Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio

Autores
Santagiuliana, Silvana Valeria; Rey, Laura R.; Roux, Juan Pablo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Santagiuliana, Silvana Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Santagiuliana, Silvana Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Rey, Laura R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rey, Laura R. Serpentario del Zoológico de la Ciudad de Corrientes; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las serpientes venenosas proveen el veneno útil para la producción de sueros antiofídicos y para ello son capturadas del medio natural y mantenidas en cautiverio para la extracción periódica del veneno. Dentro de la cadena alimenticia son importantes hospedadores intermediarios o definitivos de diferentes parásitos, por lo que es indispensable el conocimiento de éstos. Las condiciones en cautiverio alteran el equilibrio parásito-huésped, exacerba síntomas y provoca graves lesiones que pueden llevar a la muerte del animal, por lo que es importante el mantenimiento de las serpientes en cautiverio en óptimas condiciones de salud, para garantizar la obtención continua de veneno y así la producción de suero antiofídico. Para conocer los parásitos que afectan al aparato digestivo de las serpientes en cautiverio se utiliza el método coproparasitológico, que permite identificar la especie de parásitos presentes y establecer el estado sanitario de las mismas para determinar cómo estos inciden en la producción de veneno en cantidad y calidad, logrando así una vigilancia epidemiológica activa, además de un apoyo en el diagnóstico de enfermedades parasitarias. El objetivo fue conocer los grupos de parásitos que afectan a las serpientes venenosas en cautiverio por medio de la técnica coproparasitológica y determinar la cantidad de huevos por gramos. Para ello se recolectaron y analizaron, 69 muestras frescas de materia fecal pertenecientes a 5 especies diferentes de serpientes venenosas (Bothrops alternatus, Bothrops diporus, Crotalus durissus terríficus, Philodrya patagoniensis y Philodrya olfersii) que se alojan en el Centro de Producción de Suero Antiofídico (CEPSAN). Estas fueron conservadas en formol al 5% hasta el análisis, donde se utilizaron técnicas de flotación de Willis y Sheater para la obtención de huevos. De cada muestra se realizaron dos preparados, que fueron observados con microscopio óptico y fotografiados. Estas fueron estudiadas mediante análisis cualitativos para caracterizar e identificar sistemáticamente los huevos, teniendo en cuenta longitud, ancho y morfología de estos (tamaño de los huevos, tipo de cascara, forma, presencia o ausencia y cantidad de opérculos y tapones y estado de desarrollo). Ademas, se realizo el análisis cuantitativos para determinar la cantidad de parásitos por gramo de materia fecal, utilizando la cámara de recuento de Me Master. Paralelamente se realizó la búsqueda de individuos adultos, a través de una necropsias y extracción de parásitos bucales en uno de los ofidios con sintomatología de enfermedad a nivel de boca, según técnicas de coloración Carmín Clorhídrico Alcohólico. La morfología de los parásitos adultos se determinó por medio de técnicas de coloración que permitieron su observación al microscopio óptico y preparados especiales para su visualización con microscopio electrónico de barrido. Como resultado del análisis cualitativo se han identificado 28 tipologías de huevo, de los cuales solo dos tipos han podido ser asignados dentro de una clasificación taxonómica, y como resultado del análisis cuantitativo se hallaron entre 10 y 60 huevos por gramos de materia fecal, siendo el género Phylodria sp. de mayor carga y Bothrops sp. con menor carga de parásitos. La identificación de adultos por microscopia óptica y de barrido contribuyó con la sistemática de los huevos identificados. La necropsia de un ejemplar arrojo resultados negativos sin presencia de parásitos adultos. Del análisis de parásitos adultos bucales extraídos de un ejemplar fue de cinco adultos y según su morfología taxonómica se corresponde a Opisthogonimus fonsecai. Estos resultados son de alto valor para el programa de manejo sanitario y control de las enfermedades a parasitarias que afectan el aparato digestivo de los ofidios mantenidos en cautiverio con la finalidad de la extracción periódica de veneno para la elaboración de suero antiofídico.
