Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la provincia de Corrientes
- Autores
- Ramírez, Santiago Ezequiel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La producción de búfalos en la Argentina para carne y leche se convirtió una actividad creciente y prometedora en los últimos años. Una de sus ventajas productivas es la de complementar la cría de bovinos y no actuar como una competencia de la misma, al adaptarse en zonas marginales e inundables donde el ganado bovino no lo hace. El stock nacional es de alrededor de 117 mil cabezas (SENASA, 2017). Son escasas las publicaciones nacionales en lo que respecta a epizootiología y control de las enfermedades parasitarias que afectan su producción. El objetivo de la investigación fue la de diagnosticar las diferentes parasitosis internas a las que son susceptibles los búfalos (B. bubalis) e inferir en la variación de las mismas tanto etaria como estacional. Para ellos, fueron muestreados distintos establecimientos en el noroeste de la Provincia de Corrientes. La metodología utilizada fue la toma de heces del recto de los animales y remitidas con sus rótulos y protocolo correspondiente para su procesamiento en la Cátedra de Enfermedades Parasitarias. Las diferentes categorías se diferenciaron de la siguiente manera: “bucerros” animales con edad de 0-6 meses; “recría” animales de 6-24 meses de edad y “adultos” animales de más de 24 meses de edad. Para su procesamiento se utilizaron las técnicas de flotación cualitativa (Willis) y cuantitativa (Mc Master modificada) y mediante sedimentación especial (Dennis Stone Swanson) para huevos de nematodes, cestodes, trematodes; y ooquistes de coccidios. Posteriormente los datos fueron tabulados para su análisis. Los resultados arrojaron diferencias con respecto a las especies prevalentes según edad de los animales. En los bucerros las parasitosis más tempranas en aparecer es la toxocariosis y en verano y otoño alcanzando prevalencias de 50%. Los nematodes Trichostrongilideos fueron más prevalentes en invierno y primavera y en todo el estudio no se hallaron huevos de Fasciola hepatica en sus heces. En la recría y adultos el parásito más prevalente es Fasciola hepatica hallándose hasta 60% en adultos y 35% en recria durante invierno, presentándose luego con menor número de animales positivos durante verano primavera. Con respecto a Trichostrongylideos los mayores porcentajes acusados por la categoría recría y adultos en todo el estudio fueron de 72,5% y 47,82%, respectivamente. Cabe aclarar que siempre presentaron recuentos de huevos bajos. Las coccidiosis son más características de bucerros con prevalencia de hasta 80-85% en otoño e invierno respectivamente, siguiendo el verano y primavera en orden decreciente. En animales de mayor edad también pueden haber excreción de ooquistes de coccidios en las heces, que podrían deberse a eventos de estrés e inmunosupresión como destete, traslados, o parición; actuando como portadores y diseminadores de estos protozoarios. La información que brinda este trabajo nos permite inferir en que los búfalos tienen distintas parasitosis internas que potencialmente podría afectarlos en su eficiencia productiva. Esto depende directamente de las condiciones climáticas de cada área geográfica y condiciones de crianza de los animales (zonas anegadizas o de tierra firme) y no permite la extrapolación de datos de una región a otra. - Materia
-
Búfalos
Endoparásitos
Prevalencia
Corrientes
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52622
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7fe2708fb7ff6583d5966e0d37ad427c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52622 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la provincia de CorrientesRamírez, Santiago EzequielBúfalosEndoparásitosPrevalenciaCorrientesArgentinaFil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La producción de búfalos en la Argentina para carne y leche se convirtió una actividad creciente y prometedora en los últimos años. Una de sus ventajas productivas es la de complementar la cría de bovinos y no actuar como una competencia de la misma, al adaptarse en zonas marginales e inundables donde el ganado bovino no lo hace. El stock nacional es de alrededor de 117 mil cabezas (SENASA, 2017). Son escasas las publicaciones nacionales en lo que respecta a epizootiología y control de las enfermedades parasitarias que afectan su producción. El objetivo de la investigación fue la de diagnosticar las diferentes parasitosis internas a las que son susceptibles los búfalos (B. bubalis) e inferir en la variación de las mismas tanto etaria como estacional. Para ellos, fueron muestreados distintos establecimientos en el noroeste de la Provincia de Corrientes. La metodología utilizada fue la toma de heces del recto de los animales y remitidas con sus rótulos y protocolo correspondiente para su procesamiento en la Cátedra de Enfermedades Parasitarias. Las diferentes categorías se diferenciaron de la siguiente manera: “bucerros” animales con edad de 0-6 meses; “recría” animales de 6-24 meses de edad y “adultos” animales de más de 24 meses de edad. Para su procesamiento se utilizaron las técnicas de flotación cualitativa (Willis) y cuantitativa (Mc Master modificada) y mediante sedimentación especial (Dennis Stone Swanson) para huevos de nematodes, cestodes, trematodes; y ooquistes de coccidios. Posteriormente los datos fueron tabulados para su análisis. Los resultados arrojaron diferencias con respecto a las especies prevalentes según edad de los animales. En los bucerros las parasitosis más tempranas en aparecer es la toxocariosis y en verano y otoño alcanzando prevalencias de 50%. Los nematodes Trichostrongilideos fueron más prevalentes en invierno y primavera y en todo el estudio no se hallaron huevos de Fasciola hepatica en sus heces. En la recría y adultos el parásito más prevalente es Fasciola hepatica hallándose hasta 60% en adultos y 35% en recria durante invierno, presentándose luego con menor número de animales positivos durante verano primavera. Con respecto a Trichostrongylideos los