El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula
- Autores
- Bruzzo, María Virginia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este trabajo presentamos los resultados de la última etapa de una investigación sobre la adquisición de segundas lenguas (L2). Nuestro objetivo es desarrollar un modelo teórico en el marco del interaccionismo estructural de Claudia de Lemos (2000 y 2002), que dé explicación de los fenómenos lingüístico-discursivos en la adquisición del español como lengua segunda o extranjera (ELSE), para su aplicación en el aula de L2. Nuestra investigación inicia con el planteo de revisar ciertas concepciones ampliamente difundidas en el campo de la adquisición y la enseñanza de L2, referidos a qué entendemos por lengua y adquisición. En el paradigma mentalista (Corredor, 1999) encontramos las teorías cognitivistas —imperantes en la enseñanza de lenguas— que consideran que la adquisición es un asimilamiento de datos (García García, 2007), por tanto, la lengua es considera un objeto e instrumento que se aprende a dominar (Desinano, 2009).En nuestro planteo, perteneciente al giro lingüístico (Corredor, 1999), En nuestro planteo, sin embargo, argumentamos que la adquisición del lenguaje es condición para la constitución del sujeto y el conocimiento (Bruzzo y Wingeyer, 2020). El lenguaje precede y determina al sujeto, por tanto, el niño en la adquisición es capturado por el lenguaje, y se constituye como sujeto a través de él, es decir, se produce la subjetivación. Como vemos, esta propuesta es innovadora dentro del área. A partir de la consideración de que las teorías constructivistas, vinculadas con el cognitivismo, no describen cómo la interacción puede modificar y ampliar los recursos iniciales del niño, Claudia Lemos (1986) recurrió a la lingüística saussureana y al psicoanálisis lacaniano para proponer una nueva teoría. Planteó que la adquisición es un proceso en el que el infans es capturado por el lenguaje, mediante el habla —instanciaciones de la lengua— de la madre-cuidador. Este proceso es concebido como la subjetivación del infans por el lenguaje, que lo simboliza y significa; el niño se hace sujeto en y por el lenguaje para funcionar en él. De este modo, se entiende el proceso de adquisición como una subjetividad en continua relación con el lenguaje que lo simboliza, en vez de culminar en el conocimiento omnipotente de la lengua. Luego, Norma Desinano (2009) recurre a este marco para explicar los fenómenos lingüístico-discursivos —errores, lagunas, lapsus, hápax, etc.— que los estudiantes universitarios producen en sus escritos en las instancias iniciales en las que se enfrentan a los discursos científico-académicos. Considera que el estudiante universitario, como el infans, pasa por un proceso de subjetivación en el que es capturado por el discurso académico. A su vez, siguiendo con sus investigaciones, llega a la conclusión parcial de que el sujeto establece con el lenguaje relaciones propias del proceso de captura durante toda su vida (Desinano, 2009, 2018). Justamente, tomando en consideración esta última hipótesis de Desinano, en nuestra propuesta partimos de la idea de que el estudiante de ELSE pasa por un proceso de captura que implica una subjetivación en español (Bruzzo y Wingeyer, 2020 y Bruzzo, 2022). Nuestro estudio es longitudinal, exploratorio y cualitativo (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010), enmarcado en el área de la adquisición del ELSE. Los sujetos en estudios fueron 12 estudiantes: (a) J y K, brasileras, estudiantes de intercambio por ESCALA Estudiantil en la Facultad de Humanidades, UNNE en 2019 y (b) D, danesa; E, belga; y T, francés, estudiantes de nivel medio, de intercambio por Rotary en la ciudad de Corrientes entre 2019 y 2020; (c) M y R, brasileños, estudiantes de intercambio por AUGM Digital en la Facultad de Humanidades, UNNE, en 2021 y (d) I, S, A, C, F y D, brasileños, de intercambio con ESCALA Estudiantil, en 2022. De la observación y grabación de las clases, surgió un corpus oral de aproximadamente 5600 minutos. Asimismo, se recogieron producciones escritas, que conformaron un corpus de más de 70 textos. La metodología utilizada sobre el corpus fue el análisis del discurso de la línea francesa-brasileña del interaccionismo estructural. Las categorías centrales tomados como punto de partida para el análisis fueron fragmentariedad (Lemos, 2000, 2002 y Desinano, 2009), estructuras latentes (Lemos, 2000 y 2002) y cadenas latentes (Desinano, 2009), escucha y reformulación (Lemos, 2000, 2002, Desinano, 2009). Los resultados hasta ahora obtenidos señalan que los estudiantes de ELSE pasan por dicho proceso, que, al igual que plantea Lemos (2000 y 2002) con respecto a los niños, consiste en tres posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante; esto quiere decir que, rasgos de una posición persisten en las siguientes. En la primera, el polo dominante es el Otro: retornan en el habla del niño fragmentos del habla de la madre-cuidador; en la segunda, es la lengua: emergen estructuras latentes de la lengua, con fluctuación entre enunciados correctos e incorrectos; y en la tercera, es el sujeto: el alumno se vuelve