Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel
- Autores
- Argañaras Janus, Marta Graciela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Argañaras Janus, Marta Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El tema forma parte de unan línea de investigación que, desde hace varios años desarrolla un equipo de docentes y becarios del Departamento de Ciencias de la educación, que centra su atención en la escuela secundaria y el trabajo docente, e indaga acerca de las configuraciones laborales de los profesores de escuela media y el impacto de las nuevas políticas y regulaciones educativas en esas experiencias de trabajo. El interés por estudiar esta temática cobra importancia en un contexto en el que nuestro Sistema Educativo se encuentra atravesado por un conjunto de transformaciones derivadas de la Ley de Educación Nacional 26.206/06, que define y propone una nueva institucionalidad para la escuela secundaria, donde la política educativa centra su atención en la institucionalización de la escuela media como obligatoria, ampliando de este modo el concepto de inclusión. En esta comunicación se presentan resultados procedentes de una encuesta aplicada a 178 docentes de cuatro instituciones educativas ubicadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes. Específicamente, interesa comprender cuál es la visión que tienen los profesores acerca de los principales problemas de la escuela secundaria, cómo los explican y qué posición asumen, al menos en un plano discursivo, respecto del mandato de inclusión y obligatoriedad del nivel. Consideramos que el análisis del discurso de los profesores puede dar indicios de cuál es su posición respecto de esta problemática. Adoptamos el concepto de “posición docente” que Southwell y Vassiliades (2012) definen como una construcción compuesta por sentidos y discursos que regulan y organizan el trabajo de enseñar y que “se refiere específicamente a los múltiples modos en que los sujetos enseñantes asumen, viven y piensan su tarea, y los problemas, desafíos y utopías que se plantean en torno de ella.” En cuanto a la sistematización y análisis de los datos, en primer lugar se realizó una descripción de los problemas que aparecían en cada institución educativa. Luego, se procedió a una comparación entre escuelas, por provincias. Una vez terminada esta descripción, y con datos más precisos se realizó una comparación entre las jurisdicciones. Del análisis de esos resultados surge una explicación recurrente en los docentes respecto de los principales problemas del nivel medio, y en ella, una posición particular y hegemónica acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel. En ambas jurisdicciones los docentes coinciden en reconocer que los principales problemas tienen como protagonistas a los alumnos, a sus familias y a las políticas educativas. El alumno aparece en el discurso docente como un sujeto que posee muchas carencias y déficit. Por otro lado, el docente interpreta el mandato de inclusión como un mandato de retención (al margen de la calidad educativa) y asocia las políticas educativas con la promoción de una cultura del facilismo. En este escenario, los docentes tienden a responsabilizar a otros (estudiantes, familias, políticas) por los problemas del nivel. Sólo en unos pocos casos incluyen a los profesores y su desempeño como parte de las problemáticas, aunque haciendo referencia a algunos docentes, no al colectivo en general ni a sí mismos. Vale aclarar que no se está planteando la existencia de una única perspectiva respecto de las políticas de inclusión, sino la presencia de una construcción discursiva hegemónica, compuesta de un conjunto de representaciones que se sostienen unas a otras, y que dan sustento a esta posición docente que aparece con recurrencia en el discurso. - Materia
-
Escuela secundaria
Trabajo docente
Inclusión educativa
Posición docente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52273
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_71c45e4b40ce03f84ce6acb660d8f7ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52273 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivelArgañaras Janus, Marta GracielaEscuela secundariaTrabajo docenteInclusión educativaPosición docenteFil: Argañaras Janus, Marta Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El tema forma parte de unan línea de investigación que, desde hace varios años desarrolla un equipo de docentes y becarios del Departamento de Ciencias de la educación, que centra su atención en la escuela secundaria y el trabajo docente, e indaga acerca de las configuraciones laborales de los profesores de escuela media y el impacto de las nuevas políticas y regulaciones educativas en esas experiencias de trabajo. El interés por estudiar esta temática cobra importancia en un contexto en el que nuestro Sistema Educativo se encuentra atravesado por un conjunto de transformaciones derivadas de la Ley de Educación Nacional 26.206/06, que define y propone una nueva institucionalidad para la escuela secundaria, donde la política educativa centra su atención en la institucionalización de la escuela media como obligatoria, ampliando de este modo el concepto de inclusión. En esta comunicación se presentan resultados procedentes de una encuesta aplicada a 178 docentes de cuatro instituciones educativas ubicadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes. Específicamente, interesa comprender cuál es la visión que tienen los profesores acerca de los principales problemas de la escuela secundaria, cómo los explican y qué posición asumen, al menos en un plano discursivo, respecto del mandato de inclusión y obligatoriedad del nivel. Consideramos que el análisis del discurso de los profesores puede dar indicios de cuál es su posición respecto de esta problemática. Adoptamos el concepto de “posición docente” que Southwell y Vassiliades (2012) definen como una construcción compuesta por sentidos y discursos que regulan y organizan el trabajo de enseñar y que “se refiere específicamente a los múltiples modos en que los sujetos enseñantes asumen, viven y piensan su tarea, y los problemas, desafíos y utopías que se plantean en torno de ella.” En cuanto a la sistematización y análisis de los datos, en primer lugar se realizó una descripción de los problemas que aparecían en cada institución educativa. Luego, se procedió a una comparación entre escuelas, por provincias. Una vez terminada esta descripción, y con datos más precisos se realizó una comparación entre las jurisdicciones. Del análisis de esos resultados surge una explicación recurrente en los docentes respecto de los principales problemas del nivel medio, y en ella, una posición particular y hegemónica acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel. En ambas jurisdicciones los docentes coinciden en reconocer que los principales problemas tienen como protagonistas a los alumnos, a sus familias y a las políticas educativas. El alumno aparece en el discurso docente como un sujeto que posee muchas carencias y déficit. Por otro lado, el docente interpreta el mandato de inclusión como un mandato de retención (al margen de la calidad educativa) y asocia las políticas educativas con la promoción de una cultura del facilismo. En este escenario, los docentes tienden a responsabilizar a otros (estudiantes, familias, políticas) por los problemas del nivel. Sólo en unos pocos casos incluyen a los profesores y su desempeño como parte de las problemáticas, aunque haciendo referencia a algunos docentes, no al colectivo en general ni a sí mismos. Vale aclarar que no se está planteando la existencia de una única perspectiva respecto de las políticas de inclusión, sino la presencia de una construcción discursiva hegemónica, compuesta de un conjunto de representaciones que se sostienen unas a otras, y que dan sustento a esta posición docente que aparece con recurrencia en el discurso.