Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino

Autores
Romero, Gustavo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romero, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En el Nordeste Argentino habita la mayor diversidad de serpientes dentro de la República Argentina, totalizando 108 especies y subespecies, un 80% de la riqueza total del país. La mayor diversidad de especies se distribuye en la provincia de Misiones y en segundo lugar en la provincia de Corrientes. Las serpientes de vida libre y las mantenidas en cautiverio pueden albergar una gran diversidad de parásitos; en el caso de los ofidios en silvestría el equilibrio parásito-huésped generalmente se mantiene, pero en cautiverio este balance es alterado principalmente por el estrés generado por la ausencia de gradientes de temperatura, el espacio reducido, la dificultad de realizar baños de sol periódicamente y el manejo constante. Los registros de helmintos en vipéridos del nordeste argentino son escasos, se encuentran desactualizados y se refieren principalmente a trematodos. Se realizó un estudio en los años 1997-1998 con especimenes de B. jararaca, en Brasil, y se constataron diversas lesiones en diversos órganos causadas por protozoos, pentastómidos y nematodos (enteritis grave subaguda, neumonía intersticial y congestión, enteritis y gastritis caseosa). El objetivo del presente trabajo fue la observación, determinación del grado de parasitosis y registro de los diferentes endoparásitos que afectan a viperidos del nordeste argentino sometidos al cautiverio. Para la realización de este estudio, fueron analizadas muestras de materia fecal de serpientes del género Bothrops sp. y Crotalus durissus terrificus mantenidas en cautiverio en recintos individuales en el Centro de Producción de Suero Antiofídico (CEPSaN), dependiente del Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes durante el periodo de octubre-diciembre de 2020. Fueron colectadas muestras de materia fecal (sin uratos) que se conservaron en formol al 10%; las colectas fueron realizadas en forma seriada a fin de obtener un volumen suficiente para los ensayos, así como también cubrir un período de tiempo suficiente que ayude a la detección de estructuras parasitarias eliminadas de modo intermitente. Se analizaron muestras de 8 especímenes de B. alternatus, 2 de B. diporus y 7 de C. durissus terrificus a través de exámenes coprológicos por técnica de flotación con solución de Sheater y las formas parasitarias halladas fueron registradas fotográficamente. Los resultados revelaron un grado de infestación moderada en todos los casos observándose la presencia de huevos de nematodos del grupo de los Oxyuridos en todos los ejemplares y en las serpientes del género Crotalus además se observaron huevos del grupo de los pentastómidos. Para establecer el grado de infestación se utilizó una escala semi-cuantitativa basada en la cantidad de formas parasitarias halladas: (-): 0; (+): 1-3; (++): 4-7; (+++): 8-10; (++++): >10 huevos/ooquistes/larvas por campo de microscopio óptico a 40×. El mantenimiento en cautiverio de animales silvestres representa un desafío para el médico veterinario ya que el motivo más común de enfermedad y muerte está asociado a la dificultad que conlleva adaptarse a su nuevo entorno, fenómeno que se denomina “síndrome de maladaptación”, y su influencia en el estado sanitario del animal deriva de los efectos patológicos del estrés en un animal mantenido en cautividad. Como conclusión podemos afirmar que entre las diversas patologías que se presentan ante dicho síndrome se encuentra la alta susceptibilidad a presentar enfermedades producidas por parásitos, que generalmente no representan un riesgo para la vida en animales de vida libre, pero en los que son mantenidos en cautividad pueden producir lesiones graves y en diversos casos, hasta la muerte.
