Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP

Autores
Sosa, Fabiana Evangelina; Sandoval, Gladis Lilia; Almirón, Enrique Celso; De Biasio, María Bárbara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El fraude alimentario se multiplica en todos los niveles, desde etiquetas falsificadas a comida adulterada. Títulos de noticias como “Cierran una pizzería que rellenaba empanadas con carne de perro” (Bs. As), “Una familia vendía carne de caballo por vacuna” (Stgo. Del Est.), “Venden hamburguesas con carne de caballo” (Bs. As.), son los que nos revelan que no es una realidad ajena a nuestro presente. Pero, para que se pueda hablar de fraude alimentario hace falta que se verifique una “alteración intencionada de las características de un producto de alimentación de forma ilícita y con fines lucrativos” y es entonces cuando la Biología Molecular adquiere gran importancia. Con el objeto de contribuir a solucionar situaciones problemáticas de este tipo, se puso en marcha en el SVBM, la optimización de la técnica de PCR-RFLP para la amplificación de un fragmento común del gen mitocondrial de ARNr12S y posterior digestión con las enzimas HhaI, ApoI y AluI. Se extrajo ADN de cada especie, a partir de muestras de sangre y se realizó la amplificación por PCR (Kocher et al. en 1989) en un volumen final de 50pl, conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 1,5mM MgCl2; 0,2pM de cada cebador; 0,2mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 2,5U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 3pl de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las mezclas se sometieron a las siguientes condiciones térmicas de amplificación: desnaturalización inicial a 95°C durante 2 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 1 min, pegado de cebadores a 58°C durante 1 min, extensión a 72°C durante 1,5 min y extensión final a 72°C durante 5 min, finalizando con incubación a 4°. Los resultados fueron analizados sometiendo los productos a electroforesis en geles de agarosa 2%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV y todas las muestras reflejaron uniformemente un producto de amplificación de 456pb correspondiente al amplicón previsto. Para finalizar, se realizó la RFLP usando 10pl de los productos de amplificación obtenidos anteriormente para la digestión con las enzimas de restricción AluI, ApoI y HhaI (en tubos separados por especie y por enzima) en un volumen final de 20pl, conteniendo las siguientes concentraciones finales de reactivos: 1X de buffer de restricción, 2pg de albúmina sérica bovina y 5 unidades de cada enzima de restricción. La incubación se realizó a 37°C (en el caso de Alu I y Hha I) y 50°C (para Apo I) durante 2 horas y como resultado de la digestión enzimática, el tamaño de los fragmentos obtenidos luego de la electroforesis en geles de agarosa 2%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV fue con AluI: 359 y 97pb en bovinos; 456pb en búfalos, 246 y 210pb en ovinos y caprinos; con HhaI: 247 y 209pb en búfalos y 456pb en bovinos, caprinos y ovinos y con ApoI: 329 y 127pb en ovinos y 456pb en bovinos, búfalos y caprinos.
Materia
ADN
Alimentos
Fraude
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50715

id RIUNNE_32ef6b2a362a24c1388414bff62fe66f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50715
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLPSosa, Fabiana EvangelinaSandoval, Gladis LiliaAlmirón, Enrique CelsoDe Biasio, María BárbaraADNAlimentosFraudeFil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El fraude alimentario se multiplica en todos los niveles, desde etiquetas falsificadas a comida adulterada. Títulos de noticias como “Cierran una pizzería que rellenaba empanadas con carne de perro” (Bs. As), “Una familia vendía carne de caballo por vacuna” (Stgo. Del Est.), “Venden hamburguesas con carne de caballo” (Bs. As.), son los que nos revelan que no es una realidad ajena a nuestro presente. Pero, para que se pueda hablar de fraude alimentario hace falta que se verifique una “alteración intencionada de las características de un producto de alimentación de forma ilícita y con fines lucrativos” y es entonces cuando la Biología Molecular adquiere gran importancia. Con el objeto de contribuir a solucionar situaciones problemáticas de este tipo, se puso en marcha en el SVBM, la optimización de la técnica de PCR-RFLP para la amplificación de un fragmento común del gen mitocondrial de ARNr12S y posterior digestión con las enzimas HhaI, ApoI y AluI. Se extrajo ADN de cada especie, a partir de muestras de sangre y se realizó la amplificación por PCR (Kocher et al. en 1989) en un volumen final de 50pl, conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 1,5mM MgCl2; 0,2pM de cada cebador; 0,2mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 2,5U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 3pl de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las mezclas se sometieron a las siguientes condiciones térmicas de amplificación: desnaturalización inicial a 95°C durante 2 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 1 min, pegado de cebadores a 58°C durante 1 min, extensión a 72°C durante 1,5 min y extensión final a 72°C durante 5 min, finalizando con incubación a 4°. Los resultados fueron analizados sometiendo los productos a electroforesis en geles de agarosa 2%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV y todas las muestras reflejaron uniformemente un producto de amplificación de 456pb correspondiente al amplicón previsto. Para finalizar, se realizó la RFLP usando 10pl de los productos de amplificación obtenidos