Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio
- Autores
- Romero, Gustavo P.; Maruñak, Silvia Lorena; Ojeda, Rocío G.; Mendez-Hernández, K. N.; Paulina, M. E.; Bustos, María Lucía
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Romero, Gustavo P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maruñak, Silvia Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ojeda, Rocío G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mendez-Hernández, K.N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Paulina, M.E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los ofidios en libertad están infectados e infestados por una gran diversidad de endoparásitos. Entre estos, los protozoarios son relativamente frecuentes. En general están descritos varios géneros y especies, pero en nuestro país no fueron identificados con tal precisión. Dentro de los grupos citados por la bibliografía disponible se encuentran las amebas, flagelados, ciliados y coccidios. Rara vez se encuentran reptiles individuales que enferman y mueren en vida libre. Por el contrario, hay muchos más informes sobre enfermedades parasitarias de reptiles en cautiverio, especialmente aquellos extraídos de la naturaleza. Resulta indiscutible que las condiciones del cautiverio ocasionan un estrés crónico y permanente en el hospedador en detrimento de su estado sanitario y alterando en forma peligrosa las poblaciones de la microfauna. El objetivo de este trabajo fue conocer la ocurrencia de protozoarios en ofidios en cautiverio. Se realizó el diagnóstico de parasitosis producidas por protozoarios aplicando exámenes coproparasitológicos directos, técnica de flotación utilizando solución de sheather y conteo de ooquistes/quistes por gramo en ofidios pertenecientes al plantel de estudio del Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) dentro de los cuales se encuentran ejemplares de 4 diferentes familias: Colubridae (2 ejemplares), Viperidae (35 ejemplares), Boidae (1 ejemplar) y Elapidae (1 ejemplar). A través de microscopía óptica se lograron identificar protozoarios pertenecientes a los grupos antes citados: amebas 33%, flagelados 20,5%, ciliados 18%, coccidios 13 %. Posteriormente se procedió a realizar la desparasitación de individuos con cargas altas y/o síntomas clínicos. Las drogas utilizadas fueron toltrazuril (10mg/kg/24h por 3 días consecutivos), una combinación de sulfadimetoxina (50 mg/kg/24h) y dimetridazol (20 mg/kg/24h) ambos durante 3 días consecutivos para coccidiosis y metronidazol (40 mg/kg repetir a los 14 días) para las parasitosis producidas por amebas, flagelados y ciliados Se comprobó una disminución de la carga parasitaria en exámenes post-tratamiento. Existen escasos estudios sobre ecología parasitaria y relación hospedador-parásito en ofidios. La mayoría de la bibliografía es extranjera y está referida a especies exóticas, por lo que intentamos brindar información de esta área del conocimiento sobre especies autóctonas. - Materia
-
Ofidios en cautiverio
Protozoarios
Parasitismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57031
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_73dd3c892255b5529222d0a3d2433101 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57031 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverioRomero, Gustavo P.Maruñak, Silvia LorenaOjeda, Rocío G.Mendez-Hernández, K. N.Paulina, M. E.Bustos, María LucíaOfidios en cautiverioProtozoariosParasitismoFil: Romero, Gustavo P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maruñak, Silvia Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ojeda, Rocío G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mendez-Hernández, K.N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Paulina, M.E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los ofidios en libertad están infectados e infestados por una gran diversidad de endoparásitos. Entre estos, los protozoarios son relativamente frecuentes. En general están descritos varios géneros y especies, pero en nuestro país no fueron identificados con tal precisión. Dentro de los grupos citados por la bibliografía disponible se encuentran las amebas, flagelados, ciliados y coccidios. Rara vez se encuentran reptiles individuales que enferman y mueren en vida libre. Por el contrario, hay muchos más informes sobre enfermedades parasitarias de reptiles en cautiverio, especialmente aquellos extraídos de la naturaleza. Resulta indiscutible que las condiciones del cautiverio ocasionan un estrés crónico y permanente en el hospedador en detrimento de su estado sanitario y alterando en forma peligrosa las poblaciones de la microfauna. El objetivo de este trabajo fue conocer la ocurrencia de protozoarios en ofidios en cautiverio. Se realizó el diagnóstico de parasitosis producidas por protozoarios aplicando exámenes coproparasitológicos directos, técnica de flotación utilizando solución de sheather y conteo de ooquistes/quistes por gramo en ofidios pertenecientes al plantel de estudio del Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) dentro de los cuales se encuentran ejemplares de 4 diferentes familias: Colubridae (2 ejemplares), Viperidae (35 ejemplares), Boidae (1 ejemplar) y Elapidae (1 ejemplar). A través de microscopía óptica se lograron identificar protozoarios pertenecientes a los grupos antes citados: amebas 33%, flagelados 20,5%, ciliados 18%, coccidios 13 %. Posteriormente se procedió a realizar la desparasitación de individuos con cargas