Materia
Serpientes
Viperidos
Parásitos
Cautiverio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56062

id RIUNNE_8916a411cadb34ef3ce36a9ff40c57ee
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56062
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentinoRomero, GustavoSerpientesViperidosParásitosCautiverioFil: Romero, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En el Nordeste Argentino habita la mayor diversidad de serpientes dentro de la República Argentina, totalizando 108 especies y subespecies, un 80% de la riqueza total del país. La mayor diversidad de especies se distribuye en la provincia de Misiones y en segundo lugar en la provincia de Corrientes. Las serpientes de vida libre y las mantenidas en cautiverio pueden albergar una gran diversidad de parásitos; en el caso de los ofidios en silvestría el equilibrio parásito-huésped generalmente se mantiene, pero en cautiverio este balance es alterado principalmente por el estrés generado por la ausencia de gradientes de temperatura, el espacio reducido, la dificultad de realizar baños de sol periódicamente y el manejo constante. Los registros de helmintos en vipéridos del nordeste argentino son escasos, se encuentran desactualizados y se refieren principalmente a trematodos. Se realizó un estudio en los años 1997-1998 con especimenes de B. jararaca, en Brasil, y se constataron diversas lesiones en diversos órganos causadas por protozoos, pentastómidos y nematodos (enteritis grave subaguda, neumonía intersticial y congestión, enteritis y gastritis caseosa). El objetivo del presente trabajo fue la observación, determinación del grado de parasitosis y registro de los diferentes endoparásitos que afectan a viperidos del nordeste argentino sometidos al cautiverio. Para la realización de este estudio, fueron analizadas muestras de materia fecal de serpientes del género Bothrops sp. y Crotalus durissus terrificus mantenidas en cautiverio en recintos individuales en el Centro de Producción de Suero Antiofídico (CEPSaN), dependiente del Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes durante el periodo de octubre-diciembre de 2020. Fueron colectadas muestras de materia fecal (sin uratos) que se conservaron en formol al 10%; las colectas fueron realizadas en forma seriada a fin de obtener un volumen suficiente para los ensayos, así como también cubrir un período de tiempo suficiente que ayude a la detección de estructuras parasitarias eliminadas de modo intermitente. Se analizaron muestras de 8 especímenes de B. alternatus, 2 de B. diporus y 7 de C. durissus terrificus a través de exámenes coprológicos por técnica de flotación con solución de Sheater y las formas parasitarias halladas fueron registradas fotográficamente. Los resultados revelaron un grado de infestación moderada en todos los casos observándose la presencia de huevos de nematodos del grupo de los Oxyuridos en todos los ejemplares y en las serpientes del género Crotalus además se observaron huevos del grupo de los pentastómidos. Para establecer el grado de infestación se utilizó una escala semi-cuantitativa basada en la cantidad de formas parasitarias halladas: (-): 0; (+): 1-3; (++): 4-7; (+++): 8-10; (++++): >10 huevos/ooquistes/larvas por campo de microscopio óptico a 40×. El mantenimiento en cautiverio de animales silvestres representa un desafío para el médico veterinario ya que el motivo más común de enfermedad y muerte está asociado a la dificultad que conlleva adaptarse a su nuevo entorno, fenómeno que se denomina “síndrome de maladaptación”, y su influencia en el estado sanitario del animal deriva de los efectos patológicos del estrés en un animal mantenido en cautividad. Como conclusión podemos afirmar que entre las diversas patologías que se presentan ante dicho síndrome se encuentra la alta susceptibilidad a presentar enfermedades producidas por parásitos, que generalmente no representan un riesgo para la vida en animales de vida libre, pero en los que son mantenidos en cautividad pueden producir lesiones graves y en diversos casos, hasta la muerte.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRomero, Gustavo, 2022. Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56062spaUNNE/PI/17B017/AR. Corrientes/ Estudio bioquímico y de toxicidad del veneno de serpientes, en estado juvenil, de la familia viperidae, género bothrops de la región del NEA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56062instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:27.513Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino
title Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino
spellingShingle Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino
Romero, Gustavo
Serpientes
Viperidos
Parásitos
Cautiverio
title_short Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino
title_full Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino
title_fullStr Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino
title_full_unstemmed Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino
title_sort Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Gustavo
author Romero, Gustavo
author_facet Romero, Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Serpientes
Viperidos
Parásitos
Cautiverio
topic Serpientes
Viperidos
Parásitos
Cautiverio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En el Nordeste Argentino habita la mayor diversidad de serpientes dentro de la República Argentina, totalizando 108 especies y subespecies, un 80% de la riqueza total del país. La mayor diversidad de especies se distribuye en la provincia de Misiones y en segundo lugar en la provincia de Corrientes. Las serpientes de vida libre y las mantenidas en cautiverio pueden albergar una gran diversidad de parásitos; en el caso de los ofidios en silvestría el equilibrio parásito-huésped generalmente se mantiene, pero en cautiverio este balance es alterado principalmente por el estrés generado por la ausencia de gradientes de temperatura, el espacio reducido, la dificultad de realizar baños de sol periódicamente y el manejo constante. Los registros de helmintos en vipéridos del nordeste argentino son escasos, se encuentran desactualizados y se refieren principalmente a trematodos. Se realizó un estudio en los años 1997-1998 con especimenes de B. jararaca, en Brasil, y se constataron diversas lesiones en diversos órganos causadas por protozoos, pentastómidos y nematodos (enteritis grave subaguda, neumonía intersticial y congestión, enteritis y gastritis caseosa). El objetivo del presente trabajo fue la observación, determinación del grado de parasitosis y registro de los diferentes endoparásitos que afectan a viperidos del nordeste argentino sometidos al cautiverio. Para la realización de este estudio, fueron analizadas muestras de materia fecal de serpientes del género Bothrops sp. y Crotalus durissus terrificus mantenidas en cautiverio en recintos individuales en el Centro de Producción de Suero Antiofídico (CEPSaN), dependiente del Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes durante el periodo de octubre-diciembre de 2020. Fueron colectadas muestras de materia fecal (sin uratos) que se conservaron en formol al 10%; las colectas fueron realizadas en forma seriada a fin de obtener un volumen suficiente para los ensayos, así como también cubrir un período de tiempo suficiente que ayude a la detección de estructuras parasitarias eliminadas de modo intermitente. Se analizaron muestras de 8 especímenes de B. alternatus, 2 de B. diporus y 7 de C. durissus terrificus a través de exámenes coprológicos por técnica de flotación con solución de Sheater y las formas parasitarias halladas fueron registradas fotográficamente. Los resultados revelaron un grado de infestación moderada en todos los casos observándose la presencia de huevos de nematodos del grupo de los Oxyuridos en todos los ejemplares y en las serpientes del género Crotalus además se observaron huevos del grupo de los pentastómidos. Para establecer el grado de infestación se utilizó una escala semi-cuantitativa basada en la cantidad de formas parasitarias halladas: (-): 0; (+): 1-3; (++): 4-7; (+++): 8-10; (++++): >10 huevos/ooquistes/larvas por campo de microscopio óptico a 40×. El mantenimiento en cautiverio de animales silvestres representa un desafío para el médico veterinario ya que el motivo más común de enfermedad y muerte está asociado a la dificultad que conlleva adaptarse a su nuevo entorno, fenómeno que se denomina “síndrome de maladaptación”, y su influencia en el estado sanitario del animal deriva de los efectos patológicos del estrés en un animal mantenido en cautividad. Como conclusión podemos afirmar que entre las diversas patologías que se presentan ante dicho síndrome se encuentra la alta susceptibilidad a presentar enfermedades producidas por parásitos, que generalmente no representan un riesgo para la vida en animales de vida libre, pero en los que son mantenidos en cautividad pueden producir lesiones graves y en diversos casos, hasta la muerte.
description Fil: Romero, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Romero, Gustavo, 2022. Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56062
identifier_str_mv Romero, Gustavo, 2022. Diagnóstico de endoparasitosis a través de examen coproparasitológico en viperidos en cautiverio, del nordeste argentino. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56062
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17B017/AR. Corrientes/ Estudio bioquímico y de toxicidad del veneno de serpientes, en estado juvenil, de la familia viperidae, género bothrops de la región del NEA.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344187693891584
score 12.623145