consciente de su habla, se escucha y se corrige. En cada una de ellas, hemos observado los roles del alumno y del profesor que van desde el rol de tesoro de significantes, intérprete y posibilitador en el caso del profesor y, en el de los alumnos, hemos visto que pasa de ser corps pulsionel, a entrar en el juego simbólico y, finalmente, sujeto consciente de su habla, que se escucha. A su vez, también, el estudiante puede ser intérprete de sus compañeros. Finalmente, vemos que el error es entendido como resultante, primero, de la fragmentariedad y, luego, como efecto de captura. Gracias a este estudio, nos hemos planteado una visión sobre la adquisición y la enseñanza de una L2 diferente a las ampliamente conocidas. A partir de esto, nos acercamos más a la posibilidad de desarrollar propuestas didácticas a partir de este marco teórico. - Materia
-
Adquisición de segundas lenguas
Captura
Enseñanza de español como lengua extranjera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53526
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b16424c54d423621959c70526c6e9f3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53526 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aulaBruzzo, María VirginiaAdquisición de segundas lenguasCapturaEnseñanza de español como lengua extranjeraFil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En este trabajo presentamos los resultados de la última etapa de una investigación sobre la adquisición de segundas lenguas (L2). Nuestro objetivo es desarrollar un modelo teórico en el marco del interaccionismo estructural de Claudia de Lemos (2000 y 2002), que dé explicación de los fenómenos lingüístico-discursivos en la adquisición del español como lengua segunda o extranjera (ELSE), para su aplicación en el aula de L2. Nuestra investigación inicia con el planteo de revisar ciertas concepciones ampliamente difundidas en el campo de la adquisición y la enseñanza de L2, referidos a qué entendemos por lengua y adquisición. En el paradigma mentalista (Corredor, 1999) encontramos las teorías cognitivistas —imperantes en la enseñanza de lenguas— que consideran que la adquisición es un asimilamiento de datos (García García, 2007), por tanto, la lengua es considera un objeto e instrumento que se aprende a dominar (Desinano, 2009).En nuestro planteo, perteneciente al giro lingüístico (Corredor, 1999), En nuestro planteo, sin embargo, argumentamos que la adquisición del lenguaje es condición para la constitución del sujeto y el conocimiento (Bruzzo y Wingeyer, 2020). El lenguaje precede y determina al sujeto, por tanto, el niño en la adquisición es capturado por el lenguaje, y se constituye como sujeto a través de él, es decir, se produce la subjetivación. Como vemos, esta propuesta es innovadora dentro del área. A partir de la consideración de que las teorías constructivistas, vinculadas con el cognitivismo, no describen cómo la interacción puede modificar y ampliar los recursos iniciales del niño, Claudia Lemos (1986) recurrió a la lingüística saussureana y al psicoanálisis lacaniano para proponer una nueva teoría. Planteó que la adquisición es un proceso en el que el infans es capturado por el lenguaje, mediante el habla —instanciaciones de la lengua— de la madre-cuidador. Este proceso es concebido como la subjetivación del infans por el lenguaje, que lo simboliza y significa; el niño se hace sujeto en y por el lenguaje para funcionar en él. De este modo, se entiende el proceso de adquisición como una subjetividad en continua relación con el lenguaje que lo simboliza, en vez de culminar en el conocimiento omnipotente de la lengua. Luego, Norma Desinano (2009) recurre a este marco para explicar los fenómenos lingüístico-discursivos —errores, lagunas, lapsus, hápax, etc.— que los estudiantes universitarios producen en sus escritos en las instancias iniciales en las que se enfrentan a los discursos científico-académicos. Considera que el estudiante universitario, como el infans, pasa por un proceso de subjetivación en el que es capturado por el discurso académico. A su vez, siguiendo con sus investigaciones, llega a la conclusión parcial de que el sujeto establece con el lenguaje relaciones propias del proceso de captura durante toda su vida (Desinano, 2009, 2018). Justamente, tomando en consideración esta última hipótesis de Desinano, en nuestra propuesta partimos de la idea de que el estudiante de ELSE pasa por un proceso de captura que implica una subjetivación en español (Bruzzo y Wingeyer, 2020 y Bruzzo, 2022). Nuestro estudio es longitudinal, exploratorio y cualitativo (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010), enmarcado en el área de la adquisición del ELSE. Los sujetos en estudios fueron 12 estudiantes: (a) J y K, brasileras, estudiantes de intercambio por ESCALA Estudiantil en la Facultad de Humanidades, UNNE en 2019 y (b) D, danesa; E, belga; y T, francés, estudiantes de nivel medio, de intercambio por Rotary en la ciudad de Corrientes entre 2019 y 2020; (c) M y R, brasileños, estudiantes de intercambio por AUGM Digital en la Facultad de Humanidades, UNNE, en 2021 y (d) I, S, A, C, F y D, brasileños, de intercambio con ESCALA Estudiantil, en 2022. De la observación