Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes

Autores
Gareca, Martín; Ayala, E.; Egolf, D.; Ortiz, G.; Osuna, A.; Bustos, María Lucía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ayala, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Egolf, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ortiz, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Osuna, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las técnicas de preservación anatómicas son actualmente elementos didácticos y científicos de evidencia real y verificable que facilitan a las ciencias de la educación, la incorporación temprana del estudiante al laboratorio. La diafanización es una técnica histológica que tiene como principal finalidad aclarar los tejidos blandos de un organismo, lo que permite observar tejidos óseos y cartilaginosos, se aplica en reptiles en otros lugares del mundo, no así en la República Argentina. Se emplean diversas sustancias químicas, así como colorantes específicos para teñir concretamente hueso y cartílago. No existen protocolos estandarizados para cada especie, sin embargo, la mayoría comparten el mismo fundamento, basado en tres etapas: fijación, transparentación (diafanización) y tinción específica. El objetivo del trabajo fue la observación de las características óseas de distintas especies de ofidios de la provincia de Corrientes a través de la técnica de diafanización. Para el mismo se utilizaron diferentes especies de serpientes tales como Bothrops alternatus, Bothrops dipours, Xenodon merremi y serpiente del género Micrurus, las cuales fueron desprovistas de sus órganos internos mediante un corte sagital medio en ventral del cuerpo, desde la cabeza hasta la cloaca cuidando de no dañar el sistema músculo esquelético. Las mismas fueron deshidratadas en concentraciones crecientes de alcoholes para la formación de enlaces cruzados entre las proteínas y la inactivación de enzimas autolíticas para impedir la degradación post mortem de los tejidos. Para llevar a cabo la transparentación de los tejidos blandos (diafanización propiamente dicha) utilizamos una solución alcalina altamente corrosiva de hidróxido de potasio, que deshidrata los tejidos mediante una reacción de óxido-reducción. Por último, teñimos los tejidos mineralizados que quedaron expuestos en la diafanización con colorantes que tengan alta afinidad por estos, con una solución de azul alcián (etanol y ácido acético) para tejido cartilaginoso durante dos días. Luego se realizó un baño de alcohol al 96% durante 4 horas. Posteriormente, fueron sumergidos en una solución de rojo alizarina para tejido óseo durante dos días. Finalmente, los mismos fueron conservados en glicerina. En el presente estudio se pudo diferenciar las estructuras óseas teñidas de color rojo y cartilaginosas teñidas de color azul, permitiendo evidenciar el proceso de osificación en las diferentes especies y permitiendo ampliar el estudio sobre el sistema esquelético en ofidios característicos de esta región.
Materia
Diafanización
Ofidios autóctonos
Tejidos blandos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57012

id RIUNNE_28446c0c476272233dcf18557b2fc27b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57012
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de CorrientesGareca, MartínAyala, E.Egolf, D.Ortiz, G.Osuna, A.Bustos, María LucíaDiafanizaciónOfidios autóctonosTejidos blandosFil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ayala, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Egolf, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ortiz, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Osuna, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las técnicas de preservación anatómicas son actualmente elementos didácticos y científicos de evidencia real y verificable que facilitan a las ciencias de la educación, la incorporación temprana del estudiante al laboratorio. La diafanización es una técnica histológica que tiene como principal finalidad aclarar los tejidos blandos de un organismo, lo que permite observar tejidos óseos y cartilaginosos, se aplica en reptiles en otros lugares del mundo, no así en la República Argentina. Se emplean diversas sustancias químicas, así como colorantes específicos para teñir concretamente hueso y cartílago. No existen protocolos estandarizados para cada especie, sin embargo, la mayoría comparten el mismo fundamento, basado en tres etapas: fijación, transparentación (diafanización) y tinción específica. El objetivo del trabajo fue la observación de las características óseas de distintas especies de ofidios de la provincia de Corrientes a través de la técnica de diafanización. Para el mismo se utilizaron diferentes especies de serpientes tales como Bothrops alternatus, Bothrops dipours, Xenodon merremi y serpiente del género Micrurus, las cuales fueron desprovistas de sus órganos internos mediante un corte sagital medio en ventral del cuerpo, desde la cabeza hasta la cloaca cuidando de no dañar el sistema músculo esquelético. Las mismas fueron deshidratadas en concentraciones crecientes de alcoholes para la formación de enlaces cruzados entre las proteínas y la inactivación de enzimas autolíticas para impedir la degradación post mortem de los tejidos. Para llevar a cabo la transparentación de los tejidos blandos (diafanización propiamente dicha) utilizamos una solución alcalina altamente corrosiva de hidróxido de potasio, que deshidrata los tejidos mediante una reacción de óxido-reducción. Por último, teñimos los tejidos mineralizados que quedaron expuestos en la diafanización con colorantes que tengan alta afinidad por estos, con una solución de azul alcián (etanol y ácido acético) para tejido cartilaginoso durante dos días. Luego se realizó un baño de alcohol al 96% durante 4 horas. Posteriormente, fueron sumergidos en una solución de rojo alizarina para tejido óseo durante dos días. Finalmente, los mismos fueron conservados en glicerina. En el presente estudio se pudo diferenciar las estructuras óseas teñidas de color rojo y cartilaginosas teñidas de color azul, permitiendo evidenciar el proceso de osificación en las diferentes especies y permitiendo ampliar el estudio sobre el sistema esquelético en ofidios característicos de esta región.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-11-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfGareca, Martín, et al., 2023. Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57012spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57012instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:02.334Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes
title Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes
spellingShingle Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes
Gareca, Martín
Diafanización
Ofidios autóctonos
Tejidos blandos
title_short Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes
title_full Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes
title_fullStr Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes
title_sort Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Gareca, Martín
Ayala, E.
