Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCR

Autores
Olivares, María Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Belaus, Andrea
Gasparutti, Gerardo Luis
Fabro, Georgina
Triquell, María Fernanda
Lombardo, Daniela
Descripción
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Fil: Olivares, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Belaus, Andrea. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina.
Fil: Gasparutti, Gerardo Luis. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Triquell, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Lombardo, Daniela. Universidad Nacional de Río IV; Argentina.
En los últimos años distintos países, incluido Argentina, han avanzado con reglamentaciones para garantizar la inocuidad alimentaria. Varios métodos moleculares se han propuesto como herramientas útiles para el análisis de alimentos. A pesar de que los métodos basados en el ADN, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) son altamente específicos, reproducibles, sensibles y caracterizados por el alto poder de discriminación, están fuertemente limitados por la presencia de inhibidores, abundantes en particular en muestras de alimentos. Los compuestos inhibitorios pueden interferir en la reacción a diferentes niveles, desde disminución de la eficiencia hasta una inhibición completa de la actividad de la ADN polimerasa. Por lo tanto, los métodos basados en ADN son altamente dependientes de las técnicas de extracción y purificación del ADN. En particular, los métodos moleculares aplicados a muestras de alimentos requieren estrategias de extracción y purificación eficiente de los ácidos nucleicos y la remoción de numerosos compuestos inhibidores de PCR. En este trabajo se han explorado cuatro estrategias de extracción y purificación del ADN, dos con kits comerciales, Núcleo Spin Food -Macherey-Nagel y Wizard Magnetic DNA Purification System for Food-Promega, y dos métodos estándares, CTAB (bromuro de cetil-trimetil amonio) y CTAB-PVP (bromuro de cetil-trimetil amonio con adición de polivinil pirrolidona). Se tuvo en cuenta el rendimiento de la extracción, la pureza del ADN y la amplificabilidad del ADN por qPCR. Se realizó la extracción y purificación de ADN por triplicado de quince alimentos procesados de diferente naturaleza y disponibles comercialmente (como por ejemplo galletitas, snacks, chocolate, medallones de pollo, jugo de frutas, etc). El ADN purificado se cuantificó por espectrofotometría UV a 260nm y la calidad se estimó por la relación UV 260/280nm. A su vez, se seleccionaron algunas muestras que pudieran contener ADN de maní, según su proceso de elaboración y/o la declaración en su rotulación, para ser amplificadas por qPCR y estimar si el ADN obtenido es factible de ser utilizado con este fin. Las estrategias de extracción y purificación evaluadas en este XII trabajo mostraron concentraciones de ADN muy variables, con buen rendimiento con el método de CTAB y aún mayor con su modificación de adición de PVP, respecto de los kits comerciales ensayados. En cuanto a la pureza del ADN extraído, los kits comerciales resultaron con mejor prestación principalmente en aquellas muestras pertenecientes al grupo de los panificados (galletitas y snacks). La amplificación por qPCR de las muestras ensayadas, que contenían maní entre sus ingredientes, fueron inhibidas en aquellas extraídas con CTAB versus las obtenidas con Núcleo Spin Food, en concordancia con la mayor purificación y eliminación de inhibidores por parte de los kits comerciales. Se obtiene ADN amplificable, en cantidad y pureza diferentes que permite detectar ADN de maní y potencial presencia del alérgeno; estos resultados evidencian la necesidad de continuar evaluando la amplificación por qPCR de diferentes regiones blanco de interés, información que complementará la elección de la estrategia de extracción y purificación del ADN para los diversos grupos de muestras problema.
Fil: Olivares, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Belaus, Andrea. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina.
Fil: Gasparutti, Gerardo Luis. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Triquell, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Lombardo, Daniela. Universidad Nacional de Río IV; Argentina.
