Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR

Autores
Sosa, Fabiana Evangelina; Sandoval, Gladis Lilia; De Biasio, María Bárbara
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.
Entre múltiples aplicaciones, las técnicas genéticas han demostrado ser de gran utilidad para resolver la identificación de los individuos y para la determinación de la especie a la que pertenecen. Se ha probado que es posible extraer ADN de alimentos procesados, pudiendo identificarse sus componentes, evitando así el reemplazo de una materia prima por otra. Con el objeto de contribuir con la resolución de situaciones problemáticas vinculadas a la identificación de especies animales relacionada a calidad alimentaria, sanidad y producción animal, aspectos bromatológicos y salud pública, se realizó la extracción de muestras de células bucales en dos pollos por medio de hisopos, rotando los mismos en la cavidad bucal durante un lapso de tiempo de entre 7-10 segundos. Los hisopos obtenidos se conservaron en tubos Eppendorf a -20°C para su posterior uso. Asimismo, se extrajo sangre a una gata utilizando EDTA (ácido etilenaminotetracético) como anticoagulante y se conservó la muestra -20°C hasta su utilización. Se extrajo ADN de las muestras, utilizando el detergente CTAB (Bromuro de cetil trimetilamonio) para la digestión celular. Previo a la incubación con detergente, se provocó lisis osmótica de los glóbulos rojos en la muestra de sangre. Se purificaron los ácidos nucleicos por incubación con cloroformo:alcohol isoamílico y posterior precipitación con isopropanol. El precipitado se lavó con etanol 70%, resuspendiéndolo luego en agua destilada y conservándose a -20° C hasta su utilización. Los productos de PCR fueron separados en geles de agarosa 2% utilizando buffer TBE 1x y conteniendo bromuro de etidio. La visualización se realizó por transiluminación UV. Tanto para el caso de aves como felinos las condiciones con las que se obtuvieron los mejores resultados (bandas electroforéticas nítidas y de buena intensidad) fueron las reacciones de PCR de 25pl de volumen final conteniendo agua, Buffer de PCR (Promega) 1 x, MgCI2 1,5mM, dNTPs (Promega) 0,2 mM, Primers Fw y Rew 0,2 pM de cada uno y 1U de Go-Taq (Promega). Las condiciones térmicas resultaron en: desnaturalización inicial a 95°C durante 1 minuto seguido de 30 ciclos consistentes en desnaturalización a 95°C 30”, annealing de primers a 55°C 30” y extensión a 72°C 30” y luego una extensión final a 72°C 5 minutos e incubación a 4°C. En el revelado se observaron bandas de amplificación específicas de 197 y 98pb para aves y felinos respectivamente. Se logró así, poner a punto dos PCR para la detección de especies animales utilizando los oligonucleótidos cebadores descritos por Walker J.A.ef al. (2004), en hisopado de cavidad bucofaríngea de pollos parhileras y en sangre de gato doméstico, en el SVBM-FCV-UNNE, quedando disponibles para ser utilizadas en proyectos de investigación o en muestras que arriben a dicho Servicio.
Materia
ADN
Calidad alimentaria
Biología molecular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54485

id RIUNNE_91711e9c9cb536fea50bb48ff27e9340
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54485
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCRSosa, Fabiana EvangelinaSandoval, Gladis LiliaDe Biasio, María BárbaraADNCalidad alimentariaBiología molecularFil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.Entre múltiples aplicaciones, las técnicas genéticas han demostrado ser de gran utilidad para resolver la identificación de los individuos y para la determinación de la especie a la que pertenecen. Se ha probado que es posible extraer ADN de alimentos procesados, pudiendo identificarse sus componentes, evitando así el reemplazo de una materia prima por otra. Con el objeto de contribuir con la resolución de situaciones problemáticas vinculadas a la identificación de especies animales relacionada a calidad alimentaria, sanidad y producción animal, aspectos bromatológicos y salud pública, se realizó la extracción de muestras de células bucales en dos pollos por medio de hisopos, rotando los mismos en la cavidad bucal durante un lapso de tiempo de entre 7-10 segundos. Los hisopos obtenidos se conservaron en tubos Eppendorf a -20°C para su posterior uso. Asimismo, se extrajo sangre a una gata utilizando EDTA (ácido etilenaminotetracético) como anticoagulante y se conservó la muestra -20°C hasta su utilización. Se extrajo ADN de las muestras, utilizando el detergente CTAB (Bromuro de cetil trimetilamonio) para la digestión celular. Previo a la incubación con detergente, se provocó lisis osmótica de los glóbulos rojos en la muestra de sangre. Se purificaron los ácidos nucleicos por incubación con cloroformo:alcohol isoamílico y posterior precipitación con isopropanol. El precipitado se lavó con etanol 70%, resuspendiéndolo luego en agua destilada y conservándose a -20° C hasta su utilización. Los productos de PCR fueron separados en geles de agarosa 2% utilizando buffer TBE 1x y conteniendo bromuro de etidio. La visualización se realizó por transiluminación UV. Tanto para el caso de aves como felinos las condiciones con las que se obtuvieron los mejores resultados (bandas electroforéticas nítidas y de buena intensidad) fueron las reacciones de PCR de 25pl de volumen final conteniendo agua, Buffer de PCR (Promega) 1 x, MgCI2 1,5mM, dNTPs (Promega) 0,2 mM, Primers Fw y Rew 0,2 pM de cada uno y 1U de Go-Taq (Promega). Las condiciones térmicas resultaron en: desnaturalización inicial a 95°C durante 1 minuto seguido de 30 ciclos consistentes en desnaturalización a 95°C 30”, annealing de primers a 55°C 30” y extensión a 72°C 30” y luego una extensión final a 72°C 5 minutos e incubación a 4°C. En el revelado se observaron bandas de amplificación específicas de 197 y 98pb para aves y felinos respectivamente. Se logró así, poner a punto dos PCR para la detección de especies animales utilizando los oligonucleótidos cebadores descritos por Walker J.A.ef al. (2004), en hisopado de cavidad bucofaríngea de pollos parhileras y en sangre de gato doméstico, en el SVBM-FCV-UNNE, quedando disponibles para ser utilizadas en proyectos de investigación o en muestras que arriben a dicho Servicio.