Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar

Autores
Castelán, María Elena; Hack, Claudina María; Porta, Miriam; Burgos, Ángela María; Mansilla, Natalia Paola; Francescutti, F.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.
Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.
Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Natalia Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Natalia Paola. Gobierno de la provincia del Chaco. Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible; Argentina.
Fil: Francescutti, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.
Durante la época invernal, el forraje disponible en los campos del Nordeste es de baja calidad y escasa cantidad. Una alternativa para superar ese déficit de forrajes es la confección de reservas. Las formas de conservación de forraje son henificación y silaje. El silaje permite conservar el forraje a través de la fermentación anaeróbica de diversos vegetales. En la región NEA los suelos son aptos para producir tanto mandioca como caña de azúcar. Estos dos cultivos están muy difundidos entre los productores familiares. Si bien la mandioca se cultiva por sus raíces para consumo humano, las hojas de la planta, que normalmente son desechadas, podrían utilizarse para alimentar el ganado. La confección de los conservados plantea el desafío de adecuar esta metodología para ser adoptada por los productores familiares de la región, considerados potenciales beneficiarios de este sistema. Muchos trabajos realizados en países tropicales citan contenedores chicos (bolsas, tanques cilíndricos de concreto, tambores de metal o plástico) como también distintos materiales disponibles y combinaciones de los mismos para mejorar la conservación y la calidad. El objetivo de este trabajo fue capacitar a productores, técnicos y estudiantes en la confección de microsilos con recursos forrajeros de la región. Se realizaron microsilos en el marco de dos jornadas de campo, una en un establecimiento agropecuario de la localidad de Basail (Chaco) y otra en ERAGIA (Escuela Regional de Agricultura Ganadería e Industrias Afines, Corrientes). A ellas asistieron productores, técnicos, estudiantes de Ingeniería Agronómica, de la Escuela Técnica de Basail y de ERAGIA. Los microsilos tienen la característica de contener de 20 a 50 kg de material ensilado. Para su realización se utilizaron elementos y equipamientos sencillos y accesibles. Para el picado del material se utilizó una picadora eléctrica estática. Los micro silos se confeccionaron en bolsas tricapas superpuestas: una de plastillera interna (esta le proporcionó mayor resistencia para poder compactar adecuadamente) y dos externas de polietileno de alto micronaje (para asegurar la anaerobiosis). La compactación se realizó con un pisón de metal y cemento de bordes redondeados y se cerraron las bolsas con precintos plásticos. Se confeccionaron microsilos de caña de azúcar (CA) con diferentes proporciones de granos de maíz (MZ), urea (U) y hojas de mandioca (HM). En la jornada de Basail probaron: CA 100%; CA 80%+ MZ 20%; CA 99% + U 1% y CA 79% + MZ 20% + U 1%. En ERAGIA las mezclas fueron: CA 90% + MZ 10%; CA 80% + MZ 20% y CA 70% + HM 30%. En todos los casos luego de picada la caña de azúcar, se realizaron las diferentes mezclas sobre un plástico colocado en el suelo. Se llenaron las bolsas plastillera con el material para compactar correctamente. Las mismas se introdujeron a su vez en bolsas de plástico que fueron cerradas herméticamente para asegurar la anaerobiosis. A los 60 días de confeccionados los microsilos se realizó una evaluación organoléptica (olor, color, textura) y se tomaron muestras para analizar la calidad nutritiva. En laboratorio se determinó pH, Fibra Detergente Neutro (FDN), Acido (DFA) y Proteína Bruta (PB). Los resultados de la evaluación organoléptica fueron en todos los casos de regulares a buenos. Se asignó la condición de regular a aquellas bolsas donde el olor fue a alcohol que correspondieron a las de CA 100%. En ningún microsilo hubo fermentación butírica ni presencia de hongos. En cuanto a la PB, la combinación con mayor contenido fue caña de azúcar + maíz + urea (10% PB). El aporte de PB de las hojas de mandioca a los silos que las contenían fue entre 7 y 8 % de PB. Esto es muy importante ya que es un material disponible y que generalmente se desecha. Los valores de pH estuvieron entre 4 y 4,3. Los porcentajes promedio de FDN (50%) y de FDA (40%) los ubican como forrajes de calidad media. Para completar la evaluación, los silajes fueron suministrados a bovinos para determinar su aceptabilidad. Con esto se confirmó la utilidad de este tipo de reservas ya que tanto en la ERAGIA como en el campo del productor en Basail fueron consumidos sin rechazo. Junto con el grupo “Agropecuarios Basail”, de la AER INTA Basail EEA Colonia Benítez- Programa Cambio Rural II, se realizó la Jornada “Caña de azúcar, usos para la alimentación animal”, donde se expusieron los resultados obtenidos. Los participantes destacaron la importancia del uso de reservas forrajeras y en especial los microsilos con la utilización de caña de azúcar. Señalaron que podrían mejorar la alimentación del ganado en épocas adversas como los inviernos muy fríos o cuando los campos tengan exceso de agua. En las jornadas se mostró que este método de silaje, sería factible de utilizar en los establecimientos familiares. Requiere escasa maquinaria y es manejable según los tiempos y capacidad financiera del productor. A la vez permite aprovechar los recursos forrajeros disponibles en la región y utilizarlos en épocas de déficit forrajero.