altas y/o síntomas clínicos. Las drogas utilizadas fueron toltrazuril (10mg/kg/24h por 3 días consecutivos), una combinación de sulfadimetoxina (50 mg/kg/24h) y dimetridazol (20 mg/kg/24h) ambos durante 3 días consecutivos para coccidiosis y metronidazol (40 mg/kg repetir a los 14 días) para las parasitosis producidas por amebas, flagelados y ciliados Se comprobó una disminución de la carga parasitaria en exámenes post-tratamiento. Existen escasos estudios sobre ecología parasitaria y relación hospedador-parásito en ofidios. La mayoría de la bibliografía es extranjera y está referida a especies exóticas, por lo que intentamos brindar información de esta área del conocimiento sobre especies autóctonas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-11-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfRomero, Gustavo P., et al., 2023. Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57031spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57031instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:57.471Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio |
title |
Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio |
spellingShingle |
Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio Romero, Gustavo P. Ofidios en cautiverio Protozoarios Parasitismo |
title_short |
Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio |
title_full |
Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio |
title_fullStr |
Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio |
title_full_unstemmed |
Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio |
title_sort |
Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Gustavo P. Maruñak, Silvia Lorena Ojeda, Rocío G. Mendez-Hernández, K. N. Paulina, M. E. Bustos, María Lucía |
author |
Romero, Gustavo P. |
author_facet |
Romero, Gustavo P. Maruñak, Silvia Lorena Ojeda, Rocío G. Mendez-Hernández, K. N. Paulina, M. E. Bustos, María Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Maruñak, Silvia Lorena Ojeda, Rocío G. Mendez-Hernández, K. N. Paulina, M. E. Bustos, María Lucía |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ofidios en cautiverio Protozoarios Parasitismo |
topic |
Ofidios en cautiverio Protozoarios Parasitismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Romero, Gustavo P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maruñak, Silvia Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ojeda, Rocío G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mendez-Hernández, K.N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Paulina, M.E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Los ofidios en libertad están infectados e infestados por una gran diversidad de endoparásitos. Entre estos, los protozoarios son relativamente frecuentes. En general están descritos varios géneros y especies, pero en nuestro país no fueron identificados con tal precisión. Dentro de los grupos citados por la bibliografía disponible se encuentran las amebas, flagelados, ciliados y coccidios. Rara vez se encuentran reptiles individuales que enferman y mueren en vida libre. Por el contrario, hay muchos más informes sobre enfermedades parasitarias de reptiles en cautiverio, especialmente aquellos extraídos de la naturaleza. Resulta indiscutible que las condiciones del cautiverio ocasionan un estrés crónico y permanente en el hospedador en detrimento de su estado sanitario y alterando en forma peligrosa las poblaciones de la microfauna. El objetivo de este trabajo fue conocer la ocurrencia de protozoarios en ofidios en cautiverio. Se realizó el diagnóstico de parasitosis producidas por protozoarios aplicando exámenes coproparasitológicos directos, técnica de flotación utilizando solución de sheather y conteo de ooquistes/quistes por gramo en ofidios pertenecientes al plantel de estudio del Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) dentro de los cuales se encuentran ejemplares de 4 diferentes familias: Colubridae (2 ejemplares), Viperidae (35 ejemplares), Boidae (1 ejemplar) y Elapidae (1 ejemplar). A través de microscopía óptica se lograron identificar protozoarios pertenecientes a los grupos antes citados: amebas 33%, flagelados 20,5%, ciliados 18%, coccidios 13 %. Posteriormente se procedió a realizar la desparasitación de individuos con cargas altas y/o síntomas clínicos. Las drogas utilizadas fueron toltrazuril (10mg/kg/24h por 3 días consecutivos), una combinación de sulfadimetoxina (50 mg/kg/24h) y dimetridazol (20 mg/kg/24h) ambos durante 3 días consecutivos para coccidiosis y metronidazol (40 mg/kg repetir a los 14 días) para las parasitosis producidas por amebas, flagelados y ciliados Se comprobó una disminución de la carga parasitaria en exámenes post-tratamiento. Existen escasos estudios sobre ecología parasitaria y relación hospedador-parásito en ofidios. La mayoría de la bibliografía es extranjera y está referida a especies exóticas, por lo que intentamos brindar información de esta área del conocimiento sobre especies autóctonas. |
description |
Fil: Romero, Gustavo P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Romero, Gustavo P., et al., 2023. Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57031 |
identifier_str_mv |
Romero, Gustavo P., et al., 2023. Incidencia de protozoarios gastrointestinales en ofidios en cautiverio. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57031 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344209010393088 |
score |
12.623145 |