Utilización de piezas alternativas con fines educativos
- Autores
- Barbona, Carlos D.; González, Luis; Sager, F.; Rojas, D.; Ledesma, R. M.; Benítez, José Sebastián
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sager, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rojas, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ledesma, R. M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Benítez, José Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La Cátedra de Anatomía II ha intensificado la producción de partes museísticas con la finalidad de que el alumnado pueda obsevar y estudiar con la mayor cantidad de piezas posibles en relación con el contenido de la materia. Lamentablemente algunas piezas son de difícil preparación o conservación, razón por la cual no se las puede realizar o conservar por su fragilidad. Es aquí donde buscar técnicas alternativas de representación de las partes cobra importancia para que los alumnos puedan interpretar visualmente lo que se enseña, la réplica de piezas es algo que hoy en día esta muy de moda debido a que las impresoras y scanners 3D se encuentran en casi todos los mercados y a precios mas accesibles que hace algunos años atrás. Con este trabajo se busca mostrar aunque sea de forma rudimentaria piezas de dificil elaboración o de pequeño tamaño, como una herramienta alternativa viable a costos muy bajos y en los cuales no solo juega un papel preponderante la elaboración de la pieza sino también los materiales utilizados y la creatividad para poder plasmar en estas realizaciones lo que se intenta mostrar de la forma mas fiel posible y a diversas escalas. Durante este período se han trabajado en tres piezas: un intestino grueso de bovino realizado con tubo corrugado (en el cual se pueden observar las flexuras y la disposición respecto a la raíz mesentérica), un ojo a mayor escala construido con esfera plástica y detalles en porcelana (en las que se aprecian sus partes internas) y un oído en porcelana y plástico a mayor escala (tambien para una mejor apreciación). Como se mencionaba antes existen metodos modernos muy precisos pero que aún se encuentran fuera de nuestro alcance, pero no por ello debemos dejar de generar piezas alternativas como un soporte didáctico sino verlo también como un espacio de creatividad y enseñanza compartida entre docentes y alumnos, en la cual ambas partes pondran sus conocimientos y habilidades a prueba para representar lo mas fielmente posible los órganos o piezas anatómicas. Es importante destacar que las piezas suelen ser solicitadas por los alumnos durante su periodo de estudio para poder interpretar y sacarse dudas sobre estos órganos e impulsa al grupo que trabajó en su realización a seguir buscando nuevos órganos a representar. - Materia
-
Piezas anatómicas
Conservación
Museo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55252
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4ba82971dcb11c48574a7ccd0ee1d566 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55252 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Utilización de piezas alternativas con fines educativosBarbona, Carlos D.González, LuisSager, F.Rojas, D.Ledesma, R. M.Benítez, José SebastiánPiezas anatómicasConservaciónMuseoFil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sager, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rojas, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ledesma, R. M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Benítez, José Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La Cátedra de Anatomía II ha intensificado la producción de partes museísticas con la finalidad de que el alumnado pueda obsevar y estudiar con la mayor cantidad de piezas posibles en relación con el contenido de la materia. Lamentablemente algunas piezas son de difícil preparación o conservación, razón por la cual no se las puede realizar o conservar por su fragilidad. Es aquí donde buscar técnicas alternativas de representación de las partes cobra importancia para que los alumnos puedan interpretar visualmente lo que se enseña, la réplica de piezas es algo que hoy en día esta muy de moda debido a que las impresoras y scanners 3D se encuentran en casi todos los mercados y a precios mas accesibles que hace algunos años atrás. Con este trabajo se busca mostrar aunque sea de forma rudimentaria piezas de dificil elaboración o de pequeño tamaño, como una herramienta alternativa viable a costos muy bajos y en los cuales no solo juega un papel preponderante la elaboración de la pieza sino también los materiales utilizados y la creatividad para poder plasmar en estas realizaciones lo que se intenta mostrar de la forma mas fiel posible y a diversas escalas. Durante este período se han trabajado en tres piezas: un intestino grueso de bovino realizado con tubo corrugado (en el cual se pueden observar las flexuras y la disposición respecto a la raíz mesentérica), un ojo a mayor escala construido con esfera plástica y detalles en porcelana (en las que se aprecian sus partes internas) y un oído en porcelana y plástico a mayor escala (tambien para una mejor apreciación). Como se mencionaba antes existen metodos modernos muy precisos pero que aún se encuentran fuera de nuestro alcance, pero no por ello debemos dejar de generar piezas alternativas como un soporte didáctico sino verlo también como un espacio de creatividad y enseñanza compartida entre docentes y alumnos, en la cual ambas partes pondran sus conocimientos y habilidades a prueba para representar lo mas fielmente posible los órganos o piezas anatómicas. Es importante destacar que las piezas suelen ser solicitadas por los alumnos durante su periodo de estudio para poder interpretar y sacarse dudas sobre estos órganos e impulsa al grupo que trabajó en su realización a seguir buscando nuevos órganos a representar.