Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación
- Autores
- Velázquez, Rubén Darío
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Velázquez, Rubén Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La presente Monografía versará sobre los requisitos para inscribir una calificadora de riesgos ante la Comisión Nacional de Valores y los contenidos mínimos de una calificación, también sobre los organismos internos que la componen y sobre la idoneidad de sus integrantes. Frente a ello, es importante saber de qué estamos hablando cuando expresamos “calificadoras de riesgo”, y resulta que cuando solicitamos un préstamo a una entidad financiera, como puede ser un Banco, este hace una “investigación”, con el fin de saber con certeza cual es la probabilidad de cumplir con la obligación que pueda asumirse, se determina así cualitativamente y cuantitativamente, el tipo de deudor que solicita el crédito y si este último podrá cumplir en tiempo y forma con las mensualidades. De esa forma, con la “calificación” a la vista, la entidad podrá determinar si es un candidato para obtener el crédito o no resulta conveniente que lo obtenga. Las “calificadoras de riesgo” funcionan de una forma similar, emitiendo calificaciones, pero enfocadas a los productos financieros. Estas entidades valoran el riesgo de impago y las condiciones de solvencia de un emisor de préstamos, a través de diferentes variables económicas. Pueden evaluar desde productos financieros hasta las economías de diferentes países. Si bien cada calificadora tiene su propia nomenclatura, por lo general las calificaciones se expresan con letras, que van desde la A, para las más altas, hasta la D, para las más bajas, mientras más alta sea la calificación de un producto o una economía, se tendrá más confianza. En definitiva, lo que mide una calificadora es el nivel de confianza que pueda tener un producto o economía, es decir, resultan tan importantes para los inversores que son estos los que se valen de las calificaciones a la hora de invertir, en instrumentos o economías. El mundo globalizado en el que nos encontramos hace que en la actualidad se puedan llevar a cabo operaciones desde un país a otro, de un lado al otro del mundo en cuestión de minutos, es importante para un inversor tanto de Argentina, como de cualquier otro país, contar con normas genéricas a lo largo del planeta, es por ello que se estipulan normas similares en las economías de diferentes lugares, lo que facilita la comprensión tanto para locales como extranjeros. Países como Estados Unidos cuentan con una calificación de AAA, emitida por importantes calificadoras como Fitch Rating1, Moody’s2 y Standars and Poors3. Cuando las calificaciones bajan, la confianza depositada en esas economías también se ve afectada por lo que suele ser un factor importante en los mercados al momento de tomar una decisión de inversión. - Materia
-
Comisión nacional de valores
Calificación
Derecho - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57091
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_72033496a22279211e4721d9a9882d7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57091 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificaciónVelázquez, Rubén DaríoComisión nacional de valoresCalificaciónDerechoFil: Velázquez, Rubén Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La presente Monografía versará sobre los requisitos para inscribir una calificadora de riesgos ante la Comisión Nacional de Valores y los contenidos mínimos de una calificación, también sobre los organismos internos que la componen y sobre la idoneidad de sus integrantes. Frente a ello, es importante saber de qué estamos hablando cuando expresamos “calificadoras de riesgo”, y resulta que cuando solicitamos un préstamo a una entidad financiera, como puede ser un Banco, este hace una “investigación”, con el fin de saber con certeza cual es la probabilidad de cumplir con la obligación que pueda asumirse, se determina así cualitativamente y cuantitativamente, el tipo de deudor que solicita el crédito y si este último podrá cumplir en tiempo y forma con las mensualidades. De esa forma, con la “calificación” a la vista, la entidad podrá determinar si es un candidato para obtener el crédito o no resulta conveniente que lo obtenga. Las “calificadoras de riesgo” funcionan de una forma similar, emitiendo calificaciones, pero enfocadas a los productos financieros. Estas entidades valoran el riesgo de impago y las condiciones de solvencia de un emisor de préstamos, a través de diferentes variables económicas. Pueden evaluar desde productos financieros hasta las economías de diferentes países. Si bien cada calificadora tiene su propia nomenclatura, por lo general las calificaciones se expresan con letras, que van desde la A, para las más altas, hasta la D, para las más bajas, mientras más alta sea la calificación de un producto o una economía, se tendrá más confianza. En definitiva, lo que mide una calificadora es el nivel de confianza que pueda tener un producto o economía, es decir, resultan tan importantes para los inversores que son estos los que se valen de las calificaciones a la hora de invertir, en instrumentos o economías. El mundo globalizado en el que nos encontramos hace que en la actualidad se puedan llevar a cabo operaciones desde un país a otro, de un lado al otro del mundo en cuestión de minutos, es importante para un inversor tanto de Argentina, como de cualquier otro país, contar con normas genéricas a lo largo del planeta, es por ello que se estipulan normas similares en las economías de diferentes lugares, lo que facilita la comprensión tanto para locales como extranjeros. Países como Estados Unidos cuentan con una calificación de AAA, emitida por importantes calificadoras como Fitch Rating1, Moody’s2 y Standars and Poors3. Cuando las calificaciones bajan, la confianza depositada en esas economías también se ve afectada por lo que suele ser un factor importante en los mercados al momento de tomar una decisión de inversión.