Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades paras...

Autores
Ramírez, Santiago Ezequiel; Basualdo, Lucía Soledad; Feldmann, Abel Santiago; Rigonatto, Teresita; Álvarez, José Darío
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Basualdo, Lucía Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El búfalo (Bubalus bubalis), animal rústico y adaptado a las más diversas condiciones ambientales, posee un notable potencial como productor de carne y leche, especialmente en áreas donde los bovinos u otras producciones agrícolas no encuentran condiciones favorables. El stock nacional es de alrededor de 117 mil cabezas (SENASA, 2017) de las cuales Corrientes y Formosa, concentran alrededor del 80%. En la especie bovina los parásitos internos que afectan a los animales en producción pueden considerarse como una de las limitantes más importantes en los sistemas desarrollados bajo condiciones de pastoreo, sin embargo son escasas las publicaciones nacionales en lo que respecta a epizootiología de las enfermedades parasitarias que afecten la producción de búfalos y a planes sanitarios eficientes. Las parasitosis de esta especie asumen características bastante peculiares y su curso depende directamente de las condiciones climáticas de cada área geográfica y no permite la extrapolación de datos de una región a otra. Durante el periodo de Marzo y Abril de 2018 se realizaron muestreos en tres (3) establecimientos de producción bubalina del departamento General Paz (Corrientes). El objetivo de la investigación fue la de diagnosticar las endo y ecto parasitosis a las que son susceptibles los mismos en la región e inferir la prevalencia según la edad de los individuos. Se muestrearon 113 animales de la especie bubalina de distintas edades y se los clasificó en tres categorías: animales de 0-6 meses; animales de 6-24 meses de edad y animales de más de 24 meses de edad. Se tomó materia fecal directamente del recto la cual fue remitida para su procesamiento en bolsas de polietileno y refrigerada al Laboratorio de la Cátedra de Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE). Las técnicas utilizadas fueron la de McMaster modificada para recuento de huevos por gramo (hpg) y el Método de Sedimentación para detección de huevos de Fasciola hepatica. En animales de 0-6 meses, que eran bucerros de hasta 35 días de vida, fue diagnosticado Toxocara vitulorum, muy común en animales de esta edad debido a su vía de transmisión transplacentaria, con promedio de 1095 hpg. Se detectó miasis umbilical por larvas de Cochliomya hominivorax en uno de los individuos. En animales de 6 a 24 meses, los promedios de hpg de nematodos gastrointestinales fueron bajos e iban de 0-142. Animales mayores de 24 meses presentaron promedios de hpg muy bajos e irrelevantes que iban de 0 a 8. Se diagnosticó Fasciola hepatica por coprología en la categorías de 0-24 y mayores de 24 meses con prevalencias de 36,66% y 39,24%, respectivamente. Es de destacar la detección del piojo Haematopinus tuberculatus en dos de los tres establecimientos. Estaparasitosis encuentra las estaciones de otoño-invierno como época más propicia. Con respecto a Haematobia irritans, vulgarmente llamada “Mosca de los cuernos”, también fue detectada en dos de los tres establecimientos, en cargas leves a moderadas. En los establecimientos muestreados durante el periodo mencionado, se encuentran ectoparásitos en baja carga, en cuanto a los endoparásitos, debemos mencionar altas cargas de Toxocara vitulorum en bucerros, en las demás categorías, baja carga parasitaria.
