Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes
- Autores
- Revidatti, María Esther
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Revidatti, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las enfermedades parasitarias en búfalos, a pesar de su rusticidad, son consideradas como uno de los factores limitantes del desarrollo de los rebaños, más aún donde las condiciones climáticas son favorables para la evolución y propagación de los parásitos. La producción bubalina crece cada vez más en nuestro país, sin embargo las publicaciones que refieren al tema son escasas y recientes, por lo que se realizó este trabajo con el objeto de llevar a cabo una evaluación de la prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de los rodeos de búfalos y describir la dinámica poblacional parasitaria en las cuatro estaciones del año. Se trabajo con cuatro establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes que se dedican a la producción bubalina extensiva en los departamentos de Capital (Est. La Monserrat), Itatí (Est. San José), Beron de Astrada (Est. La Tilita) y General Paz (Pedro A. Silva e hijos), los cuales fueron visitados en las diferentes estaciones del año (verano, otoño, invierno, primavera). La cantidad de animales examinados fue ajustada según disponibilidad en cada caso, estando sujetos al movimiento de la hacienda que es estipulado por el personal del establecimiento. Para la búsqueda de ectoparásitos se realizó observación macroscópica en la manga y se confeccionaron tablas especificando categoría animal, estado general y presencia o no de ectoparásitos, además zona corporal donde fueron hallados. En los casos positivos se realizó la toma de muestra que fue remitida al laboratorio en bolsas de polietileno de primer uso con el rotulo y protocolo correspondiente, transportados en cajas de telgopor refrigeradas; se procedió a la observación en lupa estereoscópica y microscopio, para llegar al diagnóstico entomológico de los mismos. Las categorías más susceptibles van a depender del parásito que se trate, de la época del año, las condiciones climáticas, manejo del rodeo, del sistema de producción y de los antecedentes sanitarios del rodeo (Prada Sanmiguel & Plazas Caro, 2010). Observamos la presencia de Haematobia irritans (mosca de los cuernos) en las estaciones de verano y otoño, con una prevalencia media a alta; Riphicephalus microplus (garrapata), con prevalencia baja en primavera-verano la cual aumenta hacia el otoño y cae abruptamente en invierno. Ademas, cabe destacar la ausencia de Dermatobia hominis y Cochliomyia hominivorax (miasis) en todas las estaciones del año; y llama la atención que lo contrario ocurre con Haematopinus tuberculatus (piojos), que fue encontrado en todas las estaciones del año, por lo cual se podria decir que no respeta la dinamica poblacional descripta para este parásito; pero esto se podria explicar ya que según distintos autores los parásitos rápidamente se adaptan a nuevas condiciones ambientales y desarrollan sus ciclos biológicos, produciendo suficiente cantidad de huevos por día y asegurando la perpetuidad de la especie (McSorley, 2003). Algunos autores sostienen que los períodos críticos para la presentación de estas enfermedades, comienzan al nacimiento y se prolongan hasta la edad de adultos (Prada Sanmiguel & Plazas Caro, 2010); en nuestro estudio se pudo determinar que la carga parasitaria mantenia una distribucion uniforme en todas las categorias. La informacion que nos brinda este trabajo nos permite inferir que la presencia de dípteros es mayor en las estaciones calurosas como era de esperarse. Registrandose también presencia de garrapatas en primavera-verano y otoño, con presencia de piojos durante todas las estaciones del año; y ausencia de miasis durante nuestro estudio. - Materia
-
Enfermedades
Prevalencia
Parásitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52870
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d4fc416d19e820e6b5ceeaa1f57e2efc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52870 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de CorrientesRevidatti, María EstherEnfermedadesPrevalenciaParásitosFil: Revidatti, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las enfermedades parasitarias en búfalos, a pesar de su rusticidad, son consideradas como uno de los factores limitantes del desarrollo de los rebaños, más aún donde las condiciones climáticas son favorables para la evolución y propagación de los parásitos. La producción bubalina crece cada vez más en nuestro país, sin embargo las publicaciones que refieren al tema son escasas y recientes, por lo que se realizó este trabajo con el objeto de llevar a cabo una evaluación de la prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de los rodeos de búfalos y describir la dinámica poblacional parasitaria en las cuatro estaciones del año. Se trabajo con cuatro establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes que se dedican a la producción bubalina extensiva en los departamentos de Capital (Est. La Monserrat), Itatí (Est. San José), Beron de Astrada (Est. La Tilita) y General Paz (Pedro A. Silva e hijos), los cuales fueron visitados en las diferentes estaciones del año (verano, otoño, invierno, primavera). La cantidad de animales examinados fue ajustada según disponibilidad en cada caso, estando sujetos al movimiento de la hacienda que es estipulado por el personal del establecimiento. Para la búsqueda de ectoparásitos se realizó observación macroscópica en la manga y se confeccionaron tablas especificando categoría animal, estado general y presencia o no de ectoparásitos, además zona corporal donde fueron hallados. En los casos positivos se realizó la toma de muestra que fue remitida al laboratorio en bolsas de polietileno de primer uso con el rotulo y protocolo correspondiente, transportados en cajas de telgopor refrigeradas; se procedió a la observación en lupa estereoscópica y microscopio, para llegar al diagnóstico entomológico de los mismos. Las categorías más susceptibles van a depender del parásito que se trate, de la época del año, las condiciones climáticas, manejo del rodeo, del sistema de producción y de los antecedentes sanitarios del rodeo (Prada Sanmiguel & Plazas Caro, 2010). Observamos la presencia de Haematobia irritans (mosca de los cuernos) en las estaciones de verano y otoño, con una prevalencia media a alta; Riphicephalus microplus (garrapata), con prevalencia baja en primavera-verano la cual aumenta hacia el otoño y cae abruptamente en invierno. Ademas, cabe destacar la ausencia de