Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015

Autores
Manzano, Fernando
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas del siglo XX se produce en la teoría demográfica un mayor interés por analizar la mortalidad, hasta entonces se había priorizado el fenómeno de la natalidad. El significativo incremento de la esperanza de vida al nacer entre 1950 y 2015, debido al descenso de la mortalidad general y de la mortalidad infantil, motiva el presente artículo que se propone realizar un análisis longitudinal sobre la esperanza de vida en edades extremas en el periodo mencionado, trazando posibles vínculos explicativos con las transiciones sanitarias y epidemiológicas. Entre los objetivos se procura examinar el incremento de la esperanza de las personas mayores en el aporte al aumento mencionado, a través de un tratamiento estadístico. Se sigue un recorrido entre la relación del crecimiento y la variabilidad a nivel interquinquenal en cada región. Asimismo, se comparan las mismas, diferenciando en todas las situaciones entre las tres esperanzas de vida seleccionadas y según sexo, de tal modo que se realiza un ordenamiento entre regiones según valores absolutos y relativos, y los avances y retrocesos en términos interquinquenales, entre 1950-55 y 2010-15. Se identifican en la evolución de la esperanza de vida en edades extremas – 80 años y 100 y más años –, retrocesos en algunas regiones, dadas la mayor dificultad de reducir las enfermedades endógenas o crónicas. En estas edades límites, también se destaca el comportamiento paradójico de la sobrevida femenina según regiones. Estos resultados, como otros hallazgos empíricos presentes en este artículo, ameritan profundizaciones posteriores mediante una mayor desagregación espacial, y el cruce con otras variables de relevancia. Las fuentes de información corresponden a Naciones Unidas –revisión del año 2017–, los valores correspondientes a las esperanzas de vida se presentan por períodos de cinco años, siendo las regiones seleccionadas: Europa, América Latina y el Caribe, Asia, África, América del Norte y Oceanía.
In the last decades of the XXth century there takes place in the demographic theory a major interest to analyze the mortality, till then the phenomenon of the birthrate had been prioritized. On having been born between 1950 and 2015, due to the descent of the general mortality and of the infant mortality, the significant increase of the life expectancy motivates the present article that proposes to realize a longitudinal analysis on the life expectancy in extreme ages in the mentioned period, planning possible linked explanatory with the transitions sanitary ware and epidemiologic. Between the targets one tries to examine the increase of the hope of the elderly in the contribution to the mentioned increase, doing a statistical treatment following a trip between: the relation between the growth and the changeability at interfive-year level in every region and the comparison between the same ones – differing in all the situations between three chosen life expectancies and according to sex – the arranging between regions according to the absolute and relative values, and the advances and regressions in interfive-year terms between 1950-55 and 2010-15. Regressions are identified in the evolution of the life expectancy in extreme ages – as they are 80 years old and 100 and more years – in some regions, given the biggest difficulty of reducing the endogenous or chronic illnesses. In these extreme ages, also one emphasizes the paradoxical behavior of the feminine sobrevida as regions. These results, like other present empirical finds in this article, they deserve later deepening by means of a major spatial disintegration, and the crossing with other relevancy variables. The information sources correspond to United Nations – review of the year 2017 – the values corresponding to the life expectancies appear for periods of five years, being the chosen regions: Europe, Latin America and the Caribbean Sea, Asia, Africa, North America and Oceania.
Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ESPERANZA DE VIDA
MORTALIDAD
SOBREVIDA FEMENINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113760

id CONICETDig_90b574f0adc367777707bd95fdd15b25
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113760
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015Global and regional trends in life expectances in extreme ages: Period 1950- 2015Manzano, FernandoESPERANZA DE VIDAMORTALIDADSOBREVIDA FEMENINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas del siglo XX se produce en la teoría demográfica un mayor interés por analizar la mortalidad, hasta entonces se había priorizado el fenómeno de la natalidad. El significativo incremento de la esperanza de vida al nacer entre 1950 y 2015, debido al descenso de la mortalidad general y de la mortalidad infantil, motiva el presente artículo que se propone realizar un análisis longitudinal sobre la esperanza de vida en edades extremas en el periodo mencionado, trazando posibles vínculos explicativos con las transiciones sanitarias y epidemiológicas. Entre los objetivos se procura examinar el incremento de la esperanza de las personas mayores en el aporte al aumento mencionado, a través de un tratamiento estadístico. Se sigue un recorrido entre la relación del crecimiento y la variabilidad a nivel interquinquenal en cada región. Asimismo, se comparan las mismas, diferenciando en todas las situaciones entre las tres esperanzas de vida seleccionadas y según sexo, de tal modo que se realiza un ordenamiento entre regiones según valores absolutos y relativos, y los avances y retrocesos en términos interquinquenales, entre 1950-55 y 2010-15. Se identifican en la evolución de la esperanza de vida en edades extremas – 80 años y 100 y más años –, retrocesos en algunas regiones, dadas la mayor dificultad de reducir las enfermedades endógenas o crónicas. En estas edades límites, también se destaca el comportamiento paradójico de la sobrevida femenina según regiones. Estos resultados, como otros hallazgos empíricos presentes en este artículo, ameritan profundizaciones posteriores mediante una mayor desagregación espacial, y el cruce con otras variables de relevancia. Las fuentes de información corresponden a Naciones Unidas –revisión del año 2017–, los valores correspondientes a las esperanzas de vida se presentan por períodos de cinco años, siendo las regiones seleccionadas: Europa, América Latina y el Caribe, Asia, África, América del Norte y Oceanía.In the last decades of the XXth century there takes place in the demographic theory a major interest to analyze the mortality, till then the phenomenon of the birthrate had been prioritized. On having been born between 1950 and 2015, due to the descent of the general mortality and of the infant mortality, the significant increase of the life expectancy motivates the present article that proposes to realize a longitudinal analysis on the life expectancy in extreme ages in the mentioned period, planning possible linked explanatory with the transitions sanitary ware and epidemiologic. Between the targets one tries to examine the increase of the hope of the elderly in the contribution to the mentioned increase, doing a statistical treatment following a trip between: the relation between the growth and the changeability at interfive-year level in every region and the comparison between the same ones – differing in all the situations between three chosen life expectancies and according to sex – the arranging between regions according to the absolute and relative values, and the advances and regressions in interfive-year terms between 1950-55 and 2010-15. Regressions are identified in the evolution of the life expectancy in extreme ages – as they are 80 years old and 100 and more years – in some regions, given the biggest difficulty of reducing the endogenous or chronic illnesses. In these extreme ages, also one emphasizes the paradoxical behavior of the feminine sobrevida as regions. These results, like other present empirical finds in this article, they deserve later deepening by means of a major spatial disintegration, and the crossing with other relevancy variables. The information sources correspond to United Nations – review of the year 2017 – the values corresponding to the life expectancies appear for periods of five years, being the chosen regions: Europe, Latin America and the Caribbean Sea, Asia, Africa, North America and Oceania.Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113760Manzano, Fernando; Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 8; 14; 6-2020; 213-2412346-8734CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/29873info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:49:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113760instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:49:00.585CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015
Global and regional trends in life expectances in extreme ages: Period 1950- 2015
title Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015
spellingShingle Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015
Manzano, Fernando
ESPERANZA DE VIDA
MORTALIDAD
SOBREVIDA FEMENINA
title_short Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015
title_full Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015
title_fullStr Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015
title_full_unstemmed Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015
title_sort Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano, Fernando
author Manzano, Fernando
author_facet Manzano, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPERANZA DE VIDA
MORTALIDAD
SOBREVIDA FEMENINA
topic ESPERANZA DE VIDA
MORTALIDAD
SOBREVIDA FEMENINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas del siglo XX se produce en la teoría demográfica un mayor interés por analizar la mortalidad, hasta entonces se había priorizado el fenómeno de la natalidad. El significativo incremento de la esperanza de vida al nacer entre 1950 y 2015, debido al descenso de la mortalidad general y de la mortalidad infantil, motiva el presente artículo que se propone realizar un análisis longitudinal sobre la esperanza de vida en edades extremas en el periodo mencionado, trazando posibles vínculos explicativos con las transiciones sanitarias y epidemiológicas. Entre los objetivos se procura examinar el incremento de la esperanza de las personas mayores en el aporte al aumento mencionado, a través de un tratamiento estadístico. Se sigue un recorrido entre la relación del crecimiento y la variabilidad a nivel interquinquenal en cada región. Asimismo, se comparan las mismas, diferenciando en todas las situaciones entre las tres esperanzas de vida seleccionadas y según sexo, de tal modo que se realiza un ordenamiento entre regiones según valores absolutos y relativos, y los avances y retrocesos en términos interquinquenales, entre 1950-55 y 2010-15. Se identifican en la evolución de la esperanza de vida en edades extremas – 80 años y 100 y más años –, retrocesos en algunas regiones, dadas la mayor dificultad de reducir las enfermedades endógenas o crónicas. En estas edades límites, también se destaca el comportamiento paradójico de la sobrevida femenina según regiones. Estos resultados, como otros hallazgos empíricos presentes en este artículo, ameritan profundizaciones posteriores mediante una mayor desagregación espacial, y el cruce con otras variables de relevancia. Las fuentes de información corresponden a Naciones Unidas –revisión del año 2017–, los valores correspondientes a las esperanzas de vida se presentan por períodos de cinco años, siendo las regiones seleccionadas: Europa, América Latina y el Caribe, Asia, África, América del Norte y Oceanía.
