Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp.
- Autores
- Suarez, R.; Blanco Cohene, Tania Katherina; Olea, Gabriela Beatriz; Flores Quintana, Carolina Isabel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Suarez, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El mucus secretado que cubre el cuerpo del pez lo protege contra bacterias, hongos y otros microorganismos. Los traumatismos, la perdida de escamas, lesiones más profundas e incluso el hacinamiento se correlacionan negativamente con las funciones de barrera y resistencia a enfermedades. Cuando la integridad del tegumento es afectada por una lesión, la herida es cerrada por mucus y las células marginales a la herida se multiplican rápidamente para formar una delgada capa protectora que progresivamente completa la curación de la herida. Gymnotus sp. es empleada como modelo experimental en numerosas investigaciones. Asimismo, es el principal género utilizado como carnada en la pesca deportiva y sus poblaciones naturales se encuentran bajo intensa presión de extracción y mantenidos en malas condiciones hasta su comercialización. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. en un modelo experimental de cicatrización. Se utilizaron 74 ejemplares realizándose una lesión cortante de 1 cm en el tegumento de la región dorsal media a todos los individuos. Tres ejemplares fueron seleccionados al azar, anestesiados con solución de Lidocaína al 2% y sacrificados, transcurridas 12 hs, 24 hs, 48 hs y 72 hs post lesión. Las muestras fueron procesadas con técnica histológica de rutina, coloreadas con PAS-Hematoxilina y visualizadas en microscopio óptico. Una pequeña sección del tejido se destinó para su procesamiento y posterior observación al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB). Externamente, los peces exhibieron una secreción excesiva de moco. Histológicamente, la epidermis presentó tres tipos celulares: las células epidérmicas (queratinocitos) distribuidas en todos los estratos, las células club ubicadas en el estrato superficial y las células mucosas en el estrato superficial y medio. Estas últimas se caracterizaron por tener un cuerpo esférico de gran tamaño, con citoplasma basófilo de apariencia granular cuyas secreciones fueron positivas a la tinción de PAS. En los muestreos analizados se observó la proliferación y migración de los queratinocitos desde todas las direcciones para cubrir la herida e intercaladas entre ellas a las células mucosas. Con MEB los queratocitos tenían forma pentagonal con microcrestas, se observó los orificios de excreción de las células mucosas y en algunos casos, la secreción mucosa saliendo de los mismos. Según algunos autores el gel mucoso mejora la cicatrización de heridas a través de su actividad hemolítica y promueve la vasoconstricción de las células del músculo liso. Este trabajo permitió conocer las características morfológicas de las células mucosas y su rol en el proceso de cicatrización del tegumento en Gymnotus sp. - Materia
-
Epidermis
Queratinocitos
Herida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56989
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_247b9a48863fcc9c3bdd53de4ae7f3a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56989 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp.Suarez, R.Blanco Cohene, Tania KatherinaOlea, Gabriela BeatrizFlores Quintana, Carolina IsabelEpidermisQueratinocitosHeridaFil: Suarez, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El mucus secretado que cubre el cuerpo del pez lo protege contra bacterias, hongos y otros microorganismos. Los traumatismos, la perdida de escamas, lesiones más profundas e incluso el hacinamiento se correlacionan negativamente con las funciones de barrera y resistencia a enfermedades. Cuando la integridad del tegumento es afectada por una lesión, la herida es cerrada por mucus y las células marginales a la herida se multiplican rápidamente para formar una delgada capa protectora que progresivamente completa la curación de la herida. Gymnotus sp. es empleada como modelo experimental en numerosas investigaciones. Asimismo, es el principal género utilizado como carnada en la pesca deportiva y sus poblaciones naturales se encuentran bajo intensa presión de extracción y mantenidos en malas condiciones hasta su comercialización. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. en un modelo experimental de cicatrización. Se utilizaron 74 ejemplares realizándose una lesión cortante de 1 cm en el tegumento de la región dorsal media a todos los individuos. Tres ejemplares fueron seleccionados al azar, anestesiados con solución de Lidocaína al 2% y sacrificados, transcurridas 12 hs, 24 hs, 48 hs y 72 hs post lesión. Las muestras fueron procesadas con técnica histológica de rutina, coloreadas con PAS-Hematoxilina y visualizadas en microscopio óptico. Una pequeña sección del tejido se destinó para su procesamiento y posterior observación al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB). Externamente, los peces exhibieron una secreción excesiva de moco. Histológicamente, la epidermis presentó tres tipos celulares: las células epidérmicas (queratinocitos) distribuidas en todos los estratos, las células club ubicadas en el estrato superficial y las células mucosas en el estrato superficial y medio. Estas últimas se caracterizaron por tener