Dermatobia hominis y Cochliomyia hominivorax (miasis) en todas las estaciones del año; y llama la atención que lo contrario ocurre con Haematopinus tuberculatus (piojos), que fue encontrado en todas las estaciones del año, por lo cual se podria decir que no respeta la dinamica poblacional descripta para este parásito; pero esto se podria explicar ya que según distintos autores los parásitos rápidamente se adaptan a nuevas condiciones ambientales y desarrollan sus ciclos biológicos, produciendo suficiente cantidad de huevos por día y asegurando la perpetuidad de la especie (McSorley, 2003). Algunos autores sostienen que los períodos críticos para la presentación de estas enfermedades, comienzan al nacimiento y se prolongan hasta la edad de adultos (Prada Sanmiguel & Plazas Caro, 2010); en nuestro estudio se pudo determinar que la carga parasitaria mantenia una distribucion uniforme en todas las categorias. La informacion que nos brinda este trabajo nos permite inferir que la presencia de dípteros es mayor en las estaciones calurosas como era de esperarse. Registrandose también presencia de garrapatas en primavera-verano y otoño, con presencia de piojos durante todas las estaciones del año; y ausencia de miasis durante nuestro estudio.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRevidatti, María Esther, 2018. Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52870spaUNNE/PI/14B008/AR. Corrientes/Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la Provincia de Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52870instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:00.912Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes |
title |
Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes Revidatti, María Esther Enfermedades Prevalencia Parásitos |
title_short |
Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes |
title_full |
Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes |
title_sort |
Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Revidatti, María Esther |
author |
Revidatti, María Esther |
author_facet |
Revidatti, María Esther |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedades Prevalencia Parásitos |
topic |
Enfermedades Prevalencia Parásitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Revidatti, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Las enfermedades parasitarias en búfalos, a pesar de su rusticidad, son consideradas como uno de los factores limitantes del desarrollo de los rebaños, más aún donde las condiciones climáticas son favorables para la evolución y propagación de los parásitos. La producción bubalina crece cada vez más en nuestro país, sin embargo las publicaciones que refieren al tema son escasas y recientes, por lo que se realizó este trabajo con el objeto de llevar a cabo una evaluación de la prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de los rodeos de búfalos y describir la dinámica poblacional parasitaria en las cuatro estaciones del año. Se trabajo con cuatro establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes que se dedican a la producción bubalina extensiva en los departamentos de Capital (Est. La Monserrat), Itatí (Est. San José), Beron de Astrada (Est. La Tilita) y General Paz (Pedro A. Silva e hijos), los cuales fueron visitados en las diferentes estaciones del año (verano, otoño, invierno, primavera). La cantidad de animales examinados fue ajustada según disponibilidad en cada caso, estando sujetos al movimiento de la hacienda que es estipulado por el personal del establecimiento. Para la búsqueda de ectoparásitos se realizó observación macroscópica en la manga y se confeccionaron tablas especificando categoría animal, estado general y presencia o no de ectoparásitos, además zona corporal donde fueron hallados. En los casos positivos se realizó la toma de muestra que fue remitida al laboratorio en bolsas de polietileno de primer uso con el rotulo y protocolo correspondiente, transportados en cajas de telgopor refrigeradas; se procedió a la observación en lupa estereoscópica y microscopio, para llegar al diagnóstico entomológico de los mismos. Las categorías más susceptibles van a depender del parásito que se trate, de la época del año, las condiciones climáticas, manejo del rodeo, del sistema de producción y de los antecedentes sanitarios del rodeo (Prada Sanmiguel & Plazas Caro, 2010). Observamos la presencia de Haematobia irritans (mosca de los cuernos) en las estaciones de verano y otoño, con una prevalencia media a alta; Riphicephalus microplus (garrapata), con prevalencia baja en primavera-verano la cual aumenta hacia el otoño y cae abruptamente en invierno. Ademas, cabe destacar la ausencia de Dermatobia hominis y Cochliomyia hominivorax (miasis) en todas las estaciones del año; y llama la atención que lo contrario ocurre con Haematopinus tuberculatus (piojos), que fue encontrado en todas las estaciones del año, por lo cual se podria decir que no respeta la dinamica poblacional descripta para este parásito; pero esto se podria explicar ya que según distintos autores los parásitos rápidamente se adaptan a nuevas condiciones ambientales y desarrollan sus ciclos biológicos, produciendo suficiente cantidad de huevos por día y asegurando la perpetuidad de la especie (McSorley, 2003). Algunos autores sostienen que los períodos críticos para la presentación de estas enfermedades, comienzan al nacimiento y se prolongan hasta la edad de adultos (Prada Sanmiguel & Plazas Caro, 2010); en nuestro estudio se pudo determinar que la carga parasitaria mantenia una distribucion uniforme en todas las categorias. La informacion que nos brinda este trabajo nos permite inferir que la presencia de dípteros es mayor en las estaciones calurosas como era de esperarse. Registrandose también presencia de garrapatas en primavera-verano y otoño, con presencia de piojos durante todas las estaciones del año; y ausencia de miasis durante nuestro estudio. |
description |
Fil: Revidatti, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Revidatti, María Esther, 2018. Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52870 |
identifier_str_mv |
Revidatti, María Esther, 2018. Diagnóstico de ectoparásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52870 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14B008/AR. Corrientes/Diagnóstico de endo y ecto parásitos en búfalos (Bubalus bubalis); en las distintas categorías susceptibles, en los departamentos del Noroeste de la Provincia de Corrientes. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621652199997440 |
score |
12.559606 |