Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX
- Autores
- Miérez, Fátima Valentina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Miérez, Fátima Valentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Algunos historiadores correntinos de la primera mitad del siglo XX, abordaron la cuestión indígena en sus obras. Al respecto, nos propusimos analizar comparativamente las producciones “Crónica histórica de la provincia de Corrientes” (1928) de Manuel Florencio Mantilla (1853-1909) e “Historia de la provincia de Corrientes” (1928) de Hernán Félix Gómez (1884-1945) ya que consideramos que son trabajos fundamentales para el abordaje de la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX y, sobre todo, para el análisis de sus perspectivas sobre la temática indígena. Nos enfocamos en establecer el contexto histórico de los autores, sus diferentes posiciones políticas y las características de su producción. Analizamos las obras mencionadas a partir de la determinación de ciertas variables: los pueblos nativos que son mencionados, cómo son caracterizados, en qué período histórico se los menciona, además de las cuestiones particulares desarrolladas en cada producción. Como conclusiones iniciales, cabe destacar que Mantilla y Gómez pertenecieron a momentos historiográficos diferentes, lo que se refleja en el contenido de las obras. Asimismo, sus adhesiones políticas antagónicas (Mantilla era liberal y Gómez autonomista) influyeron en la interpretación brindada a cada proceso histórico abordado, sobre todo, al análisis de la perspectiva indígena. La producción de Mantilla se caracterizó por ser un relato en el cual se destacó el uso de testimonios, su contrastación y el estudio de las tradiciones como prueba de los acontecimientos. Gómez implementó el análisis documental con lo que intentó superar el tipo de relato histórico de fines del siglo XIX y lograr una visión orgánica del pasado correntino en relación con la historia nacional. Finalmente, podemos afirmar que, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, la historiografía correntina, con autores como Mantilla y Gómez, dio un tratamiento diverso, según el período histórico abordado, a la representación de los pueblos indígenas que ocuparon el territorio de la actual provincia de Corrientes. Los historiadores analizan con mayor profundidad la presencia de los pueblos nativos en el siglo XV, con la llegada de los europeos a América, y principios del siglo XVI. En los primeros capítulos de sus obras, mencionan a los pueblos (guaraní, mepénes, mocoretaes y cuñamé) a partir de las características de su cultura, sus costumbres, la relación con otros pueblos y el vínculo con los españoles. A medida que avanzan sobre períodos posteriores, el lugar del indígena empieza a diluirse hasta ser desestimado. Contacto: - Materia
-
Historiografía
Mantilla Gómez
Representación
Indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53569
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_96931248d55c0eaa2004596f116d44f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53569 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XXMiérez, Fátima ValentinaHistoriografíaMantilla GómezRepresentaciónIndígenaFil: Miérez, Fátima Valentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Algunos historiadores correntinos de la primera mitad del siglo XX, abordaron la cuestión indígena en sus obras. Al respecto, nos propusimos analizar comparativamente las producciones “Crónica histórica de la provincia de Corrientes” (1928) de Manuel Florencio Mantilla (1853-1909) e “Historia de la provincia de Corrientes” (1928) de Hernán Félix Gómez (1884-1945) ya que consideramos que son trabajos fundamentales para el abordaje de la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX y, sobre todo, para el análisis de sus perspectivas sobre la temática indígena. Nos enfocamos en establecer el contexto histórico de los autores, sus diferentes posiciones políticas y las características de su producción. Analizamos las obras mencionadas a partir de la determinación de ciertas variables: los pueblos nativos que son mencionados, cómo son caracterizados, en qué período histórico se los menciona, además de las cuestiones particulares desarrolladas en cada producción. Como conclusiones iniciales, cabe destacar que Mantilla y Gómez pertenecieron a momentos historiográficos diferentes, lo que se refleja en el contenido de las obras. Asimismo, sus adhesiones políticas antagónicas (Mantilla era liberal y Gómez autonomista) influyeron en la interpretación brindada a cada proceso histórico abordado, sobre todo, al análisis de la perspectiva indígena. La producción de Mantilla se caracterizó por ser un relato en el cual se destacó el uso de testimonios, su contrastación y el estudio de las tradiciones como prueba de los acontecimientos. Gómez implementó el análisis documental con lo que intentó superar el tipo de relato histórico de fines del siglo XIX y lograr una visión orgánica del pasado correntino en relación con la historia nacional. Finalmente, podemos afirmar que, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, la historiografía correntina, con autores como Mantilla y Gómez, dio un tratamiento diverso, según