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Secretaría de PosgradoPellerano, NahuelCalderón, María Gabriela2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 239-247application/pdfVelázquez, Rubén Darío, 2024. Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación. En: Pellerano, Nahuel; Calderón, María Gabriela, comp. Cuadernos de Posgrado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Secretaría de Posgrado, p. 239-247. ISBN 978-987-3619-98-14.978-987-3619-98-14http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57091spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57091instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:13.308Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación |
title |
Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación |
spellingShingle |
Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación Velázquez, Rubén Darío Comisión nacional de valores Calificación Derecho |
title_short |
Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación |
title_full |
Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación |
title_fullStr |
Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación |
title_full_unstemmed |
Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación |
title_sort |
Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velázquez, Rubén Darío |
author |
Velázquez, Rubén Darío |
author_facet |
Velázquez, Rubén Darío |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pellerano, Nahuel Calderón, María Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comisión nacional de valores Calificación Derecho |
topic |
Comisión nacional de valores Calificación Derecho |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Velázquez, Rubén Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. La presente Monografía versará sobre los requisitos para inscribir una calificadora de riesgos ante la Comisión Nacional de Valores y los contenidos mínimos de una calificación, también sobre los organismos internos que la componen y sobre la idoneidad de sus integrantes. Frente a ello, es importante saber de qué estamos hablando cuando expresamos “calificadoras de riesgo”, y resulta que cuando solicitamos un préstamo a una entidad financiera, como puede ser un Banco, este hace una “investigación”, con el fin de saber con certeza cual es la probabilidad de cumplir con la obligación que pueda asumirse, se determina así cualitativamente y cuantitativamente, el tipo de deudor que solicita el crédito y si este último podrá cumplir en tiempo y forma con las mensualidades. De esa forma, con la “calificación” a la vista, la entidad podrá determinar si es un candidato para obtener el crédito o no resulta conveniente que lo obtenga. Las “calificadoras de riesgo” funcionan de una forma similar, emitiendo calificaciones, pero enfocadas a los productos financieros. Estas entidades valoran el riesgo de impago y las condiciones de solvencia de un emisor de préstamos, a través de diferentes variables económicas. Pueden evaluar desde productos financieros hasta las economías de diferentes países. Si bien cada calificadora tiene su propia nomenclatura, por lo general las calificaciones se expresan con letras, que van desde la A, para las más altas, hasta la D, para las más bajas, mientras más alta sea la calificación de un producto o una economía, se tendrá más confianza. En definitiva, lo que mide una calificadora es el nivel de confianza que pueda tener un producto o economía, es decir, resultan tan importantes para los inversores que son estos los que se valen de las calificaciones a la hora de invertir, en instrumentos o economías. El mundo globalizado en el que nos encontramos hace que en la actualidad se puedan llevar a cabo operaciones desde un país a otro, de un lado al otro del mundo en cuestión de minutos, es importante para un inversor tanto de Argentina, como de cualquier otro país, contar con normas genéricas a lo largo del planeta, es por ello que se estipulan normas similares en las economías de diferentes lugares, lo que facilita la comprensión tanto para locales como extranjeros. Países como Estados Unidos cuentan con una calificación de AAA, emitida por importantes calificadoras como Fitch Rating1, Moody’s2 y Standars and Poors3. Cuando las calificaciones bajan, la confianza depositada en esas economías también se ve afectada por lo que suele ser un factor importante en los mercados al momento de tomar una decisión de inversión. |
description |
Fil: Velázquez, Rubén Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Velázquez, Rubén Darío, 2024. Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación. En: Pellerano, Nahuel; Calderón, María Gabriela, comp. Cuadernos de Posgrado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Secretaría de Posgrado, p. 239-247. ISBN 978-987-3619-98-14. 978-987-3619-98-14 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57091 |
identifier_str_mv |
Velázquez, Rubén Darío, 2024. Pautas para la inscripción de una calificadora a la Comisión Nacional de Valores y contenidos mínimos a la hora de emitir una calificación. En: Pellerano, Nahuel; Calderón, María Gabriela, comp. Cuadernos de Posgrado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Secretaría de Posgrado, p. 239-247. ISBN 978-987-3619-98-14. 978-987-3619-98-14 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57091 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 239-247 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Secretaría de Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Secretaría de Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621706364190720 |
score |
12.559606 |