Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú

Autores
Lizardo Falcón, Sofía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La acuicultura a nivel mundial ha evidenciado un incremento en los últimos años a diferencia de nuestro país donde pese a su alto potencial no ha podido superar una fase de desarrollo incipiente. Dentro de las especies de mayor producción se encuentra el pacú el cual es comercializado en su totalidad en el mercado interno dado que su producción actual es insuficiente para insertarse en el mercado internacional. Es importante considerar, si se busca lograr el incremento de la producción, que en estos sistemas los animales están sometidos a estrés lo que predispone al padecimiento de enfermedades ocasionando graves pérdidas económicas. En este sentido, los tratamientos ecofriendly (amigables con el ambiente) como los probióticos, pueden desempeñar un papel importante, se deben tener en cuenta que en animales acuáticos. Una de las funciones que los probióticos desempeñan en la columna de agua es la degradación de la materia orgánica y la recirculación de los nutrientes, participando en los procesos de nitrificación y desnitrificación. Es por ello que en relación al ambiente se esperaría mejorar la calidad del agua, equilibrando los niveles de nitrógeno y pH del agua, asegurando una producción más saludable y mayores ganancias. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en especies de pacú. Las unidades experimentales 300 larvas en peceras de 5 litros con recambio de agua constante. Una vez iniciada su alimentación exógena se les ofreció ad libitum nauplios de Artemia sp., cuatro veces por día. Luego de una larvicultura intensiva de diferentes períodos (5, 10 y 15 días pos eclosión) un grupo de ellos fue transferido a estanques a cielo abierto fertilizados con alfalfa tradicional (sin probióticos) y otro grupo fue colocado en estanques fertilizados con alfalfa bioprocesada. En esta etapa se les ofreció alimento balanceado de granulometría adecuada dos veces por día. La fertilización de los estanques con alfalfa ensilada (I) o alfalfa tradicional (O) sumada al día de vida en el que los animales fueron pasados a estanques a cielo abierto (5, 10 y 15) permitió obtener un total de 6 tratamientos. Todos los ensayos fueron realizados por cuadruplicado en un diseño completamente aleatorizado. A los 75 días de vida de los animales se realizó la biometría, de cada unidad experimental, a fin de determinar el peso medio, el largo estándar medio, el porcentaje de sobrevida y la biomasa total. Los resultados obtenidos en relación al peso medio y el largo estándar, indican que los animales del tratamiento 10-O seguido de los del 5-O, ambos en estanques fertilizados sólo con alfalfa, muestran el mayor valor promedio. El resto de los tratamientos, en ambos parámetros están por debajo de los dos mencionados anteriormente. Con respecto a la sobrevida, los mayores porcentajes lo obtuvieron el grupo control del día 15 (15-O) seguido de los del día 10 (10-O). Si tenemos en cuenta aquellos animales que recibieron el probiótico, el de mayor valor promedio fue el tratamiento 10-I. Por último, los resultados de la biomasa total producida fueron más altos en todos los grupos control sin variar entre ellos de manera marcada. De los tratamientos que pasaron a estanques fertilizados con alfalfa bioprocesada, el que mejor desempeño presentó fue 15-I. Ningún tratamiento evidenció diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los cuatro parámetros. Es importante tener en cuenta que los probióticos en general son administrados con la dieta y no utilizados para fertilizar los estanques, como se utilizó en este trabajo, por lo que se propone evaluar su administración junto con el alimento.