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfArgañaras Janus, Marta Graciela, 2023. Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2023. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52273spaUNNE/Cyt - Pregrado/12H001/AR. Corrientes/Escuela secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundaria".info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52273instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:12.454Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel |
title |
Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel |
spellingShingle |
Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel Argañaras Janus, Marta Graciela Escuela secundaria Trabajo docente Inclusión educativa Posición docente |
title_short |
Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel |
title_full |
Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel |
title_fullStr |
Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel |
title_full_unstemmed |
Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel |
title_sort |
Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argañaras Janus, Marta Graciela |
author |
Argañaras Janus, Marta Graciela |
author_facet |
Argañaras Janus, Marta Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escuela secundaria Trabajo docente Inclusión educativa Posición docente |
topic |
Escuela secundaria Trabajo docente Inclusión educativa Posición docente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Argañaras Janus, Marta Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El tema forma parte de unan línea de investigación que, desde hace varios años desarrolla un equipo de docentes y becarios del Departamento de Ciencias de la educación, que centra su atención en la escuela secundaria y el trabajo docente, e indaga acerca de las configuraciones laborales de los profesores de escuela media y el impacto de las nuevas políticas y regulaciones educativas en esas experiencias de trabajo. El interés por estudiar esta temática cobra importancia en un contexto en el que nuestro Sistema Educativo se encuentra atravesado por un conjunto de transformaciones derivadas de la Ley de Educación Nacional 26.206/06, que define y propone una nueva institucionalidad para la escuela secundaria, donde la política educativa centra su atención en la institucionalización de la escuela media como obligatoria, ampliando de este modo el concepto de inclusión. En esta comunicación se presentan resultados procedentes de una encuesta aplicada a 178 docentes de cuatro instituciones educativas ubicadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes. Específicamente, interesa comprender cuál es la visión que tienen los profesores acerca de los principales problemas de la escuela secundaria, cómo los explican y qué posición asumen, al menos en un plano discursivo, respecto del mandato de inclusión y obligatoriedad del nivel. Consideramos que el análisis del discurso de los profesores puede dar indicios de cuál es su posición respecto de esta problemática. Adoptamos el concepto de “posición docente” que Southwell y Vassiliades (2012) definen como una construcción compuesta por sentidos y discursos que regulan y organizan el trabajo de enseñar y que “se refiere específicamente a los múltiples modos en que los sujetos enseñantes asumen, viven y piensan su tarea, y los problemas, desafíos y utopías que se plantean en torno de ella.” En cuanto a la sistematización y análisis de los datos, en primer lugar se realizó una descripción de los problemas que aparecían en cada institución educativa. Luego, se procedió a una comparación entre escuelas, por provincias. Una vez terminada esta descripción, y con datos más precisos se realizó una comparación entre las jurisdicciones. Del análisis de esos resultados surge una explicación recurrente en los docentes respecto de los principales problemas del nivel medio, y en ella, una posición particular y hegemónica acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel. En ambas jurisdicciones los docentes coinciden en reconocer que los principales problemas tienen como protagonistas a los alumnos, a sus familias y a las políticas educativas. El alumno aparece en el discurso docente como un sujeto que posee muchas carencias y déficit. Por otro lado, el docente interpreta el mandato de inclusión como un mandato de retención (al margen de la calidad educativa) y asocia las políticas educativas con la promoción de una cultura del facilismo. En este escenario, los docentes tienden a responsabilizar a otros (estudiantes, familias, políticas) por los problemas del nivel. Sólo en unos pocos casos incluyen a los profesores y su desempeño como parte de las problemáticas, aunque haciendo referencia a algunos docentes, no al colectivo en general ni a sí mismos. Vale aclarar que no se está planteando la existencia de una única perspectiva respecto de las políticas de inclusión, sino la presencia de una construcción discursiva hegemónica, compuesta de un conjunto de representaciones que se sostienen unas a otras, y que dan sustento a esta posición docente que aparece con recurrencia en el discurso. |
description |
Fil: Argañaras Janus, Marta Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Argañaras Janus, Marta Graciela, 2023. Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2023. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52273 |
identifier_str_mv |
Argañaras Janus, Marta Graciela, 2023. Perspectivas de docentes de escuelas secundarias de Chaco y Corrientes acerca de las políticas de inclusión y obligatoriedad del nivel. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2023. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52273 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cyt - Pregrado/12H001/AR. Corrientes/Escuela secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundaria". |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146000086892544 |
score |
12.712165 |