Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus

Autores
Morel, Héctor Omar
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Morel, Héctor Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En los últimos años se ha incrementado el uso de microorganismos y/o sus metabolitos en acuicultura en reemplazo al uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Debido a su elevada producción de enzimas y metabolitos de interés, a su capacidad de generar esporas resistentes a los procesos productivos y al tiempo de almacenamiento, y a las características químicas de su pared celular, es que los hongos filamentosos o mohos se proponen como óptimos candidatos para actuar como probióticos, prebióticos o aditivos alimenticios. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos de la región a fin de seleccionar cepas con potencialidad prebiótica, probiótica o como aditivos de alimentos funcionales para piscicultura. A tal fin, muestras de contenido intestinal de Piaractus mesopotamicus adicionadas con cloranfenicol fueron colocadas a temperatura ambiente durante 48 horas para luego ser inoculadas en placas conteniendo agar Sabouraud y cultivadas a temperatura ambiente durante 15 días. Las colonias con características propias de mohos fueron purificadas y conservadas hasta su utilización. Se obtuvieron, en total, 25 cepas de mohos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos del NEA. Cada cepa aislada fue evaluada en cuanto a la actividad proteolítica, amilolítica, celulolítica y fosfolipasa de su micelio y secretoma, como así también, la expresión de propiedades benéficas (hidrofobicidad, autoagregación, producción de surfactante, bioemulsificantes y sustancias inhibitorias). Una vez concluidos los ensayos se identificaron fenotípicamente las cepas por observación macroscópica de las colonias y la descripción de la micromorfología en microcultivos en agar arroz. Estas pruebas permitieron identificar mohos de los géneros Aspergillus (5 cepas), Aureobasidium (3 cepas), Cladosporium (3 cepas), Acremonium (2 cepas), Penicillium (3 cepas), Curvularia (3 cepas), Scedosporium, Trichosporon, Nigrospora, Epicoccum y Tricoderma. Una de las cepas aisladas no desarrolló estructuras reproductivas y no pudo ser identificada. Con respecto a la actividad proteolítica del micelio, el 32% de las cepas resultaron positivas. Por su parte, las cepas mostraron un micelio con actividad celulítica elevada (12%), moderada (16%), baja (36%) y nula (36%). En cuanto a la actividad amilolítica, el 72% de las cepas resultaron positivas en mayor o menor medida y con una mayor o menor actividad dependiente de pH. De las cepas evaluadas mostró actividad fosfolipasa alta (12%), baja (52%) y negativa (24%), en el micelio, mientras que un 12% arrojó resultados indefinidos. El estudio de la degradación de proteínas por parte del secretoma de las cepas de mohos evaluadas, resultó positivo en el 32% de los casos. La actividad celulolítica fue nula (12%), menor a 0,01mg, (44%), entre 1 y 5mg (24%), entre 5,1 y 10 mg (12%), igual a 19,7 (4%) y 120,85mg (4 %). Los resultados de la actividad amilolítica del secretoma fueron similares, aunque levemente inferiores, que los obtenidos con el micelio de las mismas cepas. En último lugar, solo 11 de las 25 cepas mostró actividad fosfolipasa en su secretoma, siendo una de ellas elevada. En cuanto a las propiedades benéficas presentaron una superficie con nula (60%), baja (20%), media (4%) y alta hidrofobicidad (16%). Mientras que sólo una cepa (4%) fue capaz de autoagregar en baja proporción. Todas las cepas fueron capaces de emulsificar ambos solventes al menos a la hora cero, con porcentajes de emulsificación máximos del 80% en kerosene y 92% en xileno. Ninguna cepa mostró producción de biosurfactantes, mientras que todas fueron capaces de inhibir a los tres patógenos ensayados. Finalmente, se seleccionaron para futuros ensayos in vivo las cepas B6 (Aspergillus sp), T1 (Curvularia sp.), NR (Trichosporum sp.) y Z7 (Penicillium sp.) en base a la máxima expresión en una o más de las pruebas realizadas. Con los resultados obtenidos se puede confirmar que dentro de la microbiota autóctona del tracto digestivo de peces nativos existen mohos capaces de expresar propiedades benéficas y actividades enzimáticas que los convierten en candidatos adecuados para ser evaluados, posteriormente, como potenciales probióticos, prebióticos o alimentos funcionales para su uso en la piscicultura del NEA.