Materia
Ofidios
Huevos
Parasitosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54582

id RIUNNE_41caf5ffbfbf2c8bf2c1487a80fb566f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54582
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverioSantagiuliana, Silvana ValeriaRey, Laura R.Roux, Juan PabloOfidiosHuevosParasitosisFil: Santagiuliana, Silvana Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Santagiuliana, Silvana Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Rey, Laura R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rey, Laura R. Serpentario del Zoológico de la Ciudad de Corrientes; Argentina.Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las serpientes venenosas proveen el veneno útil para la producción de sueros antiofídicos y para ello son capturadas del medio natural y mantenidas en cautiverio para la extracción periódica del veneno. Dentro de la cadena alimenticia son importantes hospedadores intermediarios o definitivos de diferentes parásitos, por lo que es indispensable el conocimiento de éstos. Las condiciones en cautiverio alteran el equilibrio parásito-huésped, exacerba síntomas y provoca graves lesiones que pueden llevar a la muerte del animal, por lo que es importante el mantenimiento de las serpientes en cautiverio en óptimas condiciones de salud, para garantizar la obtención continua de veneno y así la producción de suero antiofídico. Para conocer los parásitos que afectan al aparato digestivo de las serpientes en cautiverio se utiliza el método coproparasitológico, que permite identificar la especie de parásitos presentes y establecer el estado sanitario de las mismas para determinar cómo estos inciden en la producción de veneno en cantidad y calidad, logrando así una vigilancia epidemiológica activa, además de un apoyo en el diagnóstico de enfermedades parasitarias. El objetivo fue conocer los grupos de parásitos que afectan a las serpientes venenosas en cautiverio por medio de la técnica coproparasitológica y determinar la cantidad de huevos por gramos. Para ello se recolectaron y analizaron, 69 muestras frescas de materia fecal pertenecientes a 5 especies diferentes de serpientes venenosas (Bothrops alternatus, Bothrops diporus, Crotalus durissus terríficus, Philodrya patagoniensis y Philodrya olfersii) que se alojan en el Centro de Producción de Suero Antiofídico (CEPSAN). Estas fueron conservadas en formol al 5% hasta el análisis, donde se utilizaron técnicas de flotación de Willis y Sheater para la obtención de huevos. De cada muestra se realizaron dos preparados, que fueron observados con microscopio óptico y fotografiados. Estas fueron estudiadas mediante análisis cualitativos para caracterizar e identificar sistemáticamente los huevos, teniendo en cuenta longitud, ancho y morfología de estos (tamaño de los huevos, tipo de cascara, forma, presencia o ausencia y cantidad de opérculos y tapones y estado de desarrollo). Ademas, se realizo el análisis cuantitativos para determinar la cantidad de parásitos por gramo de materia fecal, utilizando la cámara de recuento de Me Master. Paralelamente se realizó la búsqueda de individuos adultos, a través de una necropsias y extracción de parásitos bucales en uno de los ofidios con sintomatología de enfermedad a nivel de boca, según técnicas de coloración Carmín Clorhídrico Alcohólico. La morfología de los parásitos adultos se determinó por medio de técnicas de coloración que permitieron su observación al microscopio óptico y preparados especiales para su visualización con microscopio electrónico de barrido. Como resultado del análisis cualitativo se han identificado 28 tipologías de huevo, de los cuales solo dos tipos han podido ser asignados dentro de una clasificación taxonómica, y como resultado del análisis cuantitativo se hallaron entre 10 y 60 huevos por gramos de materia fecal, siendo el género Phylodria sp. de mayor carga y Bothrops sp. con menor carga de parásitos. La identificación de adultos por microscopia óptica y de barrido contribuyó con la sistemática de los huevos identificados. La necropsia de un ejemplar arrojo resultados negativos sin presencia de parásitos adultos. Del análisis de parásitos adultos bucales extraídos de un ejemplar fue de cinco adultos y según su morfología taxonómica se corresponde a Opisthogonimus fonsecai. Estos resultados son de alto valor para el programa de manejo sanitario y control de las enfermedades a parasitarias que afectan el aparato digestivo de los ofidios mantenidos en cautiverio con la finalidad de la extracción periódica de veneno para la elaboración de suero antiofídico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSantagiuliana, Silvana Valeria, Rey, Laura R. y Roux, Juan Pablo. Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54582spaUNNE/PI/B013-2009/AR. Corrientes/Nuevas formulaciones de inmunobiológicos para el tratamiento de la intoxicación ofídica.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54582instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:36.667Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio
title Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio
spellingShingle Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio
Santagiuliana, Silvana Valeria
Ofidios
Huevos
Parasitosis
title_short Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio
title_full Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio
title_fullStr Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio
title_full_unstemmed Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio
title_sort Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio
dc.creator.none.fl_str_mv Santagiuliana, Silvana Valeria
Rey, Laura R.
Roux, Juan Pablo
author Santagiuliana, Silvana Valeria
author_facet Santagiuliana, Silvana Valeria
Rey, Laura R.
Roux, Juan Pablo
author_role author
author2 Rey, Laura R.