Materia
Ectoparásitos
Endoparásitos
Enfermedades parasitarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49558

id RIUNNE_50fe2334f4830d0e488f296f18b91336
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49558
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitariasRamírez, Santiago EzequielBasualdo, Lucía SoledadFeldmann, Abel SantiagoRigonatto, TeresitaÁlvarez, José DaríoEctoparásitosEndoparásitosEnfermedades parasitariasFil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Basualdo, Lucía Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.El búfalo (Bubalus bubalis), animal rústico y adaptado a las más diversas condiciones ambientales, posee un notable potencial como productor de carne y leche, especialmente en áreas donde los bovinos u otras producciones agrícolas no encuentran condiciones favorables. El stock nacional es de alrededor de 117 mil cabezas (SENASA, 2017) de las cuales Corrientes y Formosa, concentran alrededor del 80%. En la especie bovina los parásitos internos que afectan a los animales en producción pueden considerarse como una de las limitantes más importantes en los sistemas desarrollados bajo condiciones de pastoreo, sin embargo son escasas las publicaciones nacionales en lo que respecta a epizootiología de las enfermedades parasitarias que afecten la producción de búfalos y a planes sanitarios eficientes. Las parasitosis de esta especie asumen características bastante peculiares y su curso depende directamente de las condiciones climáticas de cada área geográfica y no permite la extrapolación de datos de una región a otra. Durante el periodo de Marzo y Abril de 2018 se realizaron muestreos en tres (3) establecimientos de producción bubalina del departamento General Paz (Corrientes). El objetivo de la investigación fue la de diagnosticar las endo y ecto parasitosis a las que son susceptibles los mismos en la región e inferir la prevalencia según la edad de los individuos. Se muestrearon 113 animales de la especie bubalina de distintas edades y se los clasificó en tres categorías: animales de 0-6 meses; animales de 6-24 meses de edad y animales de más de 24 meses de edad. Se tomó materia fecal directamente del recto la cual fue remitida para su procesamiento en bolsas de polietileno y refrigerada al Laboratorio de la Cátedra de Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE). Las técnicas utilizadas fueron la de McMaster modificada para recuento de huevos por gramo (hpg) y el Método de Sedimentación para detección de huevos de Fasciola hepatica. En animales de 0-6 meses, que eran bucerros de hasta 35 días de vida, fue diagnosticado Toxocara vitulorum, muy común en animales de esta edad debido a su vía de transmisión transplacentaria, con promedio de 1095 hpg. Se detectó miasis umbilical por larvas de Cochliomya hominivorax en uno de los individuos. En animales de 6 a 24 meses, los promedios de hpg de nematodos gastrointestinales fueron bajos e iban de 0-142. Animales mayores de 24 meses presentaron promedios de hpg muy bajos e irrelevantes que iban de 0 a 8. Se diagnosticó Fasciola hepatica por coprología en la categorías de 0-24 y mayores de 24 meses con prevalencias de 36,66% y 39,24%, respectivamente. Es de destacar la detección del piojo Haematopinus tuberculatus en dos de los tres establecimientos. Estaparasitosis encuentra las estaciones de otoño-invierno como época más propicia. Con respecto a Haematobia irritans, vulgarmente llamada “Mosca de los cuernos”, también fue detectada en dos de los tres establecimientos, en cargas leves a moderadas. En los establecimientos muestreados durante el periodo mencionado, se encuentran ectoparásitos en baja carga, en cuanto a los endoparásitos, debemos mencionar altas cargas de Toxocara vitulorum en bucerros, en las demás categorías, baja carga parasitaria.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 56-56application/pdfRamírez, Santiago Ezequiel, et al., 2018. Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 56-56.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49558spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49558instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:48.649Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias
title Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias
spellingShingle Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias
Ramírez, Santiago Ezequiel
Ectoparásitos
Endoparásitos
Enfermedades parasitarias
title_short Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias
title_full Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias
title_fullStr Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias
title_full_unstemmed Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias
title_sort Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Santiago Ezequiel
Basualdo, Lucía Soledad
Feldmann, Abel Santiago
Rigonatto, Teresita
Álvarez, José Darío
author Ramírez, Santiago Ezequiel
author_facet Ramírez, Santiago Ezequiel
Basualdo, Lucía Soledad
Feldmann, Abel Santiago
Rigonatto, Teresita
Álvarez, José Darío
author_role author
author2 Basualdo, Lucía Soledad
Feldmann, Abel Santiago
Rigonatto, Teresita
Álvarez, José Darío
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ectoparásitos
Endoparásitos
Enfermedades parasitarias
topic Ectoparásitos
Endoparásitos
Enfermedades parasitarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Basualdo, Lucía Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El búfalo (Bubalus bubalis), animal rústico y adaptado a las más diversas condiciones ambientales, posee un notable potencial como productor de carne y leche, especialmente en áreas donde los bovinos u otras producciones agrícolas no encuentran condiciones favorables. El stock nacional es de alrededor de 117 mil cabezas (SENASA, 2017) de las cuales Corrientes y Formosa, concentran alrededor del 80%. En la especie bovina los parásitos internos que afectan a los animales en producción pueden considerarse como una de las limitantes más importantes en los sistemas desarrollados bajo condiciones de pastoreo, sin embargo son escasas las publicaciones nacionales en lo que respecta a epizootiología de las enfermedades parasitarias que afecten la producción de búfalos y a planes sanitarios eficientes. Las parasitosis de esta especie asumen características bastante peculiares y su curso depende directamente de las condiciones climáticas de cada área geográfica y no permite la extrapolación de datos de una región a otra. Durante el periodo de Marzo y Abril de 2018 se realizaron muestreos en tres (3) establecimientos de producción bubalina del departamento General Paz (Corrientes). El objetivo de la investigación fue la de diagnosticar las endo y ecto parasitosis a las que son susceptibles los mismos en la región e inferir la prevalencia según la edad de los individuos. Se muestrearon 113 animales de la especie bubalina de distintas edades y se los clasificó en tres categorías: animales de 0-6 meses; animales de 6-24 meses de edad y animales de más de 24 meses de edad. Se tomó materia fecal directamente del recto la cual fue remitida para su procesamiento en bolsas de polietileno y refrigerada al Laboratorio de la Cátedra de Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE). Las técnicas utilizadas fueron la de McMaster modificada para recuento de huevos por gramo (hpg) y el Método de Sedimentación para detección de huevos de Fasciola hepatica. En animales de 0-6 meses, que eran bucerros de hasta 35 días de vida, fue diagnosticado Toxocara vitulorum, muy común en animales de esta edad debido a su vía de transmisión transplacentaria, con promedio de 1095 hpg. Se detectó miasis umbilical por larvas de Cochliomya hominivorax en uno de los individuos. En animales de 6 a 24 meses, los promedios de hpg de nematodos gastrointestinales fueron bajos e iban de 0-142. Animales mayores de 24 meses presentaron promedios de hpg muy bajos e irrelevantes que iban de 0 a 8. Se diagnosticó Fasciola hepatica por coprología en la categorías de 0-24 y mayores de 24 meses con prevalencias de 36,66% y 39,24%, respectivamente. Es de destacar la detección del piojo Haematopinus tuberculatus en dos de los tres establecimientos. Estaparasitosis encuentra las estaciones de otoño-invierno como época más propicia. Con respecto a Haematobia irritans, vulgarmente llamada “Mosca de los cuernos”, también fue detectada en dos de los tres establecimientos, en cargas leves a moderadas. En los establecimientos muestreados durante el periodo mencionado, se encuentran ectoparásitos en baja carga, en cuanto a los endoparásitos, debemos mencionar altas cargas de Toxocara vitulorum en bucerros, en las demás categorías, baja carga parasitaria.
description Fil: Ramírez, Santiago Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, Santiago Ezequiel, et al., 2018. Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 56-56.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49558
identifier_str_mv Ramírez, Santiago Ezequiel, et al., 2018. Detección e identificación de ecto y endoparásitos más frecuentes en búfalos (bubalus bubalis) dentro del servicio de diagnóstico parasitológico de la cátedra de enfermedades parasitarias. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 56-56.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49558
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 56-56
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145990910803968
score 12.712165