Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina

Autores
Gimenez, D. U.; Otto, Federico Gabriel; Gómez, Tamara Yoana; García, Enrique Nicolás; Alucin, Karimi Anahí
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gimenez, D.U. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Otto, Federico Gabriel . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez, Tamara Yoana . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Enrique Nicolás . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alucin, Karimi Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La intoxicación por la ingestión de Ipomoea carnea, conocida vulgarmente como aguapeí o mandiyurá, es frecuente en el Nordeste de Argentina. Posee como principios activos alcaloides, denominados swainsonina (SW) el cual es producido por un hongo simbionte y calisteginas que son componentes estructurales de la planta que inhiben enzimas lisosomales alterando el metabolismo normal de las células. El objetivo del estudio fue comparar el hemograma y la morfología de las células del frotis sanguíneo de cobayos alimentados con poblaciones de I. carnea con presencia o ausencia de swainsonina (SW). Se procedió a la recolección de la planta, en Corrientes y Chaco, Argentina, las cuales fueron identificadas taxonómicamente por el Instituto de Botánica de la UNNE-CONICET y clasificadas macroscópicamente de acuerdo a la presencia o no del hongo. Para la elaboración del alimento tóxico, las hojas fueron desecadas en estufa a 37ºC hasta peso constante, luego molidas y mezcladas con alimento comercial para cobayos, en una proporción del 50% de cada uno. Se emplearon cobayos con un peso promedio de 200±50 g, los que fueron divididos en tres grupos (G): GI (control), GII (tratado con I. carnea con SW) y GIII (tratado con I. carnea sin SW). Se realizaron semanalmente controles de peso de los animales, medida del consumo y frotis de sangre periférica teñidos con May Grunwald Giemsa, la experiencia tuvo una duración de 34 días. Los animales fueron anestesiados con ketamina (50 mg/kg) y xilacina (5 mg/kg) y sacrificados. Se obtuvo sangre con y sin anticoagulante para estudios de hemograma. Desde el punto de vista clínico, la sintomatología observada en ambos grupos tratados fue pelo hirsuto, vocalización, preferencia por el consumo y pérdida de peso, siendo estadísticamente significativo en el GII con respecto a GI y GIII (P < 0,05). Sin embargo, el consumo individual total fue similar entre los grupos tratados. A partir del análisis del frotis, el GII reveló incremento semanal de vacuolas en células blancas (1. %, 9.75%, 17% y 21% al final de la experiencia). Sin embargo, el GIII presentó un porcentaje de vacuolización menor, siendo observadas a partir de la segunda semana de intoxicación (2.25%, 8.5% y 13.25%). El hemograma reveló disminución de hematocrito, hemoglobina y número de glóbulos rojos en ambos grupos tratados siendo estadísticamente significativo comparado con el grupo control (P < 0,05). A partir de estos resultados se puede sugerir la participación conjunta de ambos tipos de alcaloides (SW y calisteginas) en la intoxicación. Sin embargo, se podría requerir de mayor tiempo de consumo para poder observar daño en otras células del frotis sanguíneo. Son necesarios estudios futuros con ambas poblaciones de I. carnea para reproducir la intoxicación y determinar el grado de participación tanto de SW como calisteginas a nivel de otros sistemas y órganos.
Materia
Intoxicación
Ingesta de Ipomoea carnea
Cobayos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57015

id RIUNNE_37241d089a9beec08e41b75fc11b2240
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57015
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsoninaGimenez, D. U.Otto, Federico GabrielGómez, Tamara YoanaGarcía, Enrique NicolásAlucin, Karimi AnahíIntoxicaciónIngesta de Ipomoea carneaCobayosFil: Gimenez, D.U. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Otto, Federico Gabriel . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gómez, Tamara Yoana . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García, Enrique Nicolás . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alucin, Karimi Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La intoxicación por la ingestión de Ipomoea carnea, conocida vulgarmente como aguapeí o mandiyurá, es frecuente en el Nordeste de Argentina. Posee como principios activos alcaloides, denominados swainsonina (SW) el cual es producido por un hongo simbionte y calisteginas que son componentes estructurales de la planta que inhiben enzimas lisosomales alterando el metabolismo normal de las células. El objetivo del estudio fue comparar el hemograma y la morfología de las células del frotis sanguíneo de cobayos alimentados con poblaciones de I. carnea con presencia o ausencia de swainsonina (SW). Se procedió a la recolección de la planta, en Corrientes y Chaco, Argentina, las cuales fueron identificadas taxonómicamente por el Instituto de Botánica de la UNNE-CONICET y clasificadas macroscópicamente de acuerdo a la presencia o no del hongo. Para la elaboración del alimento tóxico, las hojas fueron desecadas en estufa a 37ºC hasta peso constante, luego molidas y mezcladas con alimento comercial para cobayos, en una proporción del 50% de cada uno. Se emplearon cobayos con un peso promedio de 200±50 g, los que fueron divididos en tres grupos (G): GI (control), GII (tratado con I. carnea con SW) y GIII (tratado con I. carnea sin SW). Se realizaron semanalmente controles de peso de los animales, medida del consumo y frotis de sangre periférica teñidos con May Grunwald Giemsa, la experiencia tuvo una duración de 34 días. Los animales fueron anestesiados con ketamina (50 mg/kg) y xilacina (5 mg/kg) y sacrificados. Se obtuvo sangre con y sin anticoagulante para estudios de hemograma. Desde el punto de vista clínico, la sintomatología observada en ambos grupos tratados fue pelo hirsuto, vocalización, preferencia por el consumo y pérdida de peso, siendo estadísticamente significativo en el GII con respecto a GI y GIII (P < 0,05). Sin embargo, el consumo individual total fue similar entre los grupos tratados. A partir del análisis del frotis, el GII reveló incremento semanal de vacuolas en células blancas (1. %, 9.75%, 17% y 21% al final de la experiencia). Sin embargo, el GIII presentó un porcentaje de vacuolización menor, siendo observadas a partir de la segunda semana de intoxicación (2.25%, 8.5% y 13.25%). El hemograma reveló disminución de hematocrito, hemoglobina y número de glóbulos rojos en ambos grupos tratados siendo estadísticamente significativo comparado con el grupo control (P < 0,05). A partir de estos resultados se puede sugerir la participación conjunta de ambos tipos de alcaloides (SW y calisteginas) en la intoxicación. Sin embargo, se podría requerir de mayor tiempo de consumo para poder observar daño en otras células del frotis sanguíneo. Son necesarios estudios futuros con ambas poblaciones de I. carnea para reproducir la intoxicación y determinar el grado de participación tanto de SW como calisteginas a nivel de otros sistemas y órganos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-11-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfGimenez, D.U., et al., 2023. Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57015spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57015instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:08.144Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina
title Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina
spellingShingle Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina
Gimenez, D. U.