Roux, Juan Pablo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ofidios
Huevos
Parasitosis
topic Ofidios
Huevos
Parasitosis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Santagiuliana, Silvana Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Santagiuliana, Silvana Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Rey, Laura R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rey, Laura R. Serpentario del Zoológico de la Ciudad de Corrientes; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las serpientes venenosas proveen el veneno útil para la producción de sueros antiofídicos y para ello son capturadas del medio natural y mantenidas en cautiverio para la extracción periódica del veneno. Dentro de la cadena alimenticia son importantes hospedadores intermediarios o definitivos de diferentes parásitos, por lo que es indispensable el conocimiento de éstos. Las condiciones en cautiverio alteran el equilibrio parásito-huésped, exacerba síntomas y provoca graves lesiones que pueden llevar a la muerte del animal, por lo que es importante el mantenimiento de las serpientes en cautiverio en óptimas condiciones de salud, para garantizar la obtención continua de veneno y así la producción de suero antiofídico. Para conocer los parásitos que afectan al aparato digestivo de las serpientes en cautiverio se utiliza el método coproparasitológico, que permite identificar la especie de parásitos presentes y establecer el estado sanitario de las mismas para determinar cómo estos inciden en la producción de veneno en cantidad y calidad, logrando así una vigilancia epidemiológica activa, además de un apoyo en el diagnóstico de enfermedades parasitarias. El objetivo fue conocer los grupos de parásitos que afectan a las serpientes venenosas en cautiverio por medio de la técnica coproparasitológica y determinar la cantidad de huevos por gramos. Para ello se recolectaron y analizaron, 69 muestras frescas de materia fecal pertenecientes a 5 especies diferentes de serpientes venenosas (Bothrops alternatus, Bothrops diporus, Crotalus durissus terríficus, Philodrya patagoniensis y Philodrya olfersii) que se alojan en el Centro de Producción de Suero Antiofídico (CEPSAN). Estas fueron conservadas en formol al 5% hasta el análisis, donde se utilizaron técnicas de flotación de Willis y Sheater para la obtención de huevos. De cada muestra se realizaron dos preparados, que fueron observados con microscopio óptico y fotografiados. Estas fueron estudiadas mediante análisis cualitativos para caracterizar e identificar sistemáticamente los huevos, teniendo en cuenta longitud, ancho y morfología de estos (tamaño de los huevos, tipo de cascara, forma, presencia o ausencia y cantidad de opérculos y tapones y estado de desarrollo). Ademas, se realizo el análisis cuantitativos para determinar la cantidad de parásitos por gramo de materia fecal, utilizando la cámara de recuento de Me Master. Paralelamente se realizó la búsqueda de individuos adultos, a través de una necropsias y extracción de parásitos bucales en uno de los ofidios con sintomatología de enfermedad a nivel de boca, según técnicas de coloración Carmín Clorhídrico Alcohólico. La morfología de los parásitos adultos se determinó por medio de técnicas de coloración que permitieron su observación al microscopio óptico y preparados especiales para su visualización con microscopio electrónico de barrido. Como resultado del análisis cualitativo se han identificado 28 tipologías de huevo, de los cuales solo dos tipos han podido ser asignados dentro de una clasificación taxonómica, y como resultado del análisis cuantitativo se hallaron entre 10 y 60 huevos por gramos de materia fecal, siendo el género Phylodria sp. de mayor carga y Bothrops sp. con menor carga de parásitos. La identificación de adultos por microscopia óptica y de barrido contribuyó con la sistemática de los huevos identificados. La necropsia de un ejemplar arrojo resultados negativos sin presencia de parásitos adultos. Del análisis de parásitos adultos bucales extraídos de un ejemplar fue de cinco adultos y según su morfología taxonómica se corresponde a Opisthogonimus fonsecai. Estos resultados son de alto valor para el programa de manejo sanitario y control de las enfermedades a parasitarias que afectan el aparato digestivo de los ofidios mantenidos en cautiverio con la finalidad de la extracción periódica de veneno para la elaboración de suero antiofídico.
description Fil: Santagiuliana, Silvana Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Santagiuliana, Silvana Valeria, Rey, Laura R. y Roux, Juan Pablo. Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54582
identifier_str_mv Santagiuliana, Silvana Valeria, Rey, Laura R. y Roux, Juan Pablo. Análisis coproparasitológico de serpientes venenosas en cautiverio. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/B013-2009/AR. Corrientes/Nuevas formulaciones de inmunobiológicos para el tratamiento de la intoxicación ofídica.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344191446745088
score 12.623145