Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial

Autores
Claret, Romina Soledad; Ramírez, Mirta Liliana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La mortalidad es el aspecto que, paradójicamente, mejor describe la situación de la salud de la población. Su medición y análisis puede ser abordado a través de diversos indicadores como: la Tasa Bruta de Mortalidad General, la Tasa de Mortalidad ajustada por edades, las diferentes Tasas de Mortalidad diferenciales por sexo, la Esperanza de Vida, los Años de Vida Perdidos, entre otros. En cualquier caso, siempre nos permite aventurar conjeturas respecto de dos circunstancias vitales para la población, la ganancia de años de vida para la población y los logros en materia de salud, por esta razón la mortalidad es tanto un indicador demográfico como sanitario. En nuestro país el descenso de la mortalidad se observa en forma sostenida desde mitad del siglo pasado; sin embargo esta disminución no se ha dado de manera homogénea en todo el territorio. Somoza sostiene que en la Argentina se presentan tres etapas en la evolución de la mortalidad, marca el inicio de la primera en 1869 y abarca hasta comienzos del siglo XX con una importante pero lenta disminución de la mortalidad, este descenso se acelera en el período de 1895- 1914, alcanzando un incremento anual medio de la esperanza de vida de 0,9 años. A partir de 1914 a 1960 este descenso continua pero a un ritmo más paulatino 0,4 años de esperanza de vida por año (Somoza, J., 1971) En esta contribución se presentan las características evolutivas de la Tasa Bruta de Mortalidad General (TBMG) de la Provincia del Chaco en la década comprendida entre el año 2000 y el 2010. El análisis evolutivo es relevante para conocer los cambios que se producen en el devenir de este hecho vital de la población, de este modo es posible analizar tendencias que merezcan considerarse al momento de elaborar planes o programas sanitarios. Por otro lado, para el conocimiento y análisis de las variaciones espaciales, dada la disponibilidad de información, se considera la situación en un año en particular -2007-, y a partir de ella se examina el Índice de Segregación Espacial Global y Areal -ISEG e ISEA-, este indicador nos permite conocer qué grupos poblacionales se ven más afectados por las diferentes causas de muerte respecto de los valores medios provinciales.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Materia
Mortalidad
Calidad de vida
Condiciones sociales
Condiciones sanitarias
Esperanza de vida
Tasa bruta de mortalidad general
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/497

id RIUNNE_6c41b8fd9146c8ecaa4d972b0e81770e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/497
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacialClaret, Romina SoledadRamírez, Mirta LilianaMortalidadCalidad de vidaCondiciones socialesCondiciones sanitariasEsperanza de vidaTasa bruta de mortalidad generalLa mortalidad es el aspecto que, paradójicamente, mejor describe la situación de la salud de la población. Su medición y análisis puede ser abordado a través de diversos indicadores como: la Tasa Bruta de Mortalidad General, la Tasa de Mortalidad ajustada por edades, las diferentes Tasas de Mortalidad diferenciales por sexo, la Esperanza de Vida, los Años de Vida Perdidos, entre otros. En cualquier caso, siempre nos permite aventurar conjeturas respecto de dos circunstancias vitales para la población, la ganancia de años de vida para la población y los logros en materia de salud, por esta razón la mortalidad es tanto un indicador demográfico como sanitario. En nuestro país el descenso de la mortalidad se observa en forma sostenida desde mitad del siglo pasado; sin embargo esta disminución no se ha dado de manera homogénea en todo el territorio. Somoza sostiene que en la Argentina se presentan tres etapas en la evolución de la mortalidad, marca el inicio de la primera en 1869 y abarca hasta comienzos del siglo XX con una importante pero lenta disminución de la mortalidad, este descenso se acelera en el período de 1895- 1914, alcanzando un incremento anual medio de la esperanza de vida de 0,9 años. A partir de 1914 a 1960 este descenso continua pero a un ritmo más paulatino 0,4 años de esperanza de vida por año (Somoza, J., 1971) En esta contribución se presentan las características evolutivas de la Tasa Bruta de Mortalidad General (TBMG) de la Provincia del Chaco en la década comprendida entre el año 2000 y el 2010. El análisis evolutivo es relevante para conocer los cambios que se producen en el devenir de este hecho vital de la población, de este modo es posible analizar tendencias que merezcan considerarse al momento de elaborar planes o programas sanitarios. Por otro lado, para el conocimiento y análisis de las variaciones espaciales, dada la disponibilidad de información, se considera la situación en un año en particular -2007-, y a partir de ella se examina el Índice de Segregación Espacial Global y Areal -ISEG e ISEA-, este indicador nos permite conocer qué grupos poblacionales se ven más afectados por las diferentes causas de muerte respecto de los valores medios provinciales.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional del Nordeste2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 267-292application/pdfClaret, Romina Soledad y Ramírez, Mirta Liliana, 2012. Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Escenarios vulnerables del nordeste argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 267-292. ISBN 978-950-656140-6.978-950-656140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/497spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:51:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/497instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:51:22.152Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial
title Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial
spellingShingle Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial
Claret, Romina Soledad
Mortalidad
Calidad de vida
Condiciones sociales
Condiciones sanitarias
Esperanza de vida
Tasa bruta de mortalidad general