Materia
Probióticos
Prebióticos
Piscicultura
Pacú
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53873

id RIUNNE_39bdda7e548d72f809abce227a667b17
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53873
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicusMorel, Héctor OmarProbióticosPrebióticosPisciculturaPacúFil: Morel, Héctor Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En los últimos años se ha incrementado el uso de microorganismos y/o sus metabolitos en acuicultura en reemplazo al uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Debido a su elevada producción de enzimas y metabolitos de interés, a su capacidad de generar esporas resistentes a los procesos productivos y al tiempo de almacenamiento, y a las características químicas de su pared celular, es que los hongos filamentosos o mohos se proponen como óptimos candidatos para actuar como probióticos, prebióticos o aditivos alimenticios. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos de la región a fin de seleccionar cepas con potencialidad prebiótica, probiótica o como aditivos de alimentos funcionales para piscicultura. A tal fin, muestras de contenido intestinal de Piaractus mesopotamicus adicionadas con cloranfenicol fueron colocadas a temperatura ambiente durante 48 horas para luego ser inoculadas en placas conteniendo agar Sabouraud y cultivadas a temperatura ambiente durante 15 días. Las colonias con características propias de mohos fueron purificadas y conservadas hasta su utilización. Se obtuvieron, en total, 25 cepas de mohos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos del NEA. Cada cepa aislada fue evaluada en cuanto a la actividad proteolítica, amilolítica, celulolítica y fosfolipasa de su micelio y secretoma, como así también, la expresión de propiedades benéficas (hidrofobicidad, autoagregación, producción de surfactante, bioemulsificantes y sustancias inhibitorias). Una vez concluidos los ensayos se identificaron fenotípicamente las cepas por observación macroscópica de las colonias y la descripción de la micromorfología en microcultivos en agar arroz. Estas pruebas permitieron identificar mohos de los géneros Aspergillus (5 cepas), Aureobasidium (3 cepas), Cladosporium (3 cepas), Acremonium (2 cepas), Penicillium (3 cepas), Curvularia (3 cepas), Scedosporium, Trichosporon, Nigrospora, Epicoccum y Tricoderma. Una de las cepas aisladas no desarrolló estructuras reproductivas y no pudo ser identificada. Con respecto a la actividad proteolítica del micelio, el 32% de las cepas resultaron positivas. Por su parte, las cepas mostraron un micelio con actividad celulítica elevada (12%), moderada (16%), baja (36%) y nula (36%). En cuanto a la actividad amilolítica, el 72% de las cepas resultaron positivas en mayor o menor medida y con una mayor o menor actividad dependiente de pH. De las cepas evaluadas mostró actividad fosfolipasa alta (12%), baja (52%) y negativa (24%), en el micelio, mientras que un 12% arrojó resultados indefinidos. El estudio de la degradación de proteínas por parte del secretoma de las cepas de mohos evaluadas, resultó positivo en el 32% de los casos. La actividad celulolítica fue nula (12%), menor a 0,01mg, (44%), entre 1 y 5mg (24%), entre 5,1 y 10 mg (12%), igual a 19,7 (4%) y 120,85mg (4 %). Los resultados de la actividad amilolítica del secretoma fueron similares, aunque levemente inferiores, que los obtenidos con el micelio de las mismas cepas. En último lugar, solo 11 de las 25 cepas mostró actividad fosfolipasa en su secretoma, siendo una de ellas elevada. En cuanto a las propiedades benéficas presentaron una superficie con nula (60%), baja (20%), media (4%) y alta hidrofobicidad (16%). Mientras que sólo una cepa (4%) fue capaz de autoagregar en baja proporción. Todas las cepas fueron capaces de emulsificar ambos solventes al menos a la hora cero, con porcentajes de emulsificación máximos del 80% en kerosene y 92% en xileno. Ninguna cepa mostró producción de biosurfactantes, mientras que todas fueron capaces de inhibir a los tres patógenos ensayados. Finalmente, se seleccionaron para futuros ensayos in vivo las cepas B6 (Aspergillus sp), T1 (Curvularia sp.), NR (Trichosporum sp.) y Z7 (Penicillium sp.) en base a la máxima expresión en una o más de las pruebas realizadas. Con los resultados obtenidos se puede confirmar que dentro de la microbiota autóctona del tracto digestivo de peces nativos existen mohos capaces de expresar propiedades benéficas y actividades enzimáticas que los convierten en candidatos adecuados para ser evaluados, posteriormente, como potenciales probióticos, prebióticos o alimentos funcionales para su uso en la piscicultura del NEA.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBoehringer, Silvia Irene2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp.1-1application/pdfapplication/pdfMorel, Héctor Omar, 2021. Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53873spaUNNE/CYT-Pregrado/17B004/AR. Corrientes/Mohos autóctonos, sus extractos secos y/o secretoma como probióticos o prebióticos en piscicultura.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53873instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:51.338Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus
title Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus
spellingShingle Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus
Morel, Héctor Omar
Probióticos
Prebióticos
Piscicultura
Pacú
title_short Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus
title_full Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus
title_fullStr Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus
title_full_unstemmed Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus
title_sort Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus
dc.creator.none.fl_str_mv Morel, Héctor Omar
author Morel, Héctor Omar
author_facet Morel, Héctor Omar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boehringer, Silvia Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Probióticos
Prebióticos
Piscicultura
Pacú
topic Probióticos
Prebióticos
Piscicultura
Pacú
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morel, Héctor Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En los últimos años se ha incrementado el uso de microorganismos y/o sus metabolitos en acuicultura en reemplazo al uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Debido a su elevada producción de enzimas y metabolitos de interés, a su capacidad de generar esporas resistentes a los procesos productivos y al tiempo de almacenamiento, y a las características químicas de su pared celular, es que los hongos filamentosos o mohos se proponen como óptimos candidatos para actuar como probióticos, prebióticos o aditivos alimenticios. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos de la región a fin de seleccionar cepas con potencialidad prebiótica, probiótica o como aditivos de alimentos funcionales para piscicultura. A tal fin, muestras de contenido intestinal de Piaractus mesopotamicus adicionadas con cloranfenicol fueron colocadas a temperatura ambiente durante 48 horas para luego ser inoculadas en placas conteniendo agar Sabouraud y cultivadas a temperatura ambiente durante 15 días. Las colonias con características propias de mohos fueron purificadas y conservadas hasta su utilización. Se obtuvieron, en total, 25 cepas de mohos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos del NEA. Cada cepa aislada fue evaluada en cuanto a la actividad proteolítica, amilolítica, celulolítica y fosfolipasa de su micelio y secretoma, como así también, la expresión de propiedades benéficas (hidrofobicidad, autoagregación, producción de surfactante, bioemulsificantes y sustancias inhibitorias). Una vez concluidos los ensayos se identificaron fenotípicamente las cepas por observación macroscópica de las colonias y la descripción de la micromorfología en microcultivos en agar arroz. Estas pruebas permitieron identificar mohos de los géneros Aspergillus (5 cepas), Aureobasidium (3 cepas), Cladosporium (3 cepas), Acremonium (2 cepas), Penicillium (3 cepas), Curvularia (3 cepas), Scedosporium, Trichosporon, Nigrospora, Epicoccum y Tricoderma. Una de las cepas aisladas no desarrolló estructuras reproductivas y no pudo ser identificada. Con respecto a la actividad proteolítica del micelio, el 32% de las cepas resultaron positivas. Por su parte, las cepas mostraron un micelio con actividad celulítica elevada (12%), moderada (16%), baja (36%) y nula (36%). En cuanto a la actividad amilolítica, el 72% de las cepas resultaron positivas en mayor o menor medida y con una mayor o menor actividad dependiente de pH. De las cepas evaluadas mostró actividad fosfolipasa alta (12%), baja (52%) y negativa (24%), en el micelio, mientras que un 12% arrojó resultados indefinidos. El estudio de la degradación de proteínas por parte del secretoma de las cepas de mohos evaluadas, resultó positivo en el 32% de los casos. La actividad celulolítica fue nula (12%), menor a 0,01mg, (44%), entre 1 y 5mg (24%), entre 5,1 y 10 mg (12%), igual a 19,7 (4%) y 120,85mg (4 %). Los resultados de la actividad amilolítica del secretoma fueron similares, aunque levemente inferiores, que los obtenidos con el micelio de las mismas cepas. En último lugar, solo 11 de las 25 cepas mostró actividad fosfolipasa en su secretoma, siendo una de ellas elevada. En cuanto a las propiedades benéficas presentaron una superficie con nula (60%), baja (20%), media (4%) y alta hidrofobicidad (16%). Mientras que sólo una cepa (4%) fue capaz de autoagregar en baja proporción. Todas las cepas fueron capaces de emulsificar ambos solventes al menos a la hora cero, con porcentajes de emulsificación máximos del 80% en kerosene y 92% en xileno. Ninguna cepa mostró producción de biosurfactantes, mientras que todas fueron capaces de inhibir a los tres patógenos ensayados. Finalmente, se seleccionaron para futuros ensayos in vivo las cepas B6 (Aspergillus sp), T1 (Curvularia sp.), NR (Trichosporum sp.) y Z7 (Penicillium sp.) en base a la máxima expresión en una o más de las pruebas realizadas. Con los resultados obtenidos se puede confirmar que dentro de la microbiota autóctona del tracto digestivo de peces nativos existen mohos capaces de expresar propiedades benéficas y actividades enzimáticas que los convierten en candidatos adecuados para ser evaluados, posteriormente, como potenciales probióticos, prebióticos o alimentos funcionales para su uso en la piscicultura del NEA.
description Fil: Morel, Héctor Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Morel, Héctor Omar, 2021. Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53873
identifier_str_mv Morel, Héctor Omar, 2021. Propiedades benéficas y perfiles enzimáticos de mohos autóctonos del tracto digestivo de Piaractus mesopotamicus. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53873
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/17B004/AR. Corrientes/Mohos autóctonos, sus extractos secos y/o secretoma como probióticos o prebióticos en piscicultura.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621675464753152
score 12.558318