Egolf, D.
Ortiz, G.
Osuna, A.
Bustos, María Lucía
author Gareca, Martín
author_facet Gareca, Martín
Ayala, E.
Egolf, D.
Ortiz, G.
Osuna, A.
Bustos, María Lucía
author_role author
author2 Ayala, E.
Egolf, D.
Ortiz, G.
Osuna, A.
Bustos, María Lucía
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Diafanización
Ofidios autóctonos
Tejidos blandos
topic Diafanización
Ofidios autóctonos
Tejidos blandos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ayala, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Egolf, D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ortiz, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Osuna, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las técnicas de preservación anatómicas son actualmente elementos didácticos y científicos de evidencia real y verificable que facilitan a las ciencias de la educación, la incorporación temprana del estudiante al laboratorio. La diafanización es una técnica histológica que tiene como principal finalidad aclarar los tejidos blandos de un organismo, lo que permite observar tejidos óseos y cartilaginosos, se aplica en reptiles en otros lugares del mundo, no así en la República Argentina. Se emplean diversas sustancias químicas, así como colorantes específicos para teñir concretamente hueso y cartílago. No existen protocolos estandarizados para cada especie, sin embargo, la mayoría comparten el mismo fundamento, basado en tres etapas: fijación, transparentación (diafanización) y tinción específica. El objetivo del trabajo fue la observación de las características óseas de distintas especies de ofidios de la provincia de Corrientes a través de la técnica de diafanización. Para el mismo se utilizaron diferentes especies de serpientes tales como Bothrops alternatus, Bothrops dipours, Xenodon merremi y serpiente del género Micrurus, las cuales fueron desprovistas de sus órganos internos mediante un corte sagital medio en ventral del cuerpo, desde la cabeza hasta la cloaca cuidando de no dañar el sistema músculo esquelético. Las mismas fueron deshidratadas en concentraciones crecientes de alcoholes para la formación de enlaces cruzados entre las proteínas y la inactivación de enzimas autolíticas para impedir la degradación post mortem de los tejidos. Para llevar a cabo la transparentación de los tejidos blandos (diafanización propiamente dicha) utilizamos una solución alcalina altamente corrosiva de hidróxido de potasio, que deshidrata los tejidos mediante una reacción de óxido-reducción. Por último, teñimos los tejidos mineralizados que quedaron expuestos en la diafanización con colorantes que tengan alta afinidad por estos, con una solución de azul alcián (etanol y ácido acético) para tejido cartilaginoso durante dos días. Luego se realizó un baño de alcohol al 96% durante 4 horas. Posteriormente, fueron sumergidos en una solución de rojo alizarina para tejido óseo durante dos días. Finalmente, los mismos fueron conservados en glicerina. En el presente estudio se pudo diferenciar las estructuras óseas teñidas de color rojo y cartilaginosas teñidas de color azul, permitiendo evidenciar el proceso de osificación en las diferentes especies y permitiendo ampliar el estudio sobre el sistema esquelético en ofidios característicos de esta región.
description Fil: Gareca, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gareca, Martín, et al., 2023. Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57012
identifier_str_mv Gareca, Martín, et al., 2023. Diafanización en ofidios autóctonos de la provincia de Corrientes. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57012
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344210254004224
score 12.623145