Materia
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Análisis de alimentos
ADN
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16094

id RDUUNC_75b36485ef04811b1eb7dd4958125162
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16094
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCROlivares, María SoledadReacción en Cadena de la PolimerasaAnálisis de alimentosADNAlimentosTesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020Fil: Olivares, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Belaus, Andrea. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina.Fil: Gasparutti, Gerardo Luis. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Triquell, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Lombardo, Daniela. Universidad Nacional de Río IV; Argentina.En los últimos años distintos países, incluido Argentina, han avanzado con reglamentaciones para garantizar la inocuidad alimentaria. Varios métodos moleculares se han propuesto como herramientas útiles para el análisis de alimentos. A pesar de que los métodos basados en el ADN, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) son altamente específicos, reproducibles, sensibles y caracterizados por el alto poder de discriminación, están fuertemente limitados por la presencia de inhibidores, abundantes en particular en muestras de alimentos. Los compuestos inhibitorios pueden interferir en la reacción a diferentes niveles, desde disminución de la eficiencia hasta una inhibición completa de la actividad de la ADN polimerasa. Por lo tanto, los métodos basados en ADN son altamente dependientes de las técnicas de extracción y purificación del ADN. En particular, los métodos moleculares aplicados a muestras de alimentos requieren estrategias de extracción y purificación eficiente de los ácidos nucleicos y la remoción de numerosos compuestos inhibidores de PCR. En este trabajo se han explorado cuatro estrategias de extracción y purificación del ADN, dos con kits comerciales, Núcleo Spin Food -Macherey-Nagel y Wizard Magnetic DNA Purification System for Food-Promega, y dos métodos estándares, CTAB (bromuro de cetil-trimetil amonio) y CTAB-PVP (bromuro de cetil-trimetil amonio con adición de polivinil pirrolidona). Se tuvo en cuenta el rendimiento de la extracción, la pureza del ADN y la amplificabilidad del ADN por qPCR. Se realizó la extracción y purificación de ADN por triplicado de quince alimentos procesados de diferente naturaleza y disponibles comercialmente (como por ejemplo galletitas, snacks, chocolate, medallones de pollo, jugo de frutas, etc). El ADN purificado se cuantificó por espectrofotometría UV a 260nm y la calidad se estimó por la relación UV 260/280nm. A su vez, se seleccionaron algunas muestras que pudieran contener ADN de maní, según su proceso de elaboración y/o la declaración en su rotulación, para ser amplificadas por qPCR y estimar si el ADN obtenido es factible de ser utilizado con este fin. Las estrategias de extracción y purificación evaluadas en este XII trabajo mostraron concentraciones de ADN muy variables, con buen rendimiento con el método de CTAB y aún mayor con su modificación de adición de PVP, respecto de los kits comerciales ensayados. En cuanto a la pureza del ADN extraído, los kits comerciales resultaron con mejor prestación principalmente en aquellas muestras pertenecientes al grupo de los panificados (galletitas y snacks). La amplificación por qPCR de las muestras ensayadas, que contenían maní entre sus ingredientes, fueron inhibidas en aquellas extraídas con CTAB versus las obtenidas con Núcleo Spin Food, en concordancia con la mayor purificación y eliminación de inhibidores por parte de los kits comerciales. Se obtiene ADN amplificable, en cantidad y pureza diferentes que permite detectar ADN de maní y potencial presencia del alérgeno; estos resultados evidencian la necesidad de continuar evaluando la amplificación por qPCR de diferentes regiones blanco de interés, información que complementará la elección de la estrategia de extracción y purificación del ADN para los diversos grupos de muestras problema.Fil: Olivares, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Belaus, Andrea. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina.Fil: Gasparutti, Gerardo Luis. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Triquell, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Lombardo, Daniela. Universidad Nacional de Río IV; Argentina.Belaus, AndreaGasparutti, Gerardo LuisFabro, GeorginaTriquell, María FernandaLombardo, Daniela2020-09-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16094spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16094Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:37.267Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCR
title Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCR
spellingShingle Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCR
Olivares, María Soledad
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Análisis de alimentos
ADN
Alimentos
title_short Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCR
title_full Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCR
title_fullStr Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCR
title_full_unstemmed Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCR
title_sort Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCR
dc.creator.none.fl_str_mv Olivares, María Soledad
author Olivares, María Soledad
author_facet Olivares, María Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Belaus, Andrea
Gasparutti, Gerardo Luis
Fabro, Georgina
Triquell, María Fernanda
Lombardo, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Reacción en Cadena de la Polimerasa
Análisis de alimentos
ADN
Alimentos
topic Reacción en Cadena de la Polimerasa
Análisis de alimentos
ADN
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Fil: Olivares, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Belaus, Andrea. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina.
