Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940
- Autores
- Miérez, Fátima Valentina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Miérez, Fátima Valentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico; Argentina
La historiografía nacional tradicional configuró una imagen negativa sobre los pueblos nativos definiéndolos como enemigos de la civilización que debían ser ubicados al margen del modelo de construcción de la Nación. Desde la historiografía correntina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, algunos historiadores abordaron la temática de la cuestión indígena en su producción. En nuestra investigación, nos proponemos analizar esta problemática a partir del estudio de las siguientes obras: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes” de Manuel Florencio Mantilla (1853-1909), “Lecciones de historiografía de Corrientes” de Manuel Vicente Figuerero (1864-1938) e “Historia de la provincia de Corrientes” de Hernán Félix Gómez (1884-1945). Seleccionamos estos trabajos debido a que los tres coinciden entre sí por ser manuales de historia general de Corrientes publicados en 1928, que brindan una visión integral sobre el pasado de la provincia (Leoni y Quiñonez, 2005), y son fundamentales para el estudio de las representaciones construidas sobre los grupos originarios. Como metas particulares nos proponemos establecer el contexto de producción de la historiografía provincial del período; sistematizar la información sobre los grupos nativos que aparecen en los relatos históricos y los momentos en que se los visibiliza; analizar las fuentes empleadas e identificar probables redes de información a través de las cuales se trata la cuestión indígena y finalmente comparar el tratamiento que le brindaron los distintos historiadores locales a esta temática. Para el análisis de las obras, utilizamos material bibliográfico (principalmente historiográfico) disponible en las Bibliotecas de la Universidad: “Ricardo R. Caillet-Bois” del Instituto de Historia, el repositorio del Instituto de Geografía, de la Facultad de Humanidades y la Biblioteca Central de la Universidad como así también del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET/ UNNE). Como metodología empleamos el método historiográfico que con sus diversas técnicas nos permite analizar las obras desde su contexto de producción y desde el tratamiento de la documentación bibliográfica utilizada en ellas, para comprender la perspectiva historiográfica de los autores y la forma en la que escribieron sus trabajos. Además, desde el enfoque etnohistórico podemos abordar el contenido sobre la cuestión indígena que exponen los autores para entender cómo representaron a los pueblos originarios en sus textos. Los resultados de estas actividades nos permiten arribar a conclusiones preliminares. En primer lugar, evidenciamos la importancia del contexto de producción de las obras ya que repercute en la forma de escribir y en el contenido histórico desarrollado por cada historiador: mientras que el trabajo de Mantilla obedece a aspectos propios de la historiografía decimonónica, en los textos de Gómez y Figuerero se manifiesta el crecimiento académico de la disciplina historiográfica de la primera mitad del siglo XX. Esta cuestión se ve reflejada en las representaciones de los pueblos indígenas que brindan los autores. En clave comparativa, en las diferentes obras se puede observar cómo los pueblos indígenas cobran mayor relevancia y presencia en los procesos históricos de la provincia, a partir de una caracterización y distinción más profunda de los grupos y del empleo de una mayor cantidad y diversidad de fuentes escritas, según el autor que se trata. - Materia
-
Historiografía
Representaciones
Indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53570
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_ee813cfccc2faab9178fbbb90deb508f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53570 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940Miérez, Fátima ValentinaHistoriografíaRepresentacionesIndígenaFil: Miérez, Fátima Valentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico; ArgentinaLa historiografía nacional tradicional configuró una imagen negativa sobre los pueblos nativos definiéndolos como enemigos de la civilización que debían ser ubicados al margen del modelo de construcción de la Nación. Desde la historiografía correntina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, algunos historiadores abordaron la temática de la cuestión indígena en su producción. En nuestra investigación, nos proponemos analizar esta problemática a partir del estudio de las siguientes obras: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes” de Manuel Florencio Mantilla (1853-1909), “Lecciones de historiografía de Corrientes” de Manuel Vicente Figuerero (1864-1938) e “Historia de la provincia de Corrientes” de Hernán Félix Gómez (1884-1945). Seleccionamos estos trabajos debido a que los tres coinciden entre sí por ser manuales de historia general de Corrientes publicados en 1928, que brindan una visión integral sobre el pasado de la provincia (Leoni y Quiñonez, 2005), y son fundamentales para el estudio de las representaciones construidas sobre los grupos originarios. Como metas particulares nos proponemos establecer el contexto de producción de la historiografía provincial del período; sistematizar la información sobre los grupos nativos que aparecen en los relatos históricos y los momentos en que se los visibiliza; analizar las fuentes empleadas e identificar probables redes de información a través de las cuales se trata la cuestión indígena y finalmente comparar el tratamiento que le brindaron los distintos historiadores locales a esta temática. Para el análisis de las obras, utilizamos material bibliográfico (principalmente historiográfico) disponible en las Bibliotecas de la Universidad: “Ricardo R. Caillet-Bois” del Instituto de Historia, el repositorio del Instituto de Geografía, de la Facultad de Humanidades y la Biblioteca Central de la Universidad como así también del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET/ UNNE). Como metodología empleamos el método historiográfico que con sus diversas técnicas nos permite analizar las obras desde su contexto de producción y desde el tratamiento de la documentación bibliográfica utilizada en ellas, para comprender la perspectiva historiográfica de los autores y la forma en la que escribieron sus trabajos. Además, desde el enfoque etnohistórico podemos abordar el contenido sobre la cuestión indígena que exponen