Materia
Microsilos
Caña de azúcar
Mandioca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54748

id RIUNNE_79eb68f24351ebbd075fd90071271696
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54748
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiarCastelán, María ElenaHack, Claudina MaríaPorta, MiriamBurgos, Ángela MaríaMansilla, Natalia PaolaFrancescutti, F.MicrosilosCaña de azúcarMandiocaFil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mansilla, Natalia Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mansilla, Natalia Paola. Gobierno de la provincia del Chaco. Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible; Argentina.Fil: Francescutti, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.Durante la época invernal, el forraje disponible en los campos del Nordeste es de baja calidad y escasa cantidad. Una alternativa para superar ese déficit de forrajes es la confección de reservas. Las formas de conservación de forraje son henificación y silaje. El silaje permite conservar el forraje a través de la fermentación anaeróbica de diversos vegetales. En la región NEA los suelos son aptos para producir tanto mandioca como caña de azúcar. Estos dos cultivos están muy difundidos entre los productores familiares. Si bien la mandioca se cultiva por sus raíces para consumo humano, las hojas de la planta, que normalmente son desechadas, podrían utilizarse para alimentar el ganado. La confección de los conservados plantea el desafío de adecuar esta metodología para ser adoptada por los productores familiares de la región, considerados potenciales beneficiarios de este sistema. Muchos trabajos realizados en países tropicales citan contenedores chicos (bolsas, tanques cilíndricos de concreto, tambores de metal o plástico) como también distintos materiales disponibles y combinaciones de los mismos para mejorar la conservación y la calidad. El objetivo de este trabajo fue capacitar a productores, técnicos y estudiantes en la confección de microsilos con recursos forrajeros de la región. Se realizaron microsilos en el marco de dos jornadas de campo, una en un establecimiento agropecuario de la localidad de Basail (Chaco) y otra en ERAGIA (Escuela Regional de Agricultura Ganadería e Industrias Afines, Corrientes). A ellas asistieron productores, técnicos, estudiantes de Ingeniería Agronómica, de la Escuela Técnica de Basail y de ERAGIA. Los microsilos tienen la característica de contener de 20 a 50 kg de material ensilado. Para su realización se utilizaron elementos y equipamientos sencillos y accesibles. Para el picado del material se utilizó una picadora eléctrica estática. Los micro silos se confeccionaron en bolsas tricapas superpuestas: una de plastillera interna (esta le proporcionó mayor resistencia para poder compactar adecuadamente) y dos externas de polietileno de alto micronaje (para asegurar la anaerobiosis). La compactación se realizó con un pisón de metal y cemento de bordes redondeados y se cerraron las bolsas con precintos plásticos. Se confeccionaron microsilos de caña de azúcar (CA) con diferentes proporciones de granos de maíz (MZ), urea (U) y hojas de mandioca (HM). En la jornada de Basail probaron: CA 100%; CA 80%+ MZ 20%; CA 99% + U 1% y CA 79% + MZ 20% + U 1%. En ERAGIA las mezclas fueron: CA 90% + MZ 10%; CA 80% + MZ 20% y CA 70% + HM 30%. En todos los casos luego de picada la caña de azúcar, se realizaron las diferentes mezclas sobre un plástico colocado en el suelo. Se llenaron las bolsas plastillera con el material para compactar correctamente. Las mismas se introdujeron a su vez en bolsas de plástico que fueron cerradas herméticamente para asegurar la anaerobiosis. A los 60 días de confeccionados los microsilos se realizó una evaluación organoléptica (olor, color, textura) y se tomaron muestras para analizar la calidad nutritiva. En laboratorio se determinó pH, Fibra