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSosa, Fabiana Evangelina, Sandoval, Gladis Lilia y De Biasio, María Bárbara, 2015. Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54485spaUNNE-Pregrado/ Res.994/14CS/AR. Corrientes/Implementación de técnicas moleculares para la identificación de especies animalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54485instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:57.499Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR
title Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR
spellingShingle Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR
Sosa, Fabiana Evangelina
ADN
Calidad alimentaria
Biología molecular
title_short Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR
title_full Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR
title_fullStr Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR
title_full_unstemmed Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR
title_sort Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Fabiana Evangelina
Sandoval, Gladis Lilia
De Biasio, María Bárbara
author Sosa, Fabiana Evangelina
author_facet Sosa, Fabiana Evangelina
Sandoval, Gladis Lilia
De Biasio, María Bárbara
author_role author
author2 Sandoval, Gladis Lilia
De Biasio, María Bárbara
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADN
Calidad alimentaria
Biología molecular
topic ADN
Calidad alimentaria
Biología molecular
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina.
Entre múltiples aplicaciones, las técnicas genéticas han demostrado ser de gran utilidad para resolver la identificación de los individuos y para la determinación de la especie a la que pertenecen. Se ha probado que es posible extraer ADN de alimentos procesados, pudiendo identificarse sus componentes, evitando así el reemplazo de una materia prima por otra. Con el objeto de contribuir con la resolución de situaciones problemáticas vinculadas a la identificación de especies animales relacionada a calidad alimentaria, sanidad y producción animal, aspectos bromatológicos y salud pública, se realizó la extracción de muestras de células bucales en dos pollos por medio de hisopos, rotando los mismos en la cavidad bucal durante un lapso de tiempo de entre 7-10 segundos. Los hisopos obtenidos se conservaron en tubos Eppendorf a -20°C para su posterior uso. Asimismo, se extrajo sangre a una gata utilizando EDTA (ácido etilenaminotetracético) como anticoagulante y se conservó la muestra -20°C hasta su utilización. Se extrajo ADN de las muestras, utilizando el detergente CTAB (Bromuro de cetil trimetilamonio) para la digestión celular. Previo a la incubación con detergente, se provocó lisis osmótica de los glóbulos rojos en la muestra de sangre. Se purificaron los ácidos nucleicos por incubación con cloroformo:alcohol isoamílico y posterior precipitación con isopropanol. El precipitado se lavó con etanol 70%, resuspendiéndolo luego en agua destilada y conservándose a -20° C hasta su utilización. Los productos de PCR fueron separados en geles de agarosa 2% utilizando buffer TBE 1x y conteniendo bromuro de etidio. La visualización se realizó por transiluminación UV. Tanto para el caso de aves como felinos las condiciones con las que se obtuvieron los mejores resultados (bandas electroforéticas nítidas y de buena intensidad) fueron las reacciones de PCR de 25pl de volumen final conteniendo agua, Buffer de PCR (Promega) 1 x, MgCI2 1,5mM, dNTPs (Promega) 0,2 mM, Primers Fw y Rew 0,2 pM de cada uno y 1U de Go-Taq (Promega). Las condiciones térmicas resultaron en: desnaturalización inicial a 95°C durante 1 minuto seguido de 30 ciclos consistentes en desnaturalización a 95°C 30”, annealing de primers a 55°C 30” y extensión a 72°C 30” y luego una extensión final a 72°C 5 minutos e incubación a 4°C. En el revelado se observaron bandas de amplificación específicas de 197 y 98pb para aves y felinos respectivamente. Se logró así, poner a punto dos PCR para la detección de especies animales utilizando los oligonucleótidos cebadores descritos por Walker J.A.ef al. (2004), en hisopado de cavidad bucofaríngea de pollos parhileras y en sangre de gato doméstico, en el SVBM-FCV-UNNE, quedando disponibles para ser utilizadas en proyectos de investigación o en muestras que arriben a dicho Servicio.
description Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sosa, Fabiana Evangelina, Sandoval, Gladis Lilia y De Biasio, María Bárbara, 2015. Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54485
identifier_str_mv Sosa, Fabiana Evangelina, Sandoval, Gladis Lilia y De Biasio, María Bárbara, 2015. Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de aves y felinos por PCR. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54485
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-Pregrado/ Res.994/14CS/AR. Corrientes/Implementación de técnicas moleculares para la identificación de especies animales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621700684054528
score 12.559606