anteriormente para la digestión con las enzimas de restricción AluI, ApoI y HhaI (en tubos separados por especie y por enzima) en un volumen final de 20pl, conteniendo las siguientes concentraciones finales de reactivos: 1X de buffer de restricción, 2pg de albúmina sérica bovina y 5 unidades de cada enzima de restricción. La incubación se realizó a 37°C (en el caso de Alu I y Hha I) y 50°C (para Apo I) durante 2 horas y como resultado de la digestión enzimática, el tamaño de los fragmentos obtenidos luego de la electroforesis en geles de agarosa 2%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV fue con AluI: 359 y 97pb en bovinos; 456pb en búfalos, 246 y 210pb en ovinos y caprinos; con HhaI: 247 y 209pb en búfalos y 456pb en bovinos, caprinos y ovinos y con ApoI: 329 y 127pb en ovinos y 456pb en bovinos, búfalos y caprinos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSosa, Fabiana Evangelina, et al., 2016. Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50715spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:20:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50715instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:20:06.906Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP
title Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP
spellingShingle Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP
Sosa, Fabiana Evangelina
ADN
Alimentos
Fraude
title_short Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP
title_full Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP
title_fullStr Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP
title_full_unstemmed Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP
title_sort Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Fabiana Evangelina
Sandoval, Gladis Lilia
Almirón, Enrique Celso
De Biasio, María Bárbara
author Sosa, Fabiana Evangelina
author_facet Sosa, Fabiana Evangelina
Sandoval, Gladis Lilia
Almirón, Enrique Celso
De Biasio, María Bárbara
author_role author
author2 Sandoval, Gladis Lilia
Almirón, Enrique Celso
De Biasio, María Bárbara
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADN
Alimentos
Fraude
topic ADN
Alimentos
Fraude
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El fraude alimentario se multiplica en todos los niveles, desde etiquetas falsificadas a comida adulterada. Títulos de noticias como “Cierran una pizzería que rellenaba empanadas con carne de perro” (Bs. As), “Una familia vendía carne de caballo por vacuna” (Stgo. Del Est.), “Venden hamburguesas con carne de caballo” (Bs. As.), son los que nos revelan que no es una realidad ajena a nuestro presente. Pero, para que se pueda hablar de fraude alimentario hace falta que se verifique una “alteración intencionada de las características de un producto de alimentación de forma ilícita y con fines lucrativos” y es entonces cuando la Biología Molecular adquiere gran importancia. Con el objeto de contribuir a solucionar situaciones problemáticas de este tipo, se puso en marcha en el SVBM, la optimización de la técnica de PCR-RFLP para la amplificación de un fragmento común del gen mitocondrial de ARNr12S y posterior digestión con las enzimas HhaI, ApoI y AluI. Se extrajo ADN de cada especie, a partir de muestras de sangre y se realizó la amplificación por PCR (Kocher et al. en 1989) en un volumen final de 50pl, conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 1,5mM MgCl2; 0,2pM de cada cebador; 0,2mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 2,5U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 3pl de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las mezclas se sometieron a las siguientes condiciones térmicas de amplificación: desnaturalización inicial a 95°C durante 2 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 1 min, pegado de cebadores a 58°C durante 1 min, extensión a 72°C durante 1,5 min y extensión final a 72°C durante 5 min, finalizando con incubación a 4°. Los resultados fueron analizados sometiendo los productos a electroforesis en geles de agarosa 2%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV y todas las muestras reflejaron uniformemente un producto de amplificación de 456pb correspondiente al amplicón previsto. Para finalizar, se realizó la RFLP usando 10pl de los productos de amplificación obtenidos anteriormente para la digestión con las enzimas de restricción AluI, ApoI y HhaI (en tubos separados por especie y por enzima) en un volumen final de 20pl, conteniendo las siguientes concentraciones finales de reactivos: 1X de buffer de restricción, 2pg de albúmina sérica bovina y 5 unidades de cada enzima de restricción. La incubación se realizó a 37°C (en el caso de Alu I y Hha I) y 50°C (para Apo I) durante 2 horas y como resultado de la digestión enzimática, el tamaño de los fragmentos obtenidos luego de la electroforesis en geles de agarosa 2%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV fue con AluI: 359 y 97pb en bovinos; 456pb en búfalos, 246 y 210pb en ovinos y caprinos; con HhaI: 247 y 209pb en búfalos y 456pb en bovinos, caprinos y ovinos y con ApoI: 329 y 127pb en ovinos y 456pb en bovinos, búfalos y caprinos.
description Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sosa, Fabiana Evangelina, et al., 2016. Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50715
identifier_str_mv Sosa, Fabiana Evangelina, et al., 2016. Optimización de condiciones de amplificación para la identificación de bovinos, búfalos, ovinos y caprinos por PCR-RFLP. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50715
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787826825297920
score 12.982451