los autores para entender cómo representaron a los pueblos originarios en sus textos. Los resultados de estas actividades nos permiten arribar a conclusiones preliminares. En primer lugar, evidenciamos la importancia del contexto de producción de las obras ya que repercute en la forma de escribir y en el contenido histórico desarrollado por cada historiador: mientras que el trabajo de Mantilla obedece a aspectos propios de la historiografía decimonónica, en los textos de Gómez y Figuerero se manifiesta el crecimiento académico de la disciplina historiográfica de la primera mitad del siglo XX. Esta cuestión se ve reflejada en las representaciones de los pueblos indígenas que brindan los autores. En clave comparativa, en las diferentes obras se puede observar cómo los pueblos indígenas cobran mayor relevancia y presencia en los procesos históricos de la provincia, a partir de una caracterización y distinción más profunda de los grupos y del empleo de una mayor cantidad y diversidad de fuentes escritas, según el autor que se trata.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLeoni, María Silvia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMiérez, Fátima Valentina, 2023. Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53570spaUNNE/CYT-Iniciación18H013/AR. Corrientes/Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53570instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:38.54Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940 |
| title |
Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940 |
| spellingShingle |
Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940 Miérez, Fátima Valentina Historiografía Representaciones Indígena |
| title_short |
Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940 |
| title_full |
Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940 |
| title_fullStr |
Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940 |
| title_full_unstemmed |
Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940 |
| title_sort |
Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Miérez, Fátima Valentina |
| author |
Miérez, Fátima Valentina |
| author_facet |
Miérez, Fátima Valentina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Leoni, María Silvia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historiografía Representaciones Indígena |
| topic |
Historiografía Representaciones Indígena |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Miérez, Fátima Valentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico; Argentina La historiografía nacional tradicional configuró una imagen negativa sobre los pueblos nativos definiéndolos como enemigos de la civilización que debían ser ubicados al margen del modelo de construcción de la Nación. Desde la historiografía correntina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, algunos historiadores abordaron la temática de la cuestión indígena en su producción. En nuestra investigación, nos proponemos analizar esta problemática a partir del estudio de las siguientes obras: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes” de Manuel Florencio Mantilla (1853-1909), “Lecciones de historiografía de Corrientes” de Manuel Vicente Figuerero (1864-1938) e “Historia de la provincia de Corrientes” de Hernán Félix Gómez (1884-1945). Seleccionamos estos trabajos debido a que los tres coinciden entre sí por ser manuales de historia general de Corrientes publicados en 1928, que brindan una visión integral sobre el pasado de la provincia (Leoni y Quiñonez, 2005), y son fundamentales para el estudio de las representaciones construidas sobre los grupos originarios. Como metas particulares nos proponemos establecer el contexto de producción de la historiografía provincial del período; sistematizar la información sobre los grupos nativos que aparecen en los relatos históricos y los momentos en que se los visibiliza; analizar las fuentes empleadas e identificar probables redes de información a través de las cuales se trata la cuestión indígena y finalmente comparar el tratamiento que le brindaron los distintos historiadores locales a esta temática. Para el análisis de las obras, utilizamos material bibliográfico (principalmente historiográfico) disponible en las Bibliotecas de la Universidad: “Ricardo R. Caillet-Bois” del Instituto de Historia, el repositorio del Instituto de Geografía, de la Facultad de Humanidades y la Biblioteca Central de la Universidad como así también del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET/ UNNE). Como metodología empleamos el método historiográfico que con sus diversas técnicas nos permite analizar las obras desde su contexto de producción y desde el tratamiento de la documentación bibliográfica utilizada en ellas, para comprender la perspectiva historiográfica de los autores y la forma en la que escribieron sus trabajos. Además, desde el enfoque etnohistórico podemos abordar el contenido sobre la cuestión indígena que exponen los autores para entender cómo representaron a los pueblos originarios en sus textos. Los resultados de estas actividades nos permiten arribar a conclusiones preliminares. En primer lugar, evidenciamos la importancia del contexto de producción de las obras ya que repercute en la forma de escribir y en el contenido histórico desarrollado por cada historiador: mientras que el trabajo de Mantilla obedece a aspectos propios de la historiografía decimonónica, en los textos de Gómez y Figuerero se manifiesta el crecimiento académico de la disciplina historiográfica de la primera mitad del siglo XX. Esta cuestión se ve reflejada en las representaciones de los pueblos indígenas que brindan los autores. En clave comparativa, en las diferentes obras se puede observar cómo los pueblos indígenas cobran mayor relevancia y presencia en los procesos históricos de la provincia, a partir de una caracterización y distinción más profunda de los grupos y del empleo de una mayor cantidad y diversidad de fuentes escritas, según el autor que se trata. |
| description |
Fil: Miérez, Fátima Valentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Miérez, Fátima Valentina, 2023. Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53570 |
| identifier_str_mv |
Miérez, Fátima Valentina, 2023. Los pueblos indígenas en la historiografía correntina de fines del siglo XIX hasta la década de 1940. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53570 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Iniciación18H013/AR. Corrientes/Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846145987128590336 |
| score |
12.712165 |