4, hojas de bisturí Nº24, pinzas anatómicas, pinzas de dientes de ratón, tijera de mayo, algodón, formol al 10%, nylon, agujas 21G, agujas 25G, jeringas de 5 ml y jeringas de 3ml. Como primer paso se precedió a realizar una disección clásica o tradicional la cual consistió en el desplazamiento de la piel, y la disección de las distintas estructuras que conforman los distintos planos musculares, para una mayor apreciación de la miología optamos por dejar los músculos superficiales del lado izquierdo, los que se encuentran circunscriptos inmediatamente por debajo de la piel, y del lado derecho se dejaron las regiones musculares más profundas, diseccionándose los músculos de forma individual, separándolos del periostio y dejando sus orígenes e inserciones. El siguiente paso que se realizó es la evisceración, y el rellenado con algodón de la cavidad abdominal, y su cierre por suturas con nylon 0,35mm. Una vez terminada la identificación de los diferentes músculos, continuamos con la conservación de los mismos, sumergiéndolo en formol al 10% por 10 días, seguidamente se procedió a secarlo a luz solar por 5 días y por medio de luz infrarroja por otros 5 días. Luego se aplicó barniz para una mejor terminación y presentación, de forma conjunta con el armado de su base como soporte. En conclusión, la elaboración de este material anatómico, permitirá a los alumnos la observación de cada una de las estructuras musculares del cuerpo completo del animal y así consolidar los conocimientos aprendidos en la teoría y práctica.
description Fil: Rosales, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rosales, D., et al., 2022. Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 7-7.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55255
identifier_str_mv Rosales, D., et al., 2022. Preparación y observación de una pieza anatómica de miología en conejo. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 7-7.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55255
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 7-7
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344176211984384
score 12.623145