Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense
- Autores
- Rodriguez, Dana Aylen; Scarfó, María Cecilia; Milano, Clara; Torres, Yanina Alejandra; Loydi, Alejandro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La zona semiárida de la provincia de Buenos Aires (Argentina) se caracteriza por presentar precipitaciones erráticas que condicionan la productividad de las principales fuentes de forraje de la ganadería local. El objetivo del trabajo fue estudiar la producción de biomasa y la descomposición de mantillo en un pastizal natural frente a distintos niveles de sequía en ausencia de pastoreo. Luego de un corte de limpieza, se estableció un ensayo en cuatro bloques con cinco tratamientos: 1) control (precipitación ambiente, 600 mm), 2) reducción del 20% anual (480 mm), reducción del 40% anual (360 mm), reducción del 40% durante verano-otoño (VO, 480 mm) y reducción del 40% en invierno-primavera (IP, 480 mm). En cada parcela al cabo de un año de sequía se evaluó la producción de biomasa y necromasa. Además, se dispusieron bolsas de descomposición retiradas y pesadas a los 90, 180 y 365 días. La biomasa y necromasa no presentaron diferencias entre los tratamientos para ninguna de las categorías vegetales ni total. La descomposición del material vegetal fue mayor en el tratamiento con restricción hídrica durante IP comparado a los de VO y reducción del 40% anual, sin encontrar diferencias con control y reducción del 20% anual. Estos resultados sugieren que, durante un año de disminución de las precipitaciones, la producción de forraje de los pastizales naturales puede mantenerse estable, independientemente del grado de sequía establecido y de su estacionalidad; mientras que la descomposición del mantillo resulta sensible a disponibilidad de humedad a lo largo del año, en particular en invierno-primavera.
Fil: Rodriguez, Dana Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Scarfó, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Milano, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales
Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche - Materia
- Descomposición de mantillo
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257991
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_364ac2125b1a142eb6a60cb34ca3d0c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257991 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerenseRodriguez, Dana AylenScarfó, María CeciliaMilano, ClaraTorres, Yanina AlejandraLoydi, AlejandroDescomposición de mantillohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La zona semiárida de la provincia de Buenos Aires (Argentina) se caracteriza por presentar precipitaciones erráticas que condicionan la productividad de las principales fuentes de forraje de la ganadería local. El objetivo del trabajo fue estudiar la producción de biomasa y la descomposición de mantillo en un pastizal natural frente a distintos niveles de sequía en ausencia de pastoreo. Luego de un corte de limpieza, se estableció un ensayo en cuatro bloques con cinco tratamientos: 1) control (precipitación ambiente, 600 mm), 2) reducción del 20% anual (480 mm), reducción del 40% anual (360 mm), reducción del 40% durante verano-otoño (VO, 480 mm) y reducción del 40% en invierno-primavera (IP, 480 mm). En cada parcela al cabo de un año de sequía se evaluó la producción de biomasa y necromasa. Además, se dispusieron bolsas de descomposición retiradas y pesadas a los 90, 180 y 365 días. La biomasa y necromasa no presentaron diferencias entre los tratamientos para ninguna de las categorías vegetales ni total. La descomposición del material vegetal fue mayor en el tratamiento con restricción hídrica durante IP comparado a los de VO y reducción del 40% anual, sin encontrar diferencias con control y reducción del 20% anual. Estos resultados sugieren que, durante un año de disminución de las precipitaciones, la producción de forraje de los pastizales naturales puede mantenerse estable, independientemente del grado de sequía establecido y de su estacionalidad; mientras que la descomposición del mantillo resulta sensible a disponibilidad de humedad a lo largo del año, en particular en invierno-primavera.Fil: Rodriguez, Dana Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Scarfó, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Milano, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaXXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globalesBarilocheArgentinaAsociación Argentina de EcologíaInstituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio AmbienteInstituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257991Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales; Bariloche; Argentina; 2023; 748-748CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257991instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:04.839CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense |
title |
Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense |
spellingShingle |
Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense Rodriguez, Dana Aylen Descomposición de mantillo |
title_short |
Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense |
title_full |
Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense |
title_fullStr |
Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense |
title_full_unstemmed |
Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense |
title_sort |
Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Dana Aylen Scarfó, María Cecilia Milano, Clara Torres, Yanina Alejandra Loydi, Alejandro |
author |
Rodriguez, Dana Aylen |
author_facet |
Rodriguez, Dana Aylen Scarfó, María Cecilia Milano, Clara Torres, Yanina Alejandra Loydi, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Scarfó, María Cecilia Milano, Clara Torres, Yanina Alejandra Loydi, Alejandro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Descomposición de mantillo |
topic |
Descomposición de mantillo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La zona semiárida de la provincia de Buenos Aires (Argentina) se caracteriza por presentar precipitaciones erráticas que condicionan la productividad de las principales fuentes de forraje de la ganadería local. El objetivo del trabajo fue estudiar la producción de biomasa y la descomposición de mantillo en un pastizal natural frente a distintos niveles de sequía en ausencia de pastoreo. Luego de un corte de limpieza, se estableció un ensayo en cuatro bloques con cinco tratamientos: 1) control (precipitación ambiente, 600 mm), 2) reducción del 20% anual (480 mm), reducción del 40% anual (360 mm), reducción del 40% durante verano-otoño (VO, 480 mm) y reducción del 40% en invierno-primavera (IP, 480 mm). En cada parcela al cabo de un año de sequía se evaluó la producción de biomasa y necromasa. Además, se dispusieron bolsas de descomposición retiradas y pesadas a los 90, 180 y 365 días. La biomasa y necromasa no presentaron diferencias entre los tratamientos para ninguna de las categorías vegetales ni total. La descomposición del material vegetal fue mayor en el tratamiento con restricción hídrica durante IP comparado a los de VO y reducción del 40% anual, sin encontrar diferencias con control y reducción del 20% anual. Estos resultados sugieren que, durante un año de disminución de las precipitaciones, la producción de forraje de los pastizales naturales puede mantenerse estable, independientemente del grado de sequía establecido y de su estacionalidad; mientras que la descomposición del mantillo resulta sensible a disponibilidad de humedad a lo largo del año, en particular en invierno-primavera. Fil: Rodriguez, Dana Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Scarfó, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Milano, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales Bariloche Argentina Asociación Argentina de Ecología Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche |
description |
La zona semiárida de la provincia de Buenos Aires (Argentina) se caracteriza por presentar precipitaciones erráticas que condicionan la productividad de las principales fuentes de forraje de la ganadería local. El objetivo del trabajo fue estudiar la producción de biomasa y la descomposición de mantillo en un pastizal natural frente a distintos niveles de sequía en ausencia de pastoreo. Luego de un corte de limpieza, se estableció un ensayo en cuatro bloques con cinco tratamientos: 1) control (precipitación ambiente, 600 mm), 2) reducción del 20% anual (480 mm), reducción del 40% anual (360 mm), reducción del 40% durante verano-otoño (VO, 480 mm) y reducción del 40% en invierno-primavera (IP, 480 mm). En cada parcela al cabo de un año de sequía se evaluó la producción de biomasa y necromasa. Además, se dispusieron bolsas de descomposición retiradas y pesadas a los 90, 180 y 365 días. La biomasa y necromasa no presentaron diferencias entre los tratamientos para ninguna de las categorías vegetales ni total. La descomposición del material vegetal fue mayor en el tratamiento con restricción hídrica durante IP comparado a los de VO y reducción del 40% anual, sin encontrar diferencias con control y reducción del 20% anual. Estos resultados sugieren que, durante un año de disminución de las precipitaciones, la producción de forraje de los pastizales naturales puede mantenerse estable, independientemente del grado de sequía establecido y de su estacionalidad; mientras que la descomposición del mantillo resulta sensible a disponibilidad de humedad a lo largo del año, en particular en invierno-primavera. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257991 Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales; Bariloche; Argentina; 2023; 748-748 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257991 |
identifier_str_mv |
Producción y descomposición de forraje bajo sequía en el sudoeste bonaerense; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales; Bariloche; Argentina; 2023; 748-748 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083329485438976 |
score |
13.22299 |