Detergente Neutro (FDN), Acido (DFA) y Proteína Bruta (PB). Los resultados de la evaluación organoléptica fueron en todos los casos de regulares a buenos. Se asignó la condición de regular a aquellas bolsas donde el olor fue a alcohol que correspondieron a las de CA 100%. En ningún microsilo hubo fermentación butírica ni presencia de hongos. En cuanto a la PB, la combinación con mayor contenido fue caña de azúcar + maíz + urea (10% PB). El aporte de PB de las hojas de mandioca a los silos que las contenían fue entre 7 y 8 % de PB. Esto es muy importante ya que es un material disponible y que generalmente se desecha. Los valores de pH estuvieron entre 4 y 4,3. Los porcentajes promedio de FDN (50%) y de FDA (40%) los ubican como forrajes de calidad media. Para completar la evaluación, los silajes fueron suministrados a bovinos para determinar su aceptabilidad. Con esto se confirmó la utilidad de este tipo de reservas ya que tanto en la ERAGIA como en el campo del productor en Basail fueron consumidos sin rechazo. Junto con el grupo “Agropecuarios Basail”, de la AER INTA Basail EEA Colonia Benítez- Programa Cambio Rural II, se realizó la Jornada “Caña de azúcar, usos para la alimentación animal”, donde se expusieron los resultados obtenidos. Los participantes destacaron la importancia del uso de reservas forrajeras y en especial los microsilos con la utilización de caña de azúcar. Señalaron que podrían mejorar la alimentación del ganado en épocas adversas como los inviernos muy fríos o cuando los campos tengan exceso de agua. En las jornadas se mostró que este método de silaje, sería factible de utilizar en los establecimientos familiares. Requiere escasa maquinaria y es manejable según los tiempos y capacidad financiera del productor. A la vez permite aprovechar los recursos forrajeros disponibles en la región y utilizarlos en épocas de déficit forrajero.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 35-36application/pdfCastelán, María Elena, et al., 2016. Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar. En: III Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 35-36.978-987-3619-16-8http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54748spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54748instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:39.008Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar
title Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar
spellingShingle Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar
Castelán, María Elena
Microsilos
Caña de azúcar
Mandioca
title_short Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar
title_full Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar
title_fullStr Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar
title_full_unstemmed Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar
title_sort Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar
dc.creator.none.fl_str_mv Castelán, María Elena
Hack, Claudina María
Porta, Miriam
Burgos, Ángela María
Mansilla, Natalia Paola
Francescutti, F.
author Castelán, María Elena
author_facet Castelán, María Elena
Hack, Claudina María
Porta, Miriam
Burgos, Ángela María
Mansilla, Natalia Paola
Francescutti, F.
author_role author
author2 Hack, Claudina María
Porta, Miriam
Burgos, Ángela María
Mansilla, Natalia Paola
Francescutti, F.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Microsilos
Caña de azúcar
Mandioca
topic Microsilos
Caña de azúcar
Mandioca
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.
Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.
Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Natalia Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Natalia Paola. Gobierno de la provincia del Chaco. Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible; Argentina.
Fil: Francescutti, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.