title_short Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial
title_full Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial
title_fullStr Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial
title_full_unstemmed Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial
title_sort Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial
dc.creator.none.fl_str_mv Claret, Romina Soledad
Ramírez, Mirta Liliana
author Claret, Romina Soledad
author_facet Claret, Romina Soledad
Ramírez, Mirta Liliana
author_role author
author2 Ramírez, Mirta Liliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mortalidad
Calidad de vida
Condiciones sociales
Condiciones sanitarias
Esperanza de vida
Tasa bruta de mortalidad general
topic Mortalidad
Calidad de vida
Condiciones sociales
Condiciones sanitarias
Esperanza de vida
Tasa bruta de mortalidad general
dc.description.none.fl_txt_mv La mortalidad es el aspecto que, paradójicamente, mejor describe la situación de la salud de la población. Su medición y análisis puede ser abordado a través de diversos indicadores como: la Tasa Bruta de Mortalidad General, la Tasa de Mortalidad ajustada por edades, las diferentes Tasas de Mortalidad diferenciales por sexo, la Esperanza de Vida, los Años de Vida Perdidos, entre otros. En cualquier caso, siempre nos permite aventurar conjeturas respecto de dos circunstancias vitales para la población, la ganancia de años de vida para la población y los logros en materia de salud, por esta razón la mortalidad es tanto un indicador demográfico como sanitario. En nuestro país el descenso de la mortalidad se observa en forma sostenida desde mitad del siglo pasado; sin embargo esta disminución no se ha dado de manera homogénea en todo el territorio. Somoza sostiene que en la Argentina se presentan tres etapas en la evolución de la mortalidad, marca el inicio de la primera en 1869 y abarca hasta comienzos del siglo XX con una importante pero lenta disminución de la mortalidad, este descenso se acelera en el período de 1895- 1914, alcanzando un incremento anual medio de la esperanza de vida de 0,9 años. A partir de 1914 a 1960 este descenso continua pero a un ritmo más paulatino 0,4 años de esperanza de vida por año (Somoza, J., 1971) En esta contribución se presentan las características evolutivas de la Tasa Bruta de Mortalidad General (TBMG) de la Provincia del Chaco en la década comprendida entre el año 2000 y el 2010. El análisis evolutivo es relevante para conocer los cambios que se producen en el devenir de este hecho vital de la población, de este modo es posible analizar tendencias que merezcan considerarse al momento de elaborar planes o programas sanitarios. Por otro lado, para el conocimiento y análisis de las variaciones espaciales, dada la disponibilidad de información, se considera la situación en un año en particular -2007-, y a partir de ella se examina el Índice de Segregación Espacial Global y Areal -ISEG e ISEA-, este indicador nos permite conocer qué grupos poblacionales se ven más afectados por las diferentes causas de muerte respecto de los valores medios provinciales.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
description La mortalidad es el aspecto que, paradójicamente, mejor describe la situación de la salud de la población. Su medición y análisis puede ser abordado a través de diversos indicadores como: la Tasa Bruta de Mortalidad General, la Tasa de Mortalidad ajustada por edades, las diferentes Tasas de Mortalidad diferenciales por sexo, la Esperanza de Vida, los Años de Vida Perdidos, entre otros. En cualquier caso, siempre nos permite aventurar conjeturas respecto de dos circunstancias vitales para la población, la ganancia de años de vida para la población y los logros en materia de salud, por esta razón la mortalidad es tanto un indicador demográfico como sanitario. En nuestro país el descenso de la mortalidad se observa en forma sostenida desde mitad del siglo pasado; sin embargo esta disminución no se ha dado de manera homogénea en todo el territorio. Somoza sostiene que en la Argentina se presentan tres etapas en la evolución de la mortalidad, marca el inicio de la primera en 1869 y abarca hasta comienzos del siglo XX con una importante pero lenta disminución de la mortalidad, este descenso se acelera en el período de 1895- 1914, alcanzando un incremento anual medio de la esperanza de vida de 0,9 años. A partir de 1914 a 1960 este descenso continua pero a un ritmo más paulatino 0,4 años de esperanza de vida por año (Somoza, J., 1971) En esta contribución se presentan las características evolutivas de la Tasa Bruta de Mortalidad General (TBMG) de la Provincia del Chaco en la década comprendida entre el año 2000 y el 2010. El análisis evolutivo es relevante para conocer los cambios que se producen en el devenir de este hecho vital de la población, de este modo es posible analizar tendencias que merezcan considerarse al momento de elaborar planes o programas sanitarios. Por otro lado, para el conocimiento y análisis de las variaciones espaciales, dada la disponibilidad de información, se considera la situación en un año en particular -2007-, y a partir de ella se examina el Índice de Segregación Espacial Global y Areal -ISEG e ISEA-, este indicador nos permite conocer qué grupos poblacionales se ven más afectados por las diferentes causas de muerte respecto de los valores medios provinciales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Claret, Romina Soledad y Ramírez, Mirta Liliana, 2012. Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Escenarios vulnerables del nordeste argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 267-292. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/497
identifier_str_mv Claret, Romina Soledad y Ramírez, Mirta Liliana, 2012. Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Escenarios vulnerables del nordeste argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 267-292. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/497
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 267-292
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976558804893696
score 12.993085