Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética

Autores
Juliarena, Marcela Alicia; Rubio, Natalia; Casanova, Daniel Eliseo; Andere, Cecilia Irene
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción a la Mejora Genética, curso de tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria de la FCV-UNCPBA, participa de las actividades de articulación-extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) con escuelas secundarias de Tandil: E.E.S.T Nº 2 "Felipe Senillosa", Sagrada Familia y Escuela Nacional Ernesto Sábato. Las prácticas realizadas desde el área de genética constan de 4 encuentros. Los contenidos académicos abordados son Genética molecular, mendeliana y cuantitativa. Se promueve la reflexión vocacional y se tiende a fortalecer la formación integral del alumno en la transición escuela-universidad. Los estudiantes de secundario necesitan poseer conceptos básicos en genética que les permita aplicar sus conocimientos en la interpretación y valoración de los avances de dicha disciplina. Es necesario conocer e interpretar conceptos como gen, cromosoma o célula, entre otros, para llegar a entender la complejidad y el significado tanto de dichos conceptos como de los alcances y/o aplicaciones de la genética. A través de la presente propuesta se busca que el estudiante sea capaz de construir sus propios conceptos, se apoye y provoque un avance significativo. Las actividades de aprendizaje implementadas son:Diagnóstico y discusión de los conocimientos previos de los alumnos, para la consideración de la información poseída como base para la construcción de nuevos conocimientos.Debate de las aplicaciones de la ingeniería genética en diferentes áreas de la ciencia.Análisis de modelos teóricos interpretativos de los procesos biológicos.Análisis de la base experimental del conocimiento, mostrarles cómo se llega a conocer lo que se sabe, e incentivar a los estudiantes a analizar sus resultados y extraer conclusiones, como si ellos mismos hubieran sido sus autores originales. Análisis de audiovisuales de animaciones técnicas que revelan las técnicas experimentales disponibles para los investigadores.Análisis por PCR de muestra de DNA bovino Observación de los productos de amplificación obtenidos en la PCR por electroforesis y visualización con UV. Simulación de procesos de ingeniería genética, interpretación de gráficas y análisis de muestrasAnálisis de situaciones de casos reales aplicados en medicina forense, determinación de paternidad, etc. Los alumnos participan activamente en las actividades planteadas y demuestran entusiasmo. Los resultados han sido alentadores y han permitido despertar distintas vocaciones. La articulación de la teoría con la práctica, es motivadora para los estudiantes. En la mayoría de los casos esta es la primera experiencia de integración que realizan. La elaboración de un informe final de la experiencia, tiene un doble propósito: evaluar los conocimientos adquiridos y favorecer el debate. El vinculo escuela-universidad a través de estas prácticas favorece la integración de contenidos y estimula a los estudiantes en actividades prácticas concretas que les permite colaborar en el recorte de sus vocaciones aún no tan definidas.
Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Casanova, Daniel Eliseo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Andere, Cecilia Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
I Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Curso de Capacitación en Tecnologías de Organización para la Extensión Agropecuaria
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
GENETICA
SECUNDARIO
PRE-PROFESIONALIZANTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234269

id CONICETDig_06859450914061a57bf91cbc0843a32d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234269
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genéticaJuliarena, Marcela AliciaRubio, NataliaCasanova, Daniel EliseoAndere, Cecilia IreneGENETICASECUNDARIOPRE-PROFESIONALIZANTEShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Introducción a la Mejora Genética, curso de tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria de la FCV-UNCPBA, participa de las actividades de articulación-extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) con escuelas secundarias de Tandil: E.E.S.T Nº 2 "Felipe Senillosa", Sagrada Familia y Escuela Nacional Ernesto Sábato. Las prácticas realizadas desde el área de genética constan de 4 encuentros. Los contenidos académicos abordados son Genética molecular, mendeliana y cuantitativa. Se promueve la reflexión vocacional y se tiende a fortalecer la formación integral del alumno en la transición escuela-universidad. Los estudiantes de secundario necesitan poseer conceptos básicos en genética que les permita aplicar sus conocimientos en la interpretación y valoración de los avances de dicha disciplina. Es necesario conocer e interpretar conceptos como gen, cromosoma o célula, entre otros, para llegar a entender la complejidad y el significado tanto de dichos conceptos como de los alcances y/o aplicaciones de la genética. A través de la presente propuesta se busca que el estudiante sea capaz de construir sus propios conceptos, se apoye y provoque un avance significativo. Las actividades de aprendizaje implementadas son:Diagnóstico y discusión de los conocimientos previos de los alumnos, para la consideración de la información poseída como base para la construcción de nuevos conocimientos.Debate de las aplicaciones de la ingeniería genética en diferentes áreas de la ciencia.Análisis de modelos teóricos interpretativos de los procesos biológicos.Análisis de la base experimental del conocimiento, mostrarles cómo se llega a conocer lo que se sabe, e incentivar a los estudiantes a analizar sus resultados y extraer conclusiones, como si ellos mismos hubieran sido sus autores originales. Análisis de audiovisuales de animaciones técnicas que revelan las técnicas experimentales disponibles para los investigadores.Análisis por PCR de muestra de DNA bovino