Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina

Autores
Alucin, Karimi Anahí; Giménez, D. U.; García, Enrique Nicolás; Cholich, Luciana Andrea
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alucin, Karimi Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giménez, D. U. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Astragalus e Ipomea son plantas tóxicas que producen una enfermedad de almacenamiento lisosomal de origen adquirido en animales. Contienen el mismo principio tóxico denominado Swainsonina (SW), alcaloide producido por hongos simbiontes. I. carnea contiene, además, otros alcaloides llamados calisteginas. El objetivo de este trabajo fue desarrollar la intoxicación en el cobayo con Astragalus illini e Ipomea carnea con y sin presencia de SW para comparar los signos clínicos y alteraciones hemáticas y bioquímicas. Para ello se recolectaron las plantas, I. carnea desde Corrientes Capital y A. illini desde Maquinchao Manuel Choique, Río Negro. Las muestras fueron identificadas taxonómicamente y las hojas clasificadas macroscópicamente. Se emplearon 16 cobayos, con un promedio de 200 ±50 g de peso vivo, divididos en cuatro grupos (G) de 4 animales cada uno: G-I (control), G-II (tratado con I. carnea con SW y calisteginas), G-III (tratado con I. carnea con calisteginas) y G-IV (tratado con A. illini). Cada grupo tratado recibió pellets elaborados a partir de cada material vegetal y alimento balanceado comercial en una relación 50:50 y, el grupo control, pellets a base de alimento balanceado. Todos recibieron agua ad libitum. Semanalmente se pesaron, se midió el consumo diario y se realizó frotis sanguíneo. La experiencia se extendió por 53 días. Los animales fueron anestesiados y sacrificados. Se obtuvo sangre para estudios de hemograma y bioquímica. La sinología observada en el G-II y G-III fue vocalización y preferencia por el consumo, sin embargo, pelo hirsuto y pérdida en la ganancia de peso fue observado en los tres grupos tratados. Al análisis del frotis, el G-II y G-IV revelaron incremento semanal de vacuolas en células blancas. El G-III presentó mayor vacuolización con respecto al control, pero menor en comparación al G-II y G-IV. Se observó disminución del hematocrito, hemoglobina y numero de globulos rojos en el G-II y G-III, con respecto a G-I y G-IV (P<0,05). A la bioquímica se halló un incremento relevante de la enzima Aspartato aminotransferasa en todos los grupos tratados con respecto al G-I, sin embargo, el G-II presentó una marcada diferencia en relación al G-III y G-IV. A partir de estos resultados se demostró el efecto tóxico de las plantas que contienen swansonina y calisteginas, solas o en combinación. Muchos autores cuestionan el efecto de las calisteginas, sin embargo, demostramos que estas son capaces de producir daño en el organismo animal en ausencia de SW. La combinación de ambas puede resultar en un sinergismo generando mayor daño sobre los animales intoxicados
Materia
Plantas tóxicas
Calisteginas
Sinergismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56951

id RIUNNE_7f16b65f55d68c3680cf647472c71904
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56951
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsoninaAlucin, Karimi AnahíGiménez, D. U.García, Enrique NicolásCholich, Luciana AndreaPlantas tóxicasCalisteginasSinergismoFil: Alucin, Karimi Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Giménez, D. U. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Astragalus e Ipomea son plantas tóxicas que producen una enfermedad de almacenamiento lisosomal de origen adquirido en animales. Contienen el mismo principio tóxico denominado Swainsonina (SW), alcaloide producido por hongos simbiontes. I. carnea contiene, además, otros alcaloides llamados calisteginas. El objetivo de este trabajo fue desarrollar la intoxicación en el cobayo con Astragalus illini e Ipomea carnea con y sin presencia de SW para comparar los signos clínicos y alteraciones hemáticas y bioquímicas. Para ello se recolectaron las plantas, I. carnea desde Corrientes Capital y A. illini desde Maquinchao Manuel Choique, Río Negro. Las muestras fueron identificadas taxonómicamente y las hojas clasificadas macroscópicamente. Se emplearon 16 cobayos, con un promedio de 200 ±50 g de peso vivo, divididos en cuatro grupos (G) de 4 animales cada uno: G-I (control), G-II (tratado con I. carnea con SW y calisteginas), G-III (tratado con I. carnea con calisteginas) y G-IV (tratado con A. illini). Cada grupo tratado recibió pellets elaborados a partir de cada material vegetal y alimento balanceado comercial en una relación 50:50 y, el grupo control, pellets a base de alimento balanceado. Todos recibieron agua ad libitum. Semanalmente se pesaron, se midió el consumo diario y se realizó frotis sanguíneo. La experiencia se extendió por 53 días. Los animales fueron anestesiados y sacrificados. Se obtuvo sangre para estudios de hemograma y bioquímica. La sinología observada en el G-II y G-III fue vocalización y preferencia por el consumo, sin embargo, pelo hirsuto y pérdida en la ganancia de peso fue observado en los tres grupos tratados. Al análisis del frotis, el G-II y G-IV revelaron incremento semanal de vacuolas en células blancas. El G-III presentó mayor vacuolización con respecto al control, pero menor en comparación al G-II y G-IV. Se observó disminución del hematocrito, hemoglobina y numero de globulos rojos en el G-II y G-III, con respecto a G-I y G-IV (P<0,05). A la bioquímica se halló un incremento relevante de la enzima Aspartato aminotransferasa en todos los grupos tratados con respecto al G-I, sin embargo, el G-II presentó una marcada diferencia en relación al G-III y G-IV. A partir de estos resultados se demostró el efecto tóxico de las plantas que contienen swansonina y calisteginas, solas o en combinación. Muchos autores cuestionan el efecto de las calisteginas, sin embargo, demostramos que estas son capaces de producir daño en el organismo animal en ausencia de SW. La combinación de ambas puede resultar en un sinergismo generando mayor daño sobre los animales intoxicadosUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2024-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfAlucin, Karimi Anahí, et al., 2024. Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56951spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56951instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:03.312Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina
title Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina
spellingShingle Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina
Alucin, Karimi Anahí
Plantas tóxicas
Calisteginas
Sinergismo
title_short Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina
title_full Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina
title_fullStr Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina
title_full_unstemmed Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina
title_sort Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina
dc.creator.none.fl_str_mv Alucin, Karimi Anahí
Giménez, D. U.