un cuerpo esférico de gran tamaño, con citoplasma basófilo de apariencia granular cuyas secreciones fueron positivas a la tinción de PAS. En los muestreos analizados se observó la proliferación y migración de los queratinocitos desde todas las direcciones para cubrir la herida e intercaladas entre ellas a las células mucosas. Con MEB los queratocitos tenían forma pentagonal con microcrestas, se observó los orificios de excreción de las células mucosas y en algunos casos, la secreción mucosa saliendo de los mismos. Según algunos autores el gel mucoso mejora la cicatrización de heridas a través de su actividad hemolítica y promueve la vasoconstricción de las células del músculo liso. Este trabajo permitió conocer las características morfológicas de las células mucosas y su rol en el proceso de cicatrización del tegumento en Gymnotus sp.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2024-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfSuarez, R., et al., 2024. Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56989spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56989instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:01.374Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. |
title |
Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. |
spellingShingle |
Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. Suarez, R. Epidermis Queratinocitos Herida |
title_short |
Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. |
title_full |
Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. |
title_fullStr |
Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. |
title_full_unstemmed |
Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. |
title_sort |
Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suarez, R. Blanco Cohene, Tania Katherina Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author |
Suarez, R. |
author_facet |
Suarez, R. Blanco Cohene, Tania Katherina Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Blanco Cohene, Tania Katherina Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epidermis Queratinocitos Herida |
topic |
Epidermis Queratinocitos Herida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Suarez, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El mucus secretado que cubre el cuerpo del pez lo protege contra bacterias, hongos y otros microorganismos. Los traumatismos, la perdida de escamas, lesiones más profundas e incluso el hacinamiento se correlacionan negativamente con las funciones de barrera y resistencia a enfermedades. Cuando la integridad del tegumento es afectada por una lesión, la herida es cerrada por mucus y las células marginales a la herida se multiplican rápidamente para formar una delgada capa protectora que progresivamente completa la curación de la herida. Gymnotus sp. es empleada como modelo experimental en numerosas investigaciones. Asimismo, es el principal género utilizado como carnada en la pesca deportiva y sus poblaciones naturales se encuentran bajo intensa presión de extracción y mantenidos en malas condiciones hasta su comercialización. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. en un modelo experimental de cicatrización. Se utilizaron 74 ejemplares realizándose una lesión cortante de 1 cm en el tegumento de la región dorsal media a todos los individuos. Tres ejemplares fueron seleccionados al azar, anestesiados con solución de Lidocaína al 2% y sacrificados, transcurridas 12 hs, 24 hs, 48 hs y 72 hs post lesión. Las muestras fueron procesadas con técnica histológica de rutina, coloreadas con PAS-Hematoxilina y visualizadas en microscopio óptico. Una pequeña sección del tejido se destinó para su procesamiento y posterior observación al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB). Externamente, los peces exhibieron una secreción excesiva de moco. Histológicamente, la epidermis presentó tres tipos celulares: las células epidérmicas (queratinocitos) distribuidas en todos los estratos, las células club ubicadas en el estrato superficial y las células mucosas en el estrato superficial y medio. Estas últimas se caracterizaron por tener un cuerpo esférico de gran tamaño, con citoplasma basófilo de apariencia granular cuyas secreciones fueron positivas a la tinción de PAS. En los muestreos analizados se observó la proliferación y migración de los queratinocitos desde todas las direcciones para cubrir la herida e intercaladas entre ellas a las células mucosas. Con MEB los queratocitos tenían forma pentagonal con microcrestas, se observó los orificios de excreción de las células mucosas y en algunos casos, la secreción mucosa saliendo de los mismos. Según algunos autores el gel mucoso mejora la cicatrización de heridas a través de su actividad hemolítica y promueve la vasoconstricción de las células del músculo liso. Este trabajo permitió conocer las características morfológicas de las células mucosas y su rol en el proceso de cicatrización del tegumento en Gymnotus sp. |
description |
Fil: Suarez, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Suarez, R., et al., 2024. Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56989 |
identifier_str_mv |
Suarez, R., et al., 2024. Caracterización e importancia de las células mucosas del tegumento de Gymnotus sp. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621679868772352 |
score |
12.559606 |