Intoxicación
Ingesta de Ipomoea carnea
Cobayos
title_short Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina
title_full Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina
title_fullStr Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina
title_full_unstemmed Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina
title_sort Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina
dc.creator.none.fl_str_mv Gimenez, D. U.
Otto, Federico Gabriel
Gómez, Tamara Yoana
García, Enrique Nicolás
Alucin, Karimi Anahí
author Gimenez, D. U.
author_facet Gimenez, D. U.
Otto, Federico Gabriel
Gómez, Tamara Yoana
García, Enrique Nicolás
Alucin, Karimi Anahí
author_role author
author2 Otto, Federico Gabriel
Gómez, Tamara Yoana
García, Enrique Nicolás
Alucin, Karimi Anahí
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Intoxicación
Ingesta de Ipomoea carnea
Cobayos
topic Intoxicación
Ingesta de Ipomoea carnea
Cobayos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gimenez, D.U. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Otto, Federico Gabriel . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez, Tamara Yoana . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Enrique Nicolás . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alucin, Karimi Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La intoxicación por la ingestión de Ipomoea carnea, conocida vulgarmente como aguapeí o mandiyurá, es frecuente en el Nordeste de Argentina. Posee como principios activos alcaloides, denominados swainsonina (SW) el cual es producido por un hongo simbionte y calisteginas que son componentes estructurales de la planta que inhiben enzimas lisosomales alterando el metabolismo normal de las células. El objetivo del estudio fue comparar el hemograma y la morfología de las células del frotis sanguíneo de cobayos alimentados con poblaciones de I. carnea con presencia o ausencia de swainsonina (SW). Se procedió a la recolección de la planta, en Corrientes y Chaco, Argentina, las cuales fueron identificadas taxonómicamente por el Instituto de Botánica de la UNNE-CONICET y clasificadas macroscópicamente de acuerdo a la presencia o no del hongo. Para la elaboración del alimento tóxico, las hojas fueron desecadas en estufa a 37ºC hasta peso constante, luego molidas y mezcladas con alimento comercial para cobayos, en una proporción del 50% de cada uno. Se emplearon cobayos con un peso promedio de 200±50 g, los que fueron divididos en tres grupos (G): GI (control), GII (tratado con I. carnea con SW) y GIII (tratado con I. carnea sin SW). Se realizaron semanalmente controles de peso de los animales, medida del consumo y frotis de sangre periférica teñidos con May Grunwald Giemsa, la experiencia tuvo una duración de 34 días. Los animales fueron anestesiados con ketamina (50 mg/kg) y xilacina (5 mg/kg) y sacrificados. Se obtuvo sangre con y sin anticoagulante para estudios de hemograma. Desde el punto de vista clínico, la sintomatología observada en ambos grupos tratados fue pelo hirsuto, vocalización, preferencia por el consumo y pérdida de peso, siendo estadísticamente significativo en el GII con respecto a GI y GIII (P < 0,05). Sin embargo, el consumo individual total fue similar entre los grupos tratados. A partir del análisis del frotis, el GII reveló incremento semanal de vacuolas en células blancas (1. %, 9.75%, 17% y 21% al final de la experiencia). Sin embargo, el GIII presentó un porcentaje de vacuolización menor, siendo observadas a partir de la segunda semana de intoxicación (2.25%, 8.5% y 13.25%). El hemograma reveló disminución de hematocrito, hemoglobina y número de glóbulos rojos en ambos grupos tratados siendo estadísticamente significativo comparado con el grupo control (P < 0,05). A partir de estos resultados se puede sugerir la participación conjunta de ambos tipos de alcaloides (SW y calisteginas) en la intoxicación. Sin embargo, se podría requerir de mayor tiempo de consumo para poder observar daño en otras células del frotis sanguíneo. Son necesarios estudios futuros con ambas poblaciones de I. carnea para reproducir la intoxicación y determinar el grado de participación tanto de SW como calisteginas a nivel de otros sistemas y órganos.
description Fil: Gimenez, D.U. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gimenez, D.U., et al., 2023. Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57015
identifier_str_mv Gimenez, D.U., et al., 2023. Comparación del hemograma y frotis sanguíneos de cobayos intoxicados experimentalmente con Ipomoea carnea con y sin swainsonina. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57015
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621682691538944
score 12.559606