mayores porcentajes acusados por la categoría recría y adultos en todo el estudio fueron de 72,5% y 47,82%, respectivamente. Cabe aclarar que siempre presentaron recuentos de huevos bajos. Las coccidiosis son más características de bucerros con prevalencia de hasta 80-85% en otoño e invierno respectivamente, siguiendo el verano y primavera en orden decreciente. En animales de mayor edad también pueden haber excreción de ooquistes de coccidios en las heces, que podrían deberse a eventos de estrés e inmunosupresión como destete, traslados, o parición; actuando como portadores y diseminadores de estos protozoarios. La información que brinda este trabajo nos permite inferir en que los búfalos tienen distintas parasitosis internas que potencialmente podría afectarlos en su eficiencia productiva. Esto depende directamente de las condiciones climáticas de cada área geográfica y condiciones de crianza de los animales (zonas anegadizas o de tierra firme) y no permite la extrapolación de datos de una región a otra.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez, Santiago Ezequiel, 2017. Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la Provincia de Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52622spaUNNE/Evc - Cin/14B008/AR. Corrientes/Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52622instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:07.611Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la provincia de Corrientes |
title |
Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la provincia de Corrientes Ramírez, Santiago Ezequiel Búfalos Endoparásitos Prevalencia Corrientes Argentina |
title_short |
Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la provincia de Corrientes |
title_full |
Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la provincia de Corrientes |
title_sort |
Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Santiago Ezequiel |
author |
Ramírez, Santiago Ezequiel |
author_facet |
Ramírez, Santiago Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Búfalos Endoparásitos Prevalencia Corrientes Argentina |
topic |
Búfalos Endoparásitos Prevalencia Corrientes Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La producción de búfalos en la Argentina para carne y leche se convirtió una actividad creciente y prometedora en los últimos años. Una de sus ventajas productivas es la de complementar la cría de bovinos y no actuar como una competencia de la misma, al adaptarse en zonas marginales e inundables donde el ganado bovino no lo hace. El stock nacional es de alrededor de 117 mil cabezas (SENASA, 2017). Son escasas las publicaciones nacionales en lo que respecta a epizootiología y control de las enfermedades parasitarias que afectan su producción. El objetivo de la investigación fue la de diagnosticar las diferentes parasitosis internas a las que son susceptibles los búfalos (B. bubalis) e inferir en la variación de las mismas tanto etaria como estacional. Para ellos, fueron muestreados distintos establecimientos en el noroeste de la Provincia de Corrientes. La metodología utilizada fue la toma de heces del recto de los animales y remitidas con sus rótulos y protocolo correspondiente para su procesamiento en la Cátedra de Enfermedades Parasitarias. Las diferentes categorías se diferenciaron de la siguiente manera: “bucerros” animales con edad de 0-6 meses; “recría” animales de 6-24 meses de edad y “adultos” animales de más de 24 meses de edad. Para su procesamiento se utilizaron las técnicas de flotación cualitativa (Willis) y cuantitativa (Mc Master modificada) y mediante sedimentación especial (Dennis Stone Swanson) para huevos de nematodes, cestodes, trematodes; y ooquistes de coccidios. Posteriormente los datos fueron tabulados para su análisis. Los resultados arrojaron diferencias con respecto a las especies prevalentes según edad de los animales. En los bucerros las parasitosis más tempranas en aparecer es la toxocariosis y en verano y otoño alcanzando prevalencias de 50%. Los nematodes Trichostrongilideos fueron más prevalentes en invierno y primavera y en todo el estudio no se hallaron huevos de Fasciola hepatica en sus heces. En la recría y adultos el parásito más prevalente es Fasciola hepatica hallándose hasta 60% en adultos y 35% en recria durante invierno, presentándose luego con menor número de animales positivos durante verano primavera. Con respecto a Trichostrongylideos los mayores porcentajes acusados por la categoría recría y adultos en todo el estudio fueron de 72,5% y 47,82%, respectivamente. Cabe aclarar que siempre presentaron recuentos de huevos bajos. Las coccidiosis son más características de bucerros con prevalencia de hasta 80-85% en otoño e invierno respectivamente, siguiendo el verano y primavera en orden decreciente. En animales de mayor edad también pueden haber excreción de ooquistes de coccidios en las heces, que podrían deberse a eventos de estrés e inmunosupresión como destete, traslados, o parición; actuando como portadores y diseminadores de estos protozoarios. La información que brinda este trabajo nos permite inferir en que los búfalos tienen distintas parasitosis internas que potencialmente podría afectarlos en su eficiencia productiva. Esto depende directamente de las condiciones climáticas de cada área geográfica y condiciones de crianza de los animales (zonas anegadizas o de tierra firme) y no permite la extrapolación de datos de una región a otra. |
description |
Fil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramírez, Santiago Ezequiel, 2017. Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la Provincia de Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52622 |
identifier_str_mv |
Ramírez, Santiago Ezequiel, 2017. Diagnóstico de endoparasitosis en búfalos (Bubalus bubalis) en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del noroeste de la Provincia de Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52622 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Evc - Cin/14B008/AR. Corrientes/Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621704096120832 |
score |
12.559606 |