García, Enrique Nicolás
Cholich, Luciana Andrea
author Alucin, Karimi Anahí
author_facet Alucin, Karimi Anahí
Giménez, D. U.
García, Enrique Nicolás
Cholich, Luciana Andrea
author_role author
author2 Giménez, D. U.
García, Enrique Nicolás
Cholich, Luciana Andrea
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas tóxicas
Calisteginas
Sinergismo
topic Plantas tóxicas
Calisteginas
Sinergismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alucin, Karimi Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giménez, D. U. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Astragalus e Ipomea son plantas tóxicas que producen una enfermedad de almacenamiento lisosomal de origen adquirido en animales. Contienen el mismo principio tóxico denominado Swainsonina (SW), alcaloide producido por hongos simbiontes. I. carnea contiene, además, otros alcaloides llamados calisteginas. El objetivo de este trabajo fue desarrollar la intoxicación en el cobayo con Astragalus illini e Ipomea carnea con y sin presencia de SW para comparar los signos clínicos y alteraciones hemáticas y bioquímicas. Para ello se recolectaron las plantas, I. carnea desde Corrientes Capital y A. illini desde Maquinchao Manuel Choique, Río Negro. Las muestras fueron identificadas taxonómicamente y las hojas clasificadas macroscópicamente. Se emplearon 16 cobayos, con un promedio de 200 ±50 g de peso vivo, divididos en cuatro grupos (G) de 4 animales cada uno: G-I (control), G-II (tratado con I. carnea con SW y calisteginas), G-III (tratado con I. carnea con calisteginas) y G-IV (tratado con A. illini). Cada grupo tratado recibió pellets elaborados a partir de cada material vegetal y alimento balanceado comercial en una relación 50:50 y, el grupo control, pellets a base de alimento balanceado. Todos recibieron agua ad libitum. Semanalmente se pesaron, se midió el consumo diario y se realizó frotis sanguíneo. La experiencia se extendió por 53 días. Los animales fueron anestesiados y sacrificados. Se obtuvo sangre para estudios de hemograma y bioquímica. La sinología observada en el G-II y G-III fue vocalización y preferencia por el consumo, sin embargo, pelo hirsuto y pérdida en la ganancia de peso fue observado en los tres grupos tratados. Al análisis del frotis, el G-II y G-IV revelaron incremento semanal de vacuolas en células blancas. El G-III presentó mayor vacuolización con respecto al control, pero menor en comparación al G-II y G-IV. Se observó disminución del hematocrito, hemoglobina y numero de globulos rojos en el G-II y G-III, con respecto a G-I y G-IV (P<0,05). A la bioquímica se halló un incremento relevante de la enzima Aspartato aminotransferasa en todos los grupos tratados con respecto al G-I, sin embargo, el G-II presentó una marcada diferencia en relación al G-III y G-IV. A partir de estos resultados se demostró el efecto tóxico de las plantas que contienen swansonina y calisteginas, solas o en combinación. Muchos autores cuestionan el efecto de las calisteginas, sin embargo, demostramos que estas son capaces de producir daño en el organismo animal en ausencia de SW. La combinación de ambas puede resultar en un sinergismo generando mayor daño sobre los animales intoxicados
description Fil: Alucin, Karimi Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alucin, Karimi Anahí, et al., 2024. Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56951
identifier_str_mv Alucin, Karimi Anahí, et al., 2024. Intoxicación en cobayos por Ipomea carnea y Astragalus Illini : influencia de la presencia de swainsonina. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56951
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621680690855936
score 12.559606