Durante la época invernal, el forraje disponible en los campos del Nordeste es de baja calidad y escasa cantidad. Una alternativa para superar ese déficit de forrajes es la confección de reservas. Las formas de conservación de forraje son henificación y silaje. El silaje permite conservar el forraje a través de la fermentación anaeróbica de diversos vegetales. En la región NEA los suelos son aptos para producir tanto mandioca como caña de azúcar. Estos dos cultivos están muy difundidos entre los productores familiares. Si bien la mandioca se cultiva por sus raíces para consumo humano, las hojas de la planta, que normalmente son desechadas, podrían utilizarse para alimentar el ganado. La confección de los conservados plantea el desafío de adecuar esta metodología para ser adoptada por los productores familiares de la región, considerados potenciales beneficiarios de este sistema. Muchos trabajos realizados en países tropicales citan contenedores chicos (bolsas, tanques cilíndricos de concreto, tambores de metal o plástico) como también distintos materiales disponibles y combinaciones de los mismos para mejorar la conservación y la calidad. El objetivo de este trabajo fue capacitar a productores, técnicos y estudiantes en la confección de microsilos con recursos forrajeros de la región. Se realizaron microsilos en el marco de dos jornadas de campo, una en un establecimiento agropecuario de la localidad de Basail (Chaco) y otra en ERAGIA (Escuela Regional de Agricultura Ganadería e Industrias Afines, Corrientes). A ellas asistieron productores, técnicos, estudiantes de Ingeniería Agronómica, de la Escuela Técnica de Basail y de ERAGIA. Los microsilos tienen la característica de contener de 20 a 50 kg de material ensilado. Para su realización se utilizaron elementos y equipamientos sencillos y accesibles. Para el picado del material se utilizó una picadora eléctrica estática. Los micro silos se confeccionaron en bolsas tricapas superpuestas: una de plastillera interna (esta le proporcionó mayor resistencia para poder compactar adecuadamente) y dos externas de polietileno de alto micronaje (para asegurar la anaerobiosis). La compactación se realizó con un pisón de metal y cemento de bordes redondeados y se cerraron las bolsas con precintos plásticos. Se confeccionaron microsilos de caña de azúcar (CA) con diferentes proporciones de granos de maíz (MZ), urea (U) y hojas de mandioca (HM). En la jornada de Basail probaron: CA 100%; CA 80%+ MZ 20%; CA 99% + U 1% y CA 79% + MZ 20% + U 1%. En ERAGIA las mezclas fueron: CA 90% + MZ 10%; CA 80% + MZ 20% y CA 70% + HM 30%. En todos los casos luego de picada la caña de azúcar, se realizaron las diferentes mezclas sobre un plástico colocado en el suelo. Se llenaron las bolsas plastillera con el material para compactar correctamente. Las mismas se introdujeron a su vez en bolsas de plástico que fueron cerradas herméticamente para asegurar la anaerobiosis. A los 60 días de confeccionados los microsilos se realizó una evaluación organoléptica (olor, color, textura) y se tomaron muestras para analizar la calidad nutritiva. En laboratorio se determinó pH, Fibra Detergente Neutro (FDN), Acido (DFA) y Proteína Bruta (PB). Los resultados de la evaluación organoléptica fueron en todos los casos de regulares a buenos. Se asignó la condición de regular a aquellas bolsas donde el olor fue a alcohol que correspondieron a las de CA 100%. En ningún microsilo hubo fermentación butírica ni presencia de hongos. En cuanto a la PB, la combinación con mayor contenido fue caña de azúcar + maíz + urea (10% PB). El aporte de PB de las hojas de mandioca a los silos que las contenían fue entre 7 y 8 % de PB. Esto es muy importante ya que es un material disponible y que generalmente se desecha. Los valores de pH estuvieron entre 4 y 4,3. Los porcentajes promedio de FDN (50%) y de FDA (40%) los ubican como forrajes de calidad media. Para completar la evaluación, los silajes fueron suministrados a bovinos para determinar su aceptabilidad. Con esto se confirmó la utilidad de este tipo de reservas ya que tanto en la ERAGIA como en el campo del productor en Basail fueron consumidos sin rechazo. Junto con el grupo “Agropecuarios Basail”, de la AER INTA Basail EEA Colonia Benítez- Programa Cambio Rural II, se realizó la Jornada “Caña de azúcar, usos para la alimentación animal”, donde se expusieron los resultados obtenidos. Los participantes destacaron la importancia del uso de reservas forrajeras y en especial los microsilos con la utilización de caña de azúcar. Señalaron que podrían mejorar la alimentación del ganado en épocas adversas como los inviernos muy fríos o cuando los campos tengan exceso de agua. En las jornadas se mostró que este método de silaje, sería factible de utilizar en los establecimientos familiares. Requiere escasa maquinaria y es manejable según los tiempos y capacidad financiera del productor. A la vez permite aprovechar los recursos forrajeros disponibles en la región y utilizarlos en épocas de déficit forrajero.
description Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castelán, María Elena, et al., 2016. Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar. En: III Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 35-36.
978-987-3619-16-8
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54748
identifier_str_mv Castelán, María Elena, et al., 2016. Alternativas para la confección de microsilos en agroecosistemas de agricultura familiar. En: III Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 35-36.
978-987-3619-16-8
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 35-36
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344193016463360
score 12.623145