Observación de los productos de amplificación obtenidos en la PCR por electroforesis y visualización con UV. Simulación de procesos de ingeniería genética, interpretación de gráficas y análisis de muestrasAnálisis de situaciones de casos reales aplicados en medicina forense, determinación de paternidad, etc. Los alumnos participan activamente en las actividades planteadas y demuestran entusiasmo. Los resultados han sido alentadores y han permitido despertar distintas vocaciones. La articulación de la teoría con la práctica, es motivadora para los estudiantes. En la mayoría de los casos esta es la primera experiencia de integración que realizan. La elaboración de un informe final de la experiencia, tiene un doble propósito: evaluar los conocimientos adquiridos y favorecer el debate. El vinculo escuela-universidad a través de estas prácticas favorece la integración de contenidos y estimula a los estudiantes en actividades prácticas concretas que les permite colaborar en el recorte de sus vocaciones aún no tan definidas.Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Casanova, Daniel Eliseo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Andere, Cecilia Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaI Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Curso de Capacitación en Tecnologías de Organización para la Extensión AgropecuariaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234269Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética; I Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Curso de Capacitación en Tecnologías de Organización para la Extensión Agropecuaria; Tandil; Argentina; 2017; 96-96978-950-658-459-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/04/11/jornadas-extension---2017.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234269instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:32.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética
title Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética
spellingShingle Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética
Juliarena, Marcela Alicia
GENETICA
SECUNDARIO
PRE-PROFESIONALIZANTES
title_short Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética
title_full Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética
title_fullStr Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética
title_full_unstemmed Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética
title_sort Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética
dc.creator.none.fl_str_mv Juliarena, Marcela Alicia
Rubio, Natalia
Casanova, Daniel Eliseo
Andere, Cecilia Irene
author Juliarena, Marcela Alicia
author_facet Juliarena, Marcela Alicia
Rubio, Natalia
Casanova, Daniel Eliseo
Andere, Cecilia Irene
author_role author
author2 Rubio, Natalia
Casanova, Daniel Eliseo
Andere, Cecilia Irene
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GENETICA
SECUNDARIO
PRE-PROFESIONALIZANTES
topic GENETICA
SECUNDARIO
PRE-PROFESIONALIZANTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción a la Mejora Genética, curso de tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria de la FCV-UNCPBA, participa de las actividades de articulación-extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) con escuelas secundarias de Tandil: E.E.S.T Nº 2 "Felipe Senillosa", Sagrada Familia y Escuela Nacional Ernesto Sábato. Las prácticas realizadas desde el área de genética constan de 4 encuentros. Los contenidos académicos abordados son Genética molecular, mendeliana y cuantitativa. Se promueve la reflexión vocacional y se tiende a fortalecer la formación integral del alumno en la transición escuela-universidad. Los estudiantes de secundario necesitan poseer conceptos básicos en genética que les permita aplicar sus conocimientos en la interpretación y valoración de los avances de dicha disciplina. Es necesario conocer e interpretar conceptos como gen, cromosoma o célula, entre otros, para llegar a entender la complejidad y el significado tanto de dichos conceptos como de los alcances y/o aplicaciones de la genética. A través de la presente propuesta se busca que el estudiante sea capaz de construir sus propios conceptos, se apoye y provoque un avance significativo. Las actividades de aprendizaje implementadas son:Diagnóstico y discusión de los conocimientos previos de los alumnos, para la consideración de la información poseída como base para la construcción de nuevos conocimientos.Debate de las aplicaciones de la ingeniería genética en diferentes áreas de la ciencia.Análisis de modelos teóricos interpretativos de los procesos biológicos.Análisis de la base experimental del conocimiento, mostrarles cómo se llega a conocer lo que se sabe, e incentivar a los estudiantes a analizar sus resultados y extraer conclusiones, como si ellos mismos hubieran sido sus autores originales. Análisis de audiovisuales de animaciones técnicas que revelan las técnicas experimentales disponibles para los investigadores.Análisis por PCR de muestra de DNA bovino Observación de los productos de amplificación obtenidos en la PCR por electroforesis y visualización con UV. Simulación de procesos de ingeniería genética, interpretación de gráficas y análisis de muestrasAnálisis de situaciones de casos reales aplicados en medicina forense, determinación de paternidad, etc. Los alumnos participan activamente en las actividades planteadas y demuestran entusiasmo. Los resultados han sido alentadores y han permitido despertar distintas vocaciones. La articulación de la teoría con la práctica, es motivadora para los estudiantes. En la mayoría de los casos esta es la primera experiencia de integración que realizan. La elaboración de un informe final de la experiencia, tiene un doble propósito: evaluar los conocimientos adquiridos y favorecer el debate. El vinculo escuela-universidad a través de estas prácticas favorece la integración de contenidos y estimula a los estudiantes en actividades prácticas concretas que les permite colaborar en el recorte de sus vocaciones aún no tan definidas.
Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Casanova, Daniel Eliseo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Andere, Cecilia Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
I Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Curso de Capacitación en Tecnologías de Organización para la Extensión Agropecuaria
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Introducción a la Mejora Genética, curso de tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria de la FCV-UNCPBA, participa de las actividades de articulación-extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) con escuelas secundarias de Tandil: E.E.S.T Nº 2 "Felipe Senillosa", Sagrada Familia y Escuela Nacional Ernesto Sábato. Las prácticas realizadas desde el área de genética constan de 4 encuentros. Los contenidos académicos abordados son Genética molecular, mendeliana y cuantitativa. Se promueve la reflexión vocacional y se tiende a fortalecer la formación integral del alumno en la transición escuela-universidad. Los estudiantes de secundario necesitan poseer conceptos básicos en genética que les permita aplicar sus conocimientos en la interpretación y valoración de los avances de dicha disciplina. Es necesario conocer e interpretar conceptos como gen, cromosoma o célula, entre otros, para llegar a entender la complejidad y el significado tanto de dichos conceptos como de los alcances y/o aplicaciones de la genética. A través de la presente propuesta se busca que el estudiante sea capaz de construir sus propios conceptos, se apoye y provoque un avance significativo. Las actividades de aprendizaje implementadas son:Diagnóstico y discusión de los conocimientos previos de los alumnos, para la consideración de la información poseída como base para la construcción de nuevos conocimientos.Debate de las aplicaciones de la ingeniería genética en diferentes áreas de la ciencia.Análisis de modelos teóricos interpretativos de los procesos biológicos.Análisis de la base experimental del conocimiento, mostrarles cómo se llega a conocer lo que se sabe, e incentivar a los estudiantes a analizar sus resultados y extraer conclusiones, como si ellos mismos hubieran sido sus autores originales. Análisis de audiovisuales de animaciones técnicas que revelan las técnicas experimentales disponibles para los investigadores.Análisis por PCR de muestra de DNA bovino Observación de los productos de amplificación obtenidos en la PCR por electroforesis y visualización con UV. Simulación de procesos de ingeniería genética, interpretación de gráficas y análisis de muestrasAnálisis de situaciones de casos reales aplicados en medicina forense, determinación de paternidad, etc. Los alumnos participan activamente en las actividades planteadas y demuestran entusiasmo. Los resultados han sido alentadores y han permitido despertar distintas vocaciones. La articulación de la teoría con la práctica, es motivadora para los estudiantes. En la mayoría de los casos esta es la primera experiencia de integración que realizan. La elaboración de un informe final de la experiencia, tiene un doble propósito: evaluar los conocimientos adquiridos y favorecer el debate. El vinculo escuela-universidad a través de estas prácticas favorece la integración de contenidos y estimula a los estudiantes en actividades prácticas concretas que les permite colaborar en el recorte de sus vocaciones aún no tan definidas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234269
Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética; I Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Curso de Capacitación en Tecnologías de Organización para la Extensión Agropecuaria; Tandil; Argentina; 2017; 96-96
978-950-658-459-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234269
identifier_str_mv Prácticas pre-profesionalizantes en el área de genética; I Jornadas Institucionales de Extensión en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Curso de Capacitación en Tecnologías de Organización para la Extensión Agropecuaria; Tandil; Argentina; 2017; 96-96
978-950-658-459-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/04/11/jornadas-extension---2017.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614033772118016
score 13.070432