Fil: Gasparutti, Gerardo Luis. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Triquell, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Lombardo, Daniela. Universidad Nacional de Río IV; Argentina.
En los últimos años distintos países, incluido Argentina, han avanzado con reglamentaciones para garantizar la inocuidad alimentaria. Varios métodos moleculares se han propuesto como herramientas útiles para el análisis de alimentos. A pesar de que los métodos basados en el ADN, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) son altamente específicos, reproducibles, sensibles y caracterizados por el alto poder de discriminación, están fuertemente limitados por la presencia de inhibidores, abundantes en particular en muestras de alimentos. Los compuestos inhibitorios pueden interferir en la reacción a diferentes niveles, desde disminución de la eficiencia hasta una inhibición completa de la actividad de la ADN polimerasa. Por lo tanto, los métodos basados en ADN son altamente dependientes de las técnicas de extracción y purificación del ADN. En particular, los métodos moleculares aplicados a muestras de alimentos requieren estrategias de extracción y purificación eficiente de los ácidos nucleicos y la remoción de numerosos compuestos inhibidores de PCR. En este trabajo se han explorado cuatro estrategias de extracción y purificación del ADN, dos con kits comerciales, Núcleo Spin Food -Macherey-Nagel y Wizard Magnetic DNA Purification System for Food-Promega, y dos métodos estándares, CTAB (bromuro de cetil-trimetil amonio) y CTAB-PVP (bromuro de cetil-trimetil amonio con adición de polivinil pirrolidona). Se tuvo en cuenta el rendimiento de la extracción, la pureza del ADN y la amplificabilidad del ADN por qPCR. Se realizó la extracción y purificación de ADN por triplicado de quince alimentos procesados de diferente naturaleza y disponibles comercialmente (como por ejemplo galletitas, snacks, chocolate, medallones de pollo, jugo de frutas, etc). El ADN purificado se cuantificó por espectrofotometría UV a 260nm y la calidad se estimó por la relación UV 260/280nm. A su vez, se seleccionaron algunas muestras que pudieran contener ADN de maní, según su proceso de elaboración y/o la declaración en su rotulación, para ser amplificadas por qPCR y estimar si el ADN obtenido es factible de ser utilizado con este fin. Las estrategias de extracción y purificación evaluadas en este XII trabajo mostraron concentraciones de ADN muy variables, con buen rendimiento con el método de CTAB y aún mayor con su modificación de adición de PVP, respecto de los kits comerciales ensayados. En cuanto a la pureza del ADN extraído, los kits comerciales resultaron con mejor prestación principalmente en aquellas muestras pertenecientes al grupo de los panificados (galletitas y snacks). La amplificación por qPCR de las muestras ensayadas, que contenían maní entre sus ingredientes, fueron inhibidas en aquellas extraídas con CTAB versus las obtenidas con Núcleo Spin Food, en concordancia con la mayor purificación y eliminación de inhibidores por parte de los kits comerciales. Se obtiene ADN amplificable, en cantidad y pureza diferentes que permite detectar ADN de maní y potencial presencia del alérgeno; estos resultados evidencian la necesidad de continuar evaluando la amplificación por qPCR de diferentes regiones blanco de interés, información que complementará la elección de la estrategia de extracción y purificación del ADN para los diversos grupos de muestras problema.
Fil: Olivares, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Belaus, Andrea. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina.
Fil: Gasparutti, Gerardo Luis. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Triquell, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Lombardo, Daniela. Universidad Nacional de Río IV; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16094
url http://hdl.handle.net/11086/16094
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618932091092992
score 13.070432