y grabación de las clases, surgió un corpus oral de aproximadamente 5600 minutos. Asimismo, se recogieron producciones escritas, que conformaron un corpus de más de 70 textos. La metodología utilizada sobre el corpus fue el análisis del discurso de la línea francesa-brasileña del interaccionismo estructural. Las categorías centrales tomados como punto de partida para el análisis fueron fragmentariedad (Lemos, 2000, 2002 y Desinano, 2009), estructuras latentes (Lemos, 2000 y 2002) y cadenas latentes (Desinano, 2009), escucha y reformulación (Lemos, 2000, 2002, Desinano, 2009). Los resultados hasta ahora obtenidos señalan que los estudiantes de ELSE pasan por dicho proceso, que, al igual que plantea Lemos (2000 y 2002) con respecto a los niños, consiste en tres posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante; esto quiere decir que, rasgos de una posición persisten en las siguientes. En la primera, el polo dominante es el Otro: retornan en el habla del niño fragmentos del habla de la madre-cuidador; en la segunda, es la lengua: emergen estructuras latentes de la lengua, con fluctuación entre enunciados correctos e incorrectos; y en la tercera, es el sujeto: el alumno se vuelve consciente de su habla, se escucha y se corrige. En cada una de ellas, hemos observado los roles del alumno y del profesor que van desde el rol de tesoro de significantes, intérprete y posibilitador en el caso del profesor y, en el de los alumnos, hemos visto que pasa de ser corps pulsionel, a entrar en el juego simbólico y, finalmente, sujeto consciente de su habla, que se escucha. A su vez, también, el estudiante puede ser intérprete de sus compañeros. Finalmente, vemos que el error es entendido como resultante, primero, de la fragmentariedad y, luego, como efecto de captura. Gracias a este estudio, nos hemos planteado una visión sobre la adquisición y la enseñanza de una L2 diferente a las ampliamente conocidas. A partir de esto, nos acercamos más a la posibilidad de desarrollar propuestas didácticas a partir de este marco teórico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaWingeyer, Hugo Roberto2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfBruzzo, María Virginia, 2023. El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53526spaUNNE-CONICET /20H012/AR. Corrientes/La adquisición del discurso académico escrito y oral en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Distintos aspectos de un proceso de subjetivación en estudiantes de la UNNEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53526instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:51.584Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula |
title |
El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula |
spellingShingle |
El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula Bruzzo, María Virginia Adquisición de segundas lenguas Captura Enseñanza de español como lengua extranjera |
title_short |
El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula |
title_full |
El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula |
title_fullStr |
El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula |
title_full_unstemmed |
El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula |
title_sort |
El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruzzo, María Virginia |
author |
Bruzzo, María Virginia |
author_facet |
Bruzzo, María Virginia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wingeyer, Hugo Roberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adquisición de segundas lenguas Captura Enseñanza de español como lengua extranjera |
topic |
Adquisición de segundas lenguas Captura Enseñanza de español como lengua extranjera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En este trabajo presentamos los resultados de la última etapa de una investigación sobre la adquisición de segundas lenguas (L2). Nuestro objetivo es desarrollar un modelo teórico en el marco del interaccionismo estructural de Claudia de Lemos (2000 y 2002), que dé explicación de los fenómenos lingüístico-discursivos en la adquisición del español como lengua segunda o extranjera (ELSE), para su aplicación en el aula de L2. Nuestra investigación inicia con el planteo de revisar ciertas concepciones ampliamente difundidas en el campo de la adquisición y la enseñanza de L2, referidos a qué entendemos por lengua y adquisición. En el paradigma mentalista (Corredor, 1999) encontramos las teorías cognitivistas —imperantes en la enseñanza de lenguas— que consideran que la adquisición es un asimilamiento de datos (García García, 2007), por tanto, la lengua es considera un objeto e instrumento que se aprende a dominar (Desinano, 2009).En nuestro planteo, perteneciente al giro lingüístico (Corredor, 1999), En nuestro planteo, sin embargo, argumentamos que la adquisición del lenguaje es condición para la constitución del sujeto y el conocimiento (Bruzzo y Wingeyer, 2020). El lenguaje precede y determina al sujeto, por tanto, el niño en la adquisición es capturado por el lenguaje, y se constituye como sujeto a través de él, es decir, se produce la subjetivación. Como vemos, esta propuesta es innovadora dentro del área. A partir de la