el período histórico abordado, a la representación de los pueblos indígenas que ocuparon el territorio de la actual provincia de Corrientes. Los historiadores analizan con mayor profundidad la presencia de los pueblos nativos en el siglo XV, con la llegada de los europeos a América, y principios del siglo XVI. En los primeros capítulos de sus obras, mencionan a los pueblos (guaraní, mepénes, mocoretaes y cuñamé) a partir de las características de su cultura, sus costumbres, la relación con otros pueblos y el vínculo con los españoles. A medida que avanzan sobre períodos posteriores, el lugar del indígena empieza a diluirse hasta ser desestimado. Contacto:Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLeoni, María Silvia2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfMiérez, Fátima Valentina, 2021. Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53569spaUNNE/PI/18H013/AR. Corrientes/Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53569instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:22.119Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX |
title |
Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX |
spellingShingle |
Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX Miérez, Fátima Valentina Historiografía Mantilla Gómez Representación Indígena |
title_short |
Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX |
title_full |
Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX |
title_fullStr |
Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX |
title_sort |
Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miérez, Fátima Valentina |
author |
Miérez, Fátima Valentina |
author_facet |
Miérez, Fátima Valentina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Leoni, María Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historiografía Mantilla Gómez Representación Indígena |
topic |
Historiografía Mantilla Gómez Representación Indígena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Miérez, Fátima Valentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Algunos historiadores correntinos de la primera mitad del siglo XX, abordaron la cuestión indígena en sus obras. Al respecto, nos propusimos analizar comparativamente las producciones “Crónica histórica de la provincia de Corrientes” (1928) de Manuel Florencio Mantilla (1853-1909) e “Historia de la provincia de Corrientes” (1928) de Hernán Félix Gómez (1884-1945) ya que consideramos que son trabajos fundamentales para el abordaje de la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX y, sobre todo, para el análisis de sus perspectivas sobre la temática indígena. Nos enfocamos en establecer el contexto histórico de los autores, sus diferentes posiciones políticas y las características de su producción. Analizamos las obras mencionadas a partir de la determinación de ciertas variables: los pueblos nativos que son mencionados, cómo son caracterizados, en qué período histórico se los menciona, además de las cuestiones particulares desarrolladas en cada producción. Como conclusiones iniciales, cabe destacar que Mantilla y Gómez pertenecieron a momentos historiográficos diferentes, lo que se refleja en el contenido de las obras. Asimismo, sus adhesiones políticas antagónicas (Mantilla era liberal y Gómez autonomista) influyeron en la interpretación brindada a cada proceso histórico abordado, sobre todo, al análisis de la perspectiva indígena. La producción de Mantilla se caracterizó por ser un relato en el cual se destacó el uso de testimonios, su contrastación y el estudio de las tradiciones como prueba de los acontecimientos. Gómez implementó el análisis documental con lo que intentó superar el tipo de relato histórico de fines del siglo XIX y lograr una visión orgánica del pasado correntino en relación con la historia nacional. Finalmente, podemos afirmar que, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, la historiografía correntina, con autores como Mantilla y Gómez, dio un tratamiento diverso, según el período histórico abordado, a la representación de los pueblos indígenas que ocuparon el territorio de la actual provincia de Corrientes. Los historiadores analizan con mayor profundidad la presencia de los pueblos nativos en el siglo XV, con la llegada de los europeos a América, y principios del siglo XVI. En los primeros capítulos de sus obras, mencionan a los pueblos (guaraní, mepénes, mocoretaes y cuñamé) a partir de las características de su cultura, sus costumbres, la relación con otros pueblos y el vínculo con los españoles. A medida que avanzan sobre períodos posteriores, el lugar del indígena empieza a diluirse hasta ser desestimado. Contacto: |
description |
Fil: Miérez, Fátima Valentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Miérez, Fátima Valentina, 2021. Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53569 |
identifier_str_mv |
Miérez, Fátima Valentina, 2021. Representaciones de los pueblos indígenas en la historiografía correntina de la primera mitad del siglo XX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53569 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/18H013/AR. Corrientes/Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146003613253632 |
score |
12.712165 |