Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus)
- Autores
- Guidoli, Marcos Gabriel; Mendoza, Jorge Arnaldo; Lizardo Falcón, Sofía; Boehringer, Silvia Irene; Sánchez, Sebastián; Nader Macías, María Elena Fátima
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina.
Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina.
Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Instituto de Ictiología del Nordeste; Argentina.
Fil: Nader Macías, María Elena Fátima. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina.
La acuicultura se convirtió en un sistema rápido para la producción de protelna a nivel mundial. Conforme evoluciona se diversifica, incluyendo nuevas especies de peces, e intensificando cada vez más1. Esto convierte al control de enfermedades en un problema que requiere nuevas soluciones. Debido a la preocupación por el medio ambiente y a la advertencia de la OMS sobre el uso indiscriminado de antibióticos como factores de crecimiento en la cría intensiva de animales, surgen como alternativa los probióticos. Numerosos estudios demuestran que el empleo de microorganismos vivos o sus productos proporcionan beneficios a la salud y alimentación, aumentando la respuesta inmune, la absorción de los nutrientes, protegiendo contra patógenos y favoreciendo el crecimiento en general2,3. Con el objetivo de formular un potencial probiótico para la cría del pacú se aislaron, identificaron parcialmente y seleccionaron, por sus características benéficas, tres cepas de levaduras (dos Candida tropicalis y una C. lambrica) y un moho (Aureobasidium sp.), todas autóctonas de peces nativos de la región. Las mismas fueron evaluadas al ser administradas de forma conjunta y comparadas con un mix bacteriano de efectividad comprobada (formula patentada compuesta por: Enterococcus faecium, Pediococcus acidilactici y Bacillus subtilis). El ensayo constó de una primera etapa de larvicultura intensiva en laboratorio en peceras de 5 L con 300 larvas y recambio de agua constante. Luego de 15 días, los animales fueron pasados a jaulas en estanques a cielo abierto los cuales fueron fertilizados 5 días antes con 150 g de alfalfa. Durante los siguientes 20 días los animales fueron alimentados con balanceado comercial. El diseño experimental se estableció realizando diferentes combinaciones entre la administración de la suspensión de hongos, bacterias o de ningún microorganismo a los animales durante la larvicultura, la fertilización de los estanques y la alimentación en estanques a cielo abierto 4 Así, el diseño experimental incluyó un total de siete grupos para cada mezcla y un grupo control (Tabla 1). - Materia
-
Probióticos
Proteína
Pacú - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53015
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_5b6f3e95f45f37825ba33f96291eed93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53015 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus)Guidoli, Marcos GabrielMendoza, Jorge ArnaldoLizardo Falcón, SofíaBoehringer, Silvia IreneSánchez, SebastiánNader Macías, María Elena FátimaProbióticosProteínaPacúFil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina.Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina.Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina.Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina.Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Instituto de Ictiología del Nordeste; Argentina.Fil: Nader Macías, María Elena Fátima. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina.La acuicultura se convirtió en un sistema rápido para la producción de protelna a nivel mundial. Conforme evoluciona se diversifica, incluyendo nuevas especies de peces, e intensificando cada vez más1. Esto convierte al control de enfermedades en un problema que requiere nuevas soluciones. Debido a la preocupación por el medio ambiente y a la advertencia de la OMS sobre el uso indiscriminado de antibióticos como factores de crecimiento en la cría intensiva de animales, surgen como alternativa los probióticos. Numerosos estudios demuestran que el empleo de microorganismos vivos o sus productos proporcionan beneficios a la salud y alimentación, aumentando la respuesta inmune, la absorción de los nutrientes, protegiendo contra patógenos y favoreciendo el crecimiento en general2,3. Con el objetivo de formular un potencial probiótico para la cría del pacú se aislaron, identificaron parcialmente y seleccionaron, por sus características benéficas, tres cepas de levaduras (dos Candida tropicalis y una C. lambrica) y un moho (Aureobasidium sp.), todas autóctonas de peces nativos de la región. Las mismas fueron evaluadas al ser administradas de forma conjunta y comparadas con un mix bacteriano de efectividad comprobada (formula patentada compuesta por: Enterococcus faecium, Pediococcus acidilactici y Bacillus subtilis). El ensayo constó de una primera etapa de larvicultura intensiva en laboratorio en peceras de 5 L con 300 larvas y recambio de agua constante. Luego de 15 días, los animales fueron pasados a jaulas en estanques a cielo abierto los cuales fueron fertilizados 5 días antes con 150 g de alfalfa. Durante los siguientes 20 días los animales fueron alimentados con balanceado comercial. El diseño experimental se estableció realizando diferentes combinaciones entre la administración de la suspensión de hongos, bacterias o de ningún microorganismo a los animales durante la larvicultura, la fertilización de los estanques y la alimentación en estanques a cielo abierto 4 Así, el diseño experimental incluyó un total de siete grupos para cada mezcla y un grupo control (Tabla 1).Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 92-93application/pdfGuidoli, Marcos Gabriel, et al., 2020. Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 92-93.2525-104Xhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53015spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53015instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:25.762Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) |
title |
Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) |
spellingShingle |
Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) Guidoli, Marcos Gabriel Probióticos Proteína Pacú |
title_short |
Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) |
title_full |
Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) |
title_fullStr |
Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) |
title_full_unstemmed |
Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) |
title_sort |
Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guidoli, Marcos Gabriel Mendoza, Jorge Arnaldo Lizardo Falcón, Sofía Boehringer, Silvia Irene Sánchez, Sebastián Nader Macías, María Elena Fátima |
author |
Guidoli, Marcos Gabriel |
author_facet |
Guidoli, Marcos Gabriel Mendoza, Jorge Arnaldo Lizardo Falcón, Sofía Boehringer, Silvia Irene Sánchez, Sebastián Nader Macías, María Elena Fátima |
author_role |
author |
author2 |
Mendoza, Jorge Arnaldo Lizardo Falcón, Sofía Boehringer, Silvia Irene Sánchez, Sebastián Nader Macías, María Elena Fátima |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Probióticos Proteína Pacú |
topic |
Probióticos Proteína Pacú |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina. Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina. Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina. Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina. Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Instituto de Ictiología del Nordeste; Argentina. Fil: Nader Macías, María Elena Fátima. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. La acuicultura se convirtió en un sistema rápido para la producción de protelna a nivel mundial. Conforme evoluciona se diversifica, incluyendo nuevas especies de peces, e intensificando cada vez más1. Esto convierte al control de enfermedades en un problema que requiere nuevas soluciones. Debido a la preocupación por el medio ambiente y a la advertencia de la OMS sobre el uso indiscriminado de antibióticos como factores de crecimiento en la cría intensiva de animales, surgen como alternativa los probióticos. Numerosos estudios demuestran que el empleo de microorganismos vivos o sus productos proporcionan beneficios a la salud y alimentación, aumentando la respuesta inmune, la absorción de los nutrientes, protegiendo contra patógenos y favoreciendo el crecimiento en general2,3. Con el objetivo de formular un potencial probiótico para la cría del pacú se aislaron, identificaron parcialmente y seleccionaron, por sus características benéficas, tres cepas de levaduras (dos Candida tropicalis y una C. lambrica) y un moho (Aureobasidium sp.), todas autóctonas de peces nativos de la región. Las mismas fueron evaluadas al ser administradas de forma conjunta y comparadas con un mix bacteriano de efectividad comprobada (formula patentada compuesta por: Enterococcus faecium, Pediococcus acidilactici y Bacillus subtilis). El ensayo constó de una primera etapa de larvicultura intensiva en laboratorio en peceras de 5 L con 300 larvas y recambio de agua constante. Luego de 15 días, los animales fueron pasados a jaulas en estanques a cielo abierto los cuales fueron fertilizados 5 días antes con 150 g de alfalfa. Durante los siguientes 20 días los animales fueron alimentados con balanceado comercial. El diseño experimental se estableció realizando diferentes combinaciones entre la administración de la suspensión de hongos, bacterias o de ningún microorganismo a los animales durante la larvicultura, la fertilización de los estanques y la alimentación en estanques a cielo abierto 4 Así, el diseño experimental incluyó un total de siete grupos para cada mezcla y un grupo control (Tabla 1). |
description |
Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria. Cátedra de Microbiología; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Guidoli, Marcos Gabriel, et al., 2020. Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 92-93. 2525-104X http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53015 |
identifier_str_mv |
Guidoli, Marcos Gabriel, et al., 2020. Probióticos : una alternativa aplicable a la cría intensiva de Pacú (Piaradas mesopotamicus) En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 92-93. 2525-104X |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53015 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 92-93 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621689605849088 |
score |
12.558318 |