consideración de que las teorías constructivistas, vinculadas con el cognitivismo, no describen cómo la interacción puede modificar y ampliar los recursos iniciales del niño, Claudia Lemos (1986) recurrió a la lingüística saussureana y al psicoanálisis lacaniano para proponer una nueva teoría. Planteó que la adquisición es un proceso en el que el infans es capturado por el lenguaje, mediante el habla —instanciaciones de la lengua— de la madre-cuidador. Este proceso es concebido como la subjetivación del infans por el lenguaje, que lo simboliza y significa; el niño se hace sujeto en y por el lenguaje para funcionar en él. De este modo, se entiende el proceso de adquisición como una subjetividad en continua relación con el lenguaje que lo simboliza, en vez de culminar en el conocimiento omnipotente de la lengua. Luego, Norma Desinano (2009) recurre a este marco para explicar los fenómenos lingüístico-discursivos —errores, lagunas, lapsus, hápax, etc.— que los estudiantes universitarios producen en sus escritos en las instancias iniciales en las que se enfrentan a los discursos científico-académicos. Considera que el estudiante universitario, como el infans, pasa por un proceso de subjetivación en el que es capturado por el discurso académico. A su vez, siguiendo con sus investigaciones, llega a la conclusión parcial de que el sujeto establece con el lenguaje relaciones propias del proceso de captura durante toda su vida (Desinano, 2009, 2018). Justamente, tomando en consideración esta última hipótesis de Desinano, en nuestra propuesta partimos de la idea de que el estudiante de ELSE pasa por un proceso de captura que implica una subjetivación en español (Bruzzo y Wingeyer, 2020 y Bruzzo, 2022). Nuestro estudio es longitudinal, exploratorio y cualitativo (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010), enmarcado en el área de la adquisición del ELSE. Los sujetos en estudios fueron 12 estudiantes: (a) J y K, brasileras, estudiantes de intercambio por ESCALA Estudiantil en la Facultad de Humanidades, UNNE en 2019 y (b) D, danesa; E, belga; y T, francés, estudiantes de nivel medio, de intercambio por Rotary en la ciudad de Corrientes entre 2019 y 2020; (c) M y R, brasileños, estudiantes de intercambio por AUGM Digital en la Facultad de Humanidades, UNNE, en 2021 y (d) I, S, A, C, F y D, brasileños, de intercambio con ESCALA Estudiantil, en 2022. De la observación y grabación de las clases, surgió un corpus oral de aproximadamente 5600 minutos. Asimismo, se recogieron producciones escritas, que conformaron un corpus de más de 70 textos. La metodología utilizada sobre el corpus fue el análisis del discurso de la línea francesa-brasileña del interaccionismo estructural. Las categorías centrales tomados como punto de partida para el análisis fueron fragmentariedad (Lemos, 2000, 2002 y Desinano, 2009), estructuras latentes (Lemos, 2000 y 2002) y cadenas latentes (Desinano, 2009), escucha y reformulación (Lemos, 2000, 2002, Desinano, 2009). Los resultados hasta ahora obtenidos señalan que los estudiantes de ELSE pasan por dicho proceso, que, al igual que plantea Lemos (2000 y 2002) con respecto a los niños, consiste en tres posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante; esto quiere decir que, rasgos de una posición persisten en las siguientes. En la primera, el polo dominante es el Otro: retornan en el habla del niño fragmentos del habla de la madre-cuidador; en la segunda, es la lengua: emergen estructuras latentes de la lengua, con fluctuación entre enunciados correctos e incorrectos; y en la tercera, es el sujeto: el alumno se vuelve consciente de su habla, se escucha y se corrige. En cada una de ellas, hemos observado los roles del alumno y del profesor que van desde el rol de tesoro de significantes, intérprete y posibilitador en el caso del profesor y, en el de los alumnos, hemos visto que pasa de ser corps pulsionel, a entrar en el juego simbólico y, finalmente, sujeto consciente de su habla, que se escucha. A su vez, también, el estudiante puede ser intérprete de sus compañeros. Finalmente, vemos que el error es entendido como resultante, primero, de la fragmentariedad y, luego, como efecto de captura. Gracias a este estudio, nos hemos planteado una visión sobre la adquisición y la enseñanza de una L2 diferente a las ampliamente conocidas. A partir de esto, nos acercamos más a la posibilidad de desarrollar propuestas didácticas a partir de este marco teórico. |
description |
Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bruzzo, María Virginia, 2023. El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53526 |
identifier_str_mv |
Bruzzo, María Virginia, 2023. El interaccionismo estructural en la adquisición de segundas lenguas : discusiones sobre proyecciones en el aula. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53526 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE-CONICET /20H012/AR. Corrientes/La adquisición del discurso académico escrito y oral en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Distintos aspectos de un proceso de subjetivación en estudiantes de la UNNE |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621675576950784 |
score |
12.559606 |