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 43-43application/pdfBarbona, Carlos D., et al., 2022. Utilización de piezas alternativas con fines educativos. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 43-43.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55252spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55252instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:13.126Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de piezas alternativas con fines educativos |
title |
Utilización de piezas alternativas con fines educativos |
spellingShingle |
Utilización de piezas alternativas con fines educativos Barbona, Carlos D. Piezas anatómicas Conservación Museo |
title_short |
Utilización de piezas alternativas con fines educativos |
title_full |
Utilización de piezas alternativas con fines educativos |
title_fullStr |
Utilización de piezas alternativas con fines educativos |
title_full_unstemmed |
Utilización de piezas alternativas con fines educativos |
title_sort |
Utilización de piezas alternativas con fines educativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbona, Carlos D. González, Luis Sager, F. Rojas, D. Ledesma, R. M. Benítez, José Sebastián |
author |
Barbona, Carlos D. |
author_facet |
Barbona, Carlos D. González, Luis Sager, F. Rojas, D. Ledesma, R. M. Benítez, José Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
González, Luis Sager, F. Rojas, D. Ledesma, R. M. Benítez, José Sebastián |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Piezas anatómicas Conservación Museo |
topic |
Piezas anatómicas Conservación Museo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: González, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sager, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rojas, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ledesma, R. M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Benítez, José Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La Cátedra de Anatomía II ha intensificado la producción de partes museísticas con la finalidad de que el alumnado pueda obsevar y estudiar con la mayor cantidad de piezas posibles en relación con el contenido de la materia. Lamentablemente algunas piezas son de difícil preparación o conservación, razón por la cual no se las puede realizar o conservar por su fragilidad. Es aquí donde buscar técnicas alternativas de representación de las partes cobra importancia para que los alumnos puedan interpretar visualmente lo que se enseña, la réplica de piezas es algo que hoy en día esta muy de moda debido a que las impresoras y scanners 3D se encuentran en casi todos los mercados y a precios mas accesibles que hace algunos años atrás. Con este trabajo se busca mostrar aunque sea de forma rudimentaria piezas de dificil elaboración o de pequeño tamaño, como una herramienta alternativa viable a costos muy bajos y en los cuales no solo juega un papel preponderante la elaboración de la pieza sino también los materiales utilizados y la creatividad para poder plasmar en estas realizaciones lo que se intenta mostrar de la forma mas fiel posible y a diversas escalas. Durante este período se han trabajado en tres piezas: un intestino grueso de bovino realizado con tubo corrugado (en el cual se pueden observar las flexuras y la disposición respecto a la raíz mesentérica), un ojo a mayor escala construido con esfera plástica y detalles en porcelana (en las que se aprecian sus partes internas) y un oído en porcelana y plástico a mayor escala (tambien para una mejor apreciación). Como se mencionaba antes existen metodos modernos muy precisos pero que aún se encuentran fuera de nuestro alcance, pero no por ello debemos dejar de generar piezas alternativas como un soporte didáctico sino verlo también como un espacio de creatividad y enseñanza compartida entre docentes y alumnos, en la cual ambas partes pondran sus conocimientos y habilidades a prueba para representar lo mas fielmente posible los órganos o piezas anatómicas. Es importante destacar que las piezas suelen ser solicitadas por los alumnos durante su periodo de estudio para poder interpretar y sacarse dudas sobre estos órganos e impulsa al grupo que trabajó en su realización a seguir buscando nuevos órganos a representar. |
description |
Fil: Barbona, Carlos D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barbona, Carlos D., et al., 2022. Utilización de piezas alternativas con fines educativos. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 43-43. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55252 |
identifier_str_mv |
Barbona, Carlos D., et al., 2022. Utilización de piezas alternativas con fines educativos. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 43-43. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55252 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 43-43 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344178616369152 |
score |
12.623145 |