Materia
Acuicultura
Piscicultura
Pacú
Probióticos
Fertilización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56063

id RIUNNE_6e3638cf87b56aab832e9d47751f6644
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56063
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacúLizardo Falcón, SofíaAcuiculturaPisciculturaPacúProbióticosFertilizaciónFil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La acuicultura a nivel mundial ha evidenciado un incremento en los últimos años a diferencia de nuestro país donde pese a su alto potencial no ha podido superar una fase de desarrollo incipiente. Dentro de las especies de mayor producción se encuentra el pacú el cual es comercializado en su totalidad en el mercado interno dado que su producción actual es insuficiente para insertarse en el mercado internacional. Es importante considerar, si se busca lograr el incremento de la producción, que en estos sistemas los animales están sometidos a estrés lo que predispone al padecimiento de enfermedades ocasionando graves pérdidas económicas. En este sentido, los tratamientos ecofriendly (amigables con el ambiente) como los probióticos, pueden desempeñar un papel importante, se deben tener en cuenta que en animales acuáticos. Una de las funciones que los probióticos desempeñan en la columna de agua es la degradación de la materia orgánica y la recirculación de los nutrientes, participando en los procesos de nitrificación y desnitrificación. Es por ello que en relación al ambiente se esperaría mejorar la calidad del agua, equilibrando los niveles de nitrógeno y pH del agua, asegurando una producción más saludable y mayores ganancias. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en especies de pacú. Las unidades experimentales 300 larvas en peceras de 5 litros con recambio de agua constante. Una vez iniciada su alimentación exógena se les ofreció ad libitum nauplios de Artemia sp., cuatro veces por día. Luego de una larvicultura intensiva de diferentes períodos (5, 10 y 15 días pos eclosión) un grupo de ellos fue transferido a estanques a cielo abierto fertilizados con alfalfa tradicional (sin probióticos) y otro grupo fue colocado en estanques fertilizados con alfalfa bioprocesada. En esta etapa se les ofreció alimento balanceado de granulometría adecuada dos veces por día. La fertilización de los estanques con alfalfa ensilada (I) o alfalfa tradicional (O) sumada al día de vida en el que los animales fueron pasados a estanques a cielo abierto (5, 10 y 15) permitió obtener un total de 6 tratamientos. Todos los ensayos fueron realizados por cuadruplicado en un diseño completamente aleatorizado. A los 75 días de vida de los animales se realizó la biometría, de cada unidad experimental, a fin de determinar el peso medio, el largo estándar medio, el porcentaje de sobrevida y la biomasa total. Los resultados obtenidos en relación al peso medio y el largo estándar, indican que los animales del tratamiento 10-O seguido de los del 5-O, ambos en estanques fertilizados sólo con alfalfa, muestran el mayor valor promedio. El resto de los tratamientos, en ambos parámetros están por debajo de los dos mencionados anteriormente. Con respecto a la sobrevida, los mayores porcentajes lo obtuvieron el grupo control del día 15 (15-O) seguido de los del día 10 (10-O). Si tenemos en cuenta aquellos animales que recibieron el probiótico, el de mayor valor promedio fue el tratamiento 10-I. Por último, los resultados de la biomasa total producida fueron más altos en todos los grupos control sin variar entre ellos de manera marcada. De los tratamientos que pasaron a estanques fertilizados con alfalfa bioprocesada, el que mejor desempeño presentó fue 15-I. Ningún tratamiento evidenció diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los cuatro parámetros. Es importante tener en cuenta que los probióticos en general son administrados con la dieta y no utilizados para fertilizar los estanques, como se utilizó en este trabajo, por lo que se propone evaluar su administración junto con el alimento.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLizardo Falcón, Sofía, 2022. Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56063spaUNNE/PI/17B004/AR. Corrientes/ Mohos autóctonos, sus extractos secos y/o secretoma como probióticos o prebióticos en piscicultura.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56063instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:15.066Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú
title Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú
spellingShingle Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú
Lizardo Falcón, Sofía
Acuicultura
Piscicultura
Pacú
Probióticos
Fertilización
title_short Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú
title_full Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú
title_fullStr Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú
title_full_unstemmed Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú
title_sort Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú
dc.creator.none.fl_str_mv Lizardo Falcón, Sofía
author Lizardo Falcón, Sofía
author_facet Lizardo Falcón, Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Acuicultura
Piscicultura
Pacú
Probióticos
Fertilización
topic Acuicultura
Piscicultura
Pacú
Probióticos
Fertilización
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La acuicultura a nivel mundial ha evidenciado un incremento en los últimos años a diferencia de nuestro país donde pese a su alto potencial no ha podido superar una fase de desarrollo incipiente. Dentro de las especies de mayor producción se encuentra el pacú el cual es comercializado en su totalidad en el mercado interno dado que su producción actual es insuficiente para insertarse en el mercado internacional. Es importante considerar, si se busca lograr el incremento de la producción, que en estos sistemas los animales están sometidos a estrés lo que predispone al padecimiento de enfermedades ocasionando graves pérdidas económicas. En este sentido, los tratamientos ecofriendly (amigables con el ambiente) como los probióticos, pueden desempeñar un papel importante, se deben tener en cuenta que en animales acuáticos. Una de las funciones que los probióticos desempeñan en la columna de agua es la degradación de la materia orgánica y la recirculación de los nutrientes, participando en los procesos de nitrificación y desnitrificación. Es por ello que en relación al ambiente se esperaría mejorar la calidad del agua, equilibrando los niveles de nitrógeno y pH del agua, asegurando una producción más saludable y mayores ganancias. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en especies de pacú. Las unidades experimentales 300 larvas en peceras de 5 litros con recambio de agua constante. Una vez iniciada su alimentación exógena se les ofreció ad libitum nauplios de Artemia sp., cuatro veces por día. Luego de una larvicultura intensiva de diferentes períodos (5, 10 y 15 días pos eclosión) un grupo de ellos fue transferido a estanques a cielo abierto fertilizados con alfalfa tradicional (sin probióticos) y otro grupo fue colocado en estanques fertilizados con alfalfa bioprocesada. En esta etapa se les ofreció alimento balanceado de granulometría adecuada dos veces por día. La fertilización de los estanques con alfalfa ensilada (I) o alfalfa tradicional (O) sumada al día de vida en el que los animales fueron pasados a estanques a cielo abierto (5, 10 y 15) permitió obtener un total de 6 tratamientos. Todos los ensayos fueron realizados por cuadruplicado en un diseño completamente aleatorizado. A los 75 días de vida de los animales se realizó la biometría, de cada unidad experimental, a fin de determinar el peso medio, el largo estándar medio, el porcentaje de sobrevida y la biomasa total. Los resultados obtenidos en relación al peso medio y el largo estándar, indican que los animales del tratamiento 10-O seguido de los del 5-O, ambos en estanques fertilizados sólo con alfalfa, muestran el mayor valor promedio. El resto de los tratamientos, en ambos parámetros están por debajo de los dos mencionados anteriormente. Con respecto a la sobrevida, los mayores porcentajes lo obtuvieron el grupo control del día 15 (15-O) seguido de los del día 10 (10-O). Si tenemos en cuenta aquellos animales que recibieron el probiótico, el de mayor valor promedio fue el tratamiento 10-I. Por último, los resultados de la biomasa total producida fueron más altos en todos los grupos control sin variar entre ellos de manera marcada. De los tratamientos que pasaron a estanques fertilizados con alfalfa bioprocesada, el que mejor desempeño presentó fue 15-I. Ningún tratamiento evidenció diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los cuatro parámetros. Es importante tener en cuenta que los probióticos en general son administrados con la dieta y no utilizados para fertilizar los estanques, como se utilizó en este trabajo, por lo que se propone evaluar su administración junto con el alimento.
description Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lizardo Falcón, Sofía, 2022. Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56063
identifier_str_mv Lizardo Falcón, Sofía, 2022. Efecto de la utilización de probióticos en la fertilización de estanques sobre parámetros biométricos en pacú. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17B004/AR. Corrientes/ Mohos autóctonos, sus extractos secos y/o secretoma como probióticos o prebióticos en piscicultura.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621658896203776
score 12.559606