In the last decades of the XXth century there takes place in the demographic theory a major interest to analyze the mortality, till then the phenomenon of the birthrate had been prioritized. On having been born between 1950 and 2015, due to the descent of the general mortality and of the infant mortality, the significant increase of the life expectancy motivates the present article that proposes to realize a longitudinal analysis on the life expectancy in extreme ages in the mentioned period, planning possible linked explanatory with the transitions sanitary ware and epidemiologic. Between the targets one tries to examine the increase of the hope of the elderly in the contribution to the mentioned increase, doing a statistical treatment following a trip between: the relation between the growth and the changeability at interfive-year level in every region and the comparison between the same ones – differing in all the situations between three chosen life expectancies and according to sex – the arranging between regions according to the absolute and relative values, and the advances and regressions in interfive-year terms between 1950-55 and 2010-15. Regressions are identified in the evolution of the life expectancy in extreme ages – as they are 80 years old and 100 and more years – in some regions, given the biggest difficulty of reducing the endogenous or chronic illnesses. In these extreme ages, also one emphasizes the paradoxical behavior of the feminine sobrevida as regions. These results, like other present empirical finds in this article, they deserve later deepening by means of a major spatial disintegration, and the crossing with other relevancy variables. The information sources correspond to United Nations – review of the year 2017 – the values corresponding to the life expectancies appear for periods of five years, being the chosen regions: Europe, Latin America and the Caribbean Sea, Asia, Africa, North America and Oceania.
Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description En las últimas décadas del siglo XX se produce en la teoría demográfica un mayor interés por analizar la mortalidad, hasta entonces se había priorizado el fenómeno de la natalidad. El significativo incremento de la esperanza de vida al nacer entre 1950 y 2015, debido al descenso de la mortalidad general y de la mortalidad infantil, motiva el presente artículo que se propone realizar un análisis longitudinal sobre la esperanza de vida en edades extremas en el periodo mencionado, trazando posibles vínculos explicativos con las transiciones sanitarias y epidemiológicas. Entre los objetivos se procura examinar el incremento de la esperanza de las personas mayores en el aporte al aumento mencionado, a través de un tratamiento estadístico. Se sigue un recorrido entre la relación del crecimiento y la variabilidad a nivel interquinquenal en cada región. Asimismo, se comparan las mismas, diferenciando en todas las situaciones entre las tres esperanzas de vida seleccionadas y según sexo, de tal modo que se realiza un ordenamiento entre regiones según valores absolutos y relativos, y los avances y retrocesos en términos interquinquenales, entre 1950-55 y 2010-15. Se identifican en la evolución de la esperanza de vida en edades extremas – 80 años y 100 y más años –, retrocesos en algunas regiones, dadas la mayor dificultad de reducir las enfermedades endógenas o crónicas. En estas edades límites, también se destaca el comportamiento paradójico de la sobrevida femenina según regiones. Estos resultados, como otros hallazgos empíricos presentes en este artículo, ameritan profundizaciones posteriores mediante una mayor desagregación espacial, y el cruce con otras variables de relevancia. Las fuentes de información corresponden a Naciones Unidas –revisión del año 2017–, los valores correspondientes a las esperanzas de vida se presentan por períodos de cinco años, siendo las regiones seleccionadas: Europa, América Latina y el Caribe, Asia, África, América del Norte y Oceanía.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113760
Manzano, Fernando; Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 8; 14; 6-2020; 213-241
2346-8734
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113760
identifier_str_mv Manzano, Fernando; Tendencias mundiales y regionales de la esperanza de vida en edades extremas: Periodo 1950-2015; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 8; 14; 6-2020; 213-241
2346-8734
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/29873
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598044675670016
score 12.976206