Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6

Autores
Moro, Ramiro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Moro, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin.
Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los componentes bioactivos más importantes de I. carnea son las calisteginas (A3, B1, B2, B3 y C1) y la swainsonina (SW). Este último es un alcaloide que inhibe la acción de dos enzimas provocando una alteración en la degradación de los oligosacáridos y un procesamiento incompleto de las glicoproteínas. Las calisteginas también son alcaloides, las cuales son potentes inhibidores de la enzima glucosidasa. Se cree que ambos fitoconstituyentes son responsables de la enfermedad de almacenamiento lisosomal. Sin embargo, existe cierta controversia en la literatura con respecto a la participación de estos compuestos. Por un lado, se propone que las calisteginas no contribuyen a la toxicidad de I. carnea y, por otro lado, se demostró un síndrome neurológico asociado al consumo de plantas que no contenían swainsonina sino sólo calisteginas. Las lesiones histológicas inducidas por esta planta se caracterizan principalmente por la vacuolización de diferentes células, especialmente neuronas del sistema nervioso central. También se observó necrosis neuronal, formación de esferoides axonales y astrogliosis. En este sentido, se ha confirmado que el extracto alcaloidal de esta planta induce alteraciones morfológicas consistentes con activación glial y degeneración vacuolar en cultivos primarios de células gliales. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue determinar y comparar la citotoxicidad de extractos acuosos de I. carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea tumoral C6 y evaluar por fluorescencia los cambios morfológicos inducidos por los extractos acuosos y la swainsonina en las células gliales. Para la obtención del extracto acuoso vegetal (EA) se maceraron hojas secas en etanol al 96%, tras la evaporación total a presión reducida a 50oC se suspendieron en agua para eliminar el residuo ceroso y se extrajo consecutivamente con éter sulfúrico, acetato de etilo y, por último, n-butanol. La solución acuosa fue liofilizada y almacenada a -20°C. Posteriormente se realizó la determinación de SW en el EA por cromatografía líquida de alto rendimiento y espectrometría de masas (HPLC-MS/MS) en el Poisonous Plants Research Laboratory (PPRL) (Utah, Estados Unidos). Por otro lado, la SW natural aislada de Astragalus lentiginosus, fue donada por el Dr. Dale Gardner del PPRL. Con la concentración de SW previamente definida por HPLC-MS/MS en el EA, se realizó el ensayo de citotoxidad sobre la línea celular C6 (ATCC: CCL-107TM), correspondiente a un glioma maligno de murino, comparándola con la SW natural. Las células se expusieron a diferentes concentraciones de EA o SW natural (25- 1000 μM) y la viabilidad celular se determinó mediante tinción con cristal violeta. El porcentaje de viabilidad celular se determinó comparando las absorbancias resultantes con la absorbancia media de los pocillos de control. También se realizó un análisis morfológico con microscopía de fluorescencia, se utilizó la tinción dual fluorescente naranja de acridina/bromuro de etidio en las células cultivadas sobre cubreobjetos y tratadas con 300 μM de EA o 1000 μM de SW natural. Tras la incubación, las células se lavaron dos veces con PBS y se adicionó una mezcla de los fluorocromos durante un minuto. Se aplicaron los cubreobjetos a los portaobjetos y las secciones se observaron y fotografiaron en un microscopio de fluorescencia. Los resultados evidenciaron una concentración de 1,6 μg de SW por miligramo y además se logró detectar la presencia de calisteginas. La citotoxicidad del EA sobre las células de la línea C6 se comparó con el efecto de la SW natural en cantidades equivalentes. Mientras que el EA mostró una citotoxicidad dosis-dependiente, ninguna de las dosis ensayadas de SW natural evidenció efectos sobre la viabilidad celular tras 48h de incubación. En cuanto a los cambios morfológicos analizados mediante microscopía de fluorescencia inducidos por el EA y la SW natural, las células de glioma no tratadas mostraban una fluorescencia verde, un núcleo claro con estructura intacta y presentaban cierta fluorescencia roja anaranjada punteada en el citoplasma homogéneamente distribuida que representa los lisosomas. En las células tratadas con 300 μM de EA tras 48 h de incubación se observaron células con fluorescencia rojo-anaranjada irregular en su periferia debido a la permeabilización por bromuro de etidio compatible con necrosis. Por otro lado, tras el tratamiento con 1000 μM de SW natural, las células mostraron un aumento del número de lisosomas presentes en el citoplasma sin evidenciar alteraciones en sus membranas celulares. En conclusión, estos hallazgos demuestran que la swainsonina no sería el único componente presente en el extracto alcaloide de I. carnea responsable de la citotoxicidad in vitro en las células de glioma. Otros componentes, como las calisteginas, podrían contribuir actuando sinérgicamente y desencadenando la muerte celular por necrosis. Por otra parte, SW es probablemente responsable de la astrogliosis por una posible disfunción lisosomal y por tanto del almacenamiento intracelular.
Materia
Citotoxicidad
Swainsonina
Fluorescencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53399

id RIUNNE_5f12a91d9185188e435b7e448d6798ec
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53399
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6Moro, RamiroCitotoxicidadSwainsoninaFluorescenciaFil: Moro, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin.Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los componentes bioactivos más importantes de I. carnea son las calisteginas (A3, B1, B2, B3 y C1) y la swainsonina (SW). Este último es un alcaloide que inhibe la acción de dos enzimas provocando una alteración en la degradación de los oligosacáridos y un procesamiento incompleto de las glicoproteínas. Las calisteginas también son alcaloides, las cuales son potentes inhibidores de la enzima glucosidasa. Se cree que ambos fitoconstituyentes son responsables de la enfermedad de almacenamiento lisosomal. Sin embargo, existe cierta controversia en la literatura con respecto a la participación de estos compuestos. Por un lado, se propone que las calisteginas no contribuyen a la toxicidad de I. carnea y, por otro lado, se demostró un síndrome neurológico asociado al consumo de plantas que no contenían swainsonina sino sólo calisteginas. Las lesiones histológicas inducidas por esta planta se caracterizan principalmente por la vacuolización de diferentes células, especialmente neuronas del sistema nervioso central. También se observó necrosis neuronal, formación de esferoides axonales y astrogliosis. En este sentido, se ha confirmado que el extracto alcaloidal de esta planta induce alteraciones morfológicas consistentes con activación glial y degeneración vacuolar en cultivos primarios de células gliales. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue determinar y comparar la citotoxicidad de extractos acuosos de I. carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea tumoral C6 y evaluar por fluorescencia los cambios morfológicos inducidos por los extractos acuosos y la swainsonina en las células gliales. Para la obtención del extracto acuoso vegetal (EA) se maceraron hojas secas en etanol al 96%, tras la evaporación total a presión reