Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino
- Autores
- Romero, Gustavo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Romero, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Considerando la importancia del mantenimiento de serpientes en cautiverio para diferentes objetivos como la producción de suero antiofídico y la utilización del veneno para el desarrollo de moléculas bioactivas con actividad farmacológica, (como el captopril, y muchas otras moléculas con actividad antihipertensiva, anticoagulante, antibacteriana, etc), el estado sanitario de estos especímenes es de gran relevancia. El análisis de muestras fecales constituye en la actualidad una de las herramientas más utilizadas en el seguimiento higiénico-sanitario de poblaciones silvestres y cautivas en todo el mundo. El Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) ubicado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, cuenta con un plantel de vipéridos de uso exclusivo para actividades de investigación, docencia y extensión. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia y biodiversidad de endoparásitos como helmintos y protozoos, como parte del control sanitario, en muestras fecales de serpientes mantenidas en cautiverio en el CISVA. Para la realización de este estudio se analizaron de forma seriada durante el periodo 2022 - 2023, muestras fecales obtenidas de 39 ejemplares de Yarará: 17 ejemplares de Bothrops alternatus y 22 ejemplares de Bothrops diporus que forman parte del plantel de viperidos del CISVA. Dentro de los ejemplares que forman parte de este estudio 18 son adultos, 8 juveniles y 13 son viboreznos. La conservación de las muestras se realizó mediante la recolección en tubos falcón de 50ml y fueron sumergidas en una solución de formol 10%. Para el diagnóstico parasitológico se utilizaron métodos de concentración de estructuras parasitarias: técnica de flotación de Sheather y técnica de sedimentación especial utilizando solución de Dennis, Stone & Swanson. Las muestras procesadas fueron observadas en microscopio óptico y lupa estereoscópica, se realizó un registro fotográfico para la identificación de las formas parasitarias, respaldados por la bibliografía disponible sobre el tema. Los resultados obtenidos se expresaron como positivos (+) y negativos (-). De los 39 animales estudiados, en el 74% se observaron estructuras compatibles con endoparásitos pertenecientes por lo menos a 1 único taxón parasitario. Al momento de analizar la prevalencia en especies de vipéridos por separado se obtuvieron los siguientes resultados: 100% de los ejemplares de B. alternatus presentaron estructuras compatibles con endoparásitos de por lo menos un solo taxón; para el caso de B. diporus los ejemplares positivos representaron un 55% de total. Teniendo en cuenta la prevalencia obtenida se observa la distribución de endoparásitos en base a la edad de los ejemplares: 68% en adultos, 24% en ejemplares juveniles y 8% en viboreznos. La prevalencia de las estructuras parasitarias observadas en B. alternatus fue de: el total de los individuos (100%) presentaron huevos de oxyúridos, 24% presentaron huevos de diaphanocephalídeos, 12% huevos de rhabdítidos, 6 % huevos de ascarídeos, 12% larvas de nematodos, 41% ooquistes de coccidios, 29% huevos de digeneos, 12% huevos de pentastómidos y 12% presentaron proglótidos de cestodos. En referencia a la prevalencia de los distintos grupos de parásitos observados en los exámenes de B. diporus, los resultados fueron los siguientes: 41% de los ejemplares presentaron huevos de oxyúridos, 9% huevos de diaphanocephalídeos, 14% huevos de rhabdítidos, 9 % huevos de ascarídeos, 14% larvas de nematodos, 14% ooquistes de coccidios, 24% huevos de digeneos, 4% huevos de pentastómidos y en 4% proglótidos de cestodos. Del total de animales positivos a los exámenes coproparasitológicos un 28% presentaron 1 taxón de parásitos. Dentro de los individuos que presentaron biodiversidad parasitaria (más de 1 taxón parasitario) se observó que un 38% presentaba 2 taxones parasitarios, 14% presentaban 3 taxones, 10% 4 taxones y los que presentaron hasta 5 taxones representaron un 10%. Existen pocos trabajos referentes a la biodiversidad parasitaria de vipéridos mantenidos en cautiverio en Argentina; ademas los reportes fueron realizados en individuos provenientes de ambientes naturales, la mayoría de ellos se refiere a parásitos de la clase Trematoda y los registros son poco recientes. Conocer la biodiversidad parasitaria que afecta a las serpientes es de gran importancia para poder inferir los daños ocasionados en ejemplares afectados por más de una taxón parasitario. - Materia
-
Serpientes
Endoparásitos
Biodiversidad
Cautiverio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53888
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_1c1352d8849f62e444adc130c772af54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53888 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentinoRomero, GustavoSerpientesEndoparásitosBiodiversidadCautiverioFil: Romero, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Considerando la importancia del mantenimiento de serpientes en cautiverio para diferentes objetivos como la producción de suero antiofídico y la utilización del veneno para el desarrollo de moléculas bioactivas con actividad farmacológica, (como el captopril, y muchas otras moléculas con actividad antihipertensiva, anticoagulante, antibacteriana, etc), el estado sanitario de estos especímenes es de gran relevancia. El análisis de muestras fecales constituye en la actualidad una de las herramientas más utilizadas en el seguimiento higiénico-sanitario de poblaciones silvestres y cautivas en todo el mundo. El Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) ubicado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, cuenta con un plantel de vipéridos de uso exclusivo para actividades de investigación, docencia y extensión. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia y biodiversidad de endoparásitos como helmintos y protozoos, como parte del control sanitario, en muestras fecales de serpientes mantenidas en cautiverio en el CISVA. Para la realización de este estudio se analizaron de forma seriada durante el periodo 2022 - 2023, muestras fecales obtenidas de 39 ejemplares de Yarará: 17 ejemplares de Bothrops alternatus y 22 ejemplares de Bothrops diporus que forman parte del plantel de viperidos del CISVA. Dentro de los ejemplares que forman parte de este estudio 18 son adultos, 8 juveniles y 13 son viboreznos. La conservación de las muestras se realizó mediante la recolección en tubos falcón de 50ml y fueron sumergidas en una solución de formol 10%. Para el diagnóstico parasitológico se utilizaron métodos de concentración de estructuras parasitarias: técnica de flotación de Sheather y técnica de sedimentación especial utilizando solución de Dennis, Stone & Swanson. Las muestras procesadas fueron observadas en microscopio óptico y lupa estereoscópica, se realizó un registro fotográfico para la identificación de las formas parasitarias, respaldados por la bibliografía disponible sobre el tema. Los resultados obtenidos se expresaron como positivos (+) y negativos (-). De los 39 animales estudiados, en el 74% se observaron estructuras compatibles con endoparásitos pertenecientes por lo menos a 1 único taxón parasitario. Al momento de analizar la prevalencia en especies de vipéridos por separado se obtuvieron los siguientes resultados: 100% de los ejemplares de B. alternatus presentaron estructuras compatibles con endoparásitos de por lo menos un solo taxón; para el caso de B. diporus los ejemplares positivos representaron un 55% de total. Teniendo en cuenta la prevalencia obtenida se observa la distribución de endoparásitos en base a la edad de los ejemplares: 68% en adultos, 24% en ejemplares juveniles y 8% en viboreznos. La prevalencia de las estructuras parasitarias observadas en B. alternatus fue de: el total de los individuos (100%) presentaron huevos de oxyúridos, 24% presentaron huevos de diaphanocephalídeos, 12% huevos de rhabdítidos, 6 % huevos de ascarídeos, 12% larvas de nematodos, 41% ooquistes de coccidios, 29% huevos de digeneos, 12% huevos de pentastómidos y 12% presentaron proglótidos de cestodos. En referencia a la prevalencia de los distintos grupos de parásitos observados en los exámenes de B. diporus, los resultados fueron los siguientes: 41% de los ejemplares presentaron huevos de oxyúridos, 9% huevos de diaphanocephalídeos, 14% huevos de rhabdítidos, 9 % huevos de ascarídeos, 14% larvas de nematodos, 14% ooquistes de coccidios, 24% huevos de digeneos, 4% huevos de pentastómidos y en 4% proglótidos de cestodos. Del total de animales positivos a los exámenes coproparasitológicos un 28% presentaron 1 taxón de parásitos. Dentro de los individuos que presentaron biodiversidad parasitaria (más de 1 taxón parasitario) se observó que un 38% presentaba 2 taxones parasitarios, 14% presentaban 3 taxones, 10% 4 taxones y los que presentaron hasta 5 taxones representaron un 10%. Existen pocos trabajos referentes a la biodiversidad parasitaria de vipéridos mantenidos en cautiverio en Argentina; ademas los reportes fueron realizados en individuos provenientes de ambientes naturales, la mayoría de ellos se refiere a parásitos de la clase Trematoda y los registros son poco recientes. Conocer la biodiversidad parasitaria que afecta a las serpientes es de gran importancia para poder inferir los daños ocasionados en ejemplares afectados por más de una taxón parasitario.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBustos, María LucíaTeibler, Gladys Pamela2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRomero, Gustavo, 2023. Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53888spaUNNE/CYT-Pregrado/22B001/AR. Corrientes/Diversidad de parasitosis en ofidios del Nordeste Argentino mantenidos en cautiverio y su correlación con el estado sanitario.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53888instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:42.492Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino |
title |
Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino |
spellingShingle |
Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino Romero, Gustavo Serpientes Endoparásitos Biodiversidad Cautiverio |
title_short |
Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino |
title_full |
Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino |
title_fullStr |
Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino |
title_sort |
Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Gustavo |
author |
Romero, Gustavo |
author_facet |
Romero, Gustavo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bustos, María Lucía Teibler, Gladys Pamela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Serpientes Endoparásitos Biodiversidad Cautiverio |
topic |
Serpientes Endoparásitos Biodiversidad Cautiverio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Romero, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Considerando la importancia del mantenimiento de serpientes en cautiverio para diferentes objetivos como la producción de suero antiofídico y la utilización del veneno para el desarrollo de moléculas bioactivas con actividad farmacológica, (como el captopril, y muchas otras moléculas con actividad antihipertensiva, anticoagulante, antibacteriana, etc), el estado sanitario de estos especímenes es de gran relevancia. El análisis de muestras fecales constituye en la actualidad una de las herramientas más utilizadas en el seguimiento higiénico-sanitario de poblaciones silvestres y cautivas en todo el mundo. El Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) ubicado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, cuenta con un plantel de vipéridos de uso exclusivo para actividades de investigación, docencia y extensión. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia y biodiversidad de endoparásitos como helmintos y protozoos, como parte del control sanitario, en muestras fecales de serpientes mantenidas en cautiverio en el CISVA. Para la realización de este estudio se analizaron de forma seriada durante el periodo 2022 - 2023, muestras fecales obtenidas de 39 ejemplares de Yarará: 17 ejemplares de Bothrops alternatus y 22 ejemplares de Bothrops diporus que forman parte del plantel de viperidos del CISVA. Dentro de los ejemplares que forman parte de este estudio 18 son adultos, 8 juveniles y 13 son viboreznos. La conservación de las muestras se realizó mediante la recolección en tubos falcón de 50ml y fueron sumergidas en una solución de formol 10%. Para el diagnóstico parasitológico se utilizaron métodos de concentración de estructuras parasitarias: técnica de flotación de Sheather y técnica de sedimentación especial utilizando solución de Dennis, Stone & Swanson. Las muestras procesadas fueron observadas en microscopio óptico y lupa estereoscópica, se realizó un registro fotográfico para la identificación de las formas parasitarias, respaldados por la bibliografía disponible sobre el tema. Los resultados obtenidos se expresaron como positivos (+) y negativos (-). De los 39 animales estudiados, en el 74% se observaron estructuras compatibles con endoparásitos pertenecientes por lo menos a 1 único taxón parasitario. Al momento de analizar la prevalencia en especies de vipéridos por separado se obtuvieron los siguientes resultados: 100% de los ejemplares de B. alternatus presentaron estructuras compatibles con endoparásitos de por lo menos un solo taxón; para el caso de B. diporus los ejemplares positivos representaron un 55% de total. Teniendo en cuenta la prevalencia obtenida se observa la distribución de endoparásitos en base a la edad de los ejemplares: 68% en adultos, 24% en ejemplares juveniles y 8% en viboreznos. La prevalencia de las estructuras parasitarias observadas en B. alternatus fue de: el total de los individuos (100%) presentaron huevos de oxyúridos, 24% presentaron huevos de diaphanocephalídeos, 12% huevos de rhabdítidos, 6 % huevos de ascarídeos, 12% larvas de nematodos, 41% ooquistes de coccidios, 29% huevos de digeneos, 12% huevos de pentastómidos y 12% presentaron proglótidos de cestodos. En referencia a la prevalencia de los distintos grupos de parásitos observados en los exámenes de B. diporus, los resultados fueron los siguientes: 41% de los ejemplares presentaron huevos de oxyúridos, 9% huevos de diaphanocephalídeos, 14% huevos de rhabdítidos, 9 % huevos de ascarídeos, 14% larvas de nematodos, 14% ooquistes de coccidios, 24% huevos de digeneos, 4% huevos de pentastómidos y en 4% proglótidos de cestodos. Del total de animales positivos a los exámenes coproparasitológicos un 28% presentaron 1 taxón de parásitos. Dentro de los individuos que presentaron biodiversidad parasitaria (más de 1 taxón parasitario) se observó que un 38% presentaba 2 taxones parasitarios, 14% presentaban 3 taxones, 10% 4 taxones y los que presentaron hasta 5 taxones representaron un 10%. Existen pocos trabajos referentes a la biodiversidad parasitaria de vipéridos mantenidos en cautiverio en Argentina; ademas los reportes fueron realizados en individuos provenientes de ambientes naturales, la mayoría de ellos se refiere a parásitos de la clase Trematoda y los registros son poco recientes. Conocer la biodiversidad parasitaria que afecta a las serpientes es de gran importancia para poder inferir los daños ocasionados en ejemplares afectados por más de una taxón parasitario. |
description |
Fil: Romero, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Romero, Gustavo, 2023. Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53888 |
identifier_str_mv |
Romero, Gustavo, 2023. Prevalencia de endoparásitos y biodiversidad parasitaria en vipéridos mantenidos en cautiverio del nordeste argentino. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53888 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/22B001/AR. Corrientes/Diversidad de parasitosis en ofidios del Nordeste Argentino mantenidos en cautiverio y su correlación con el estado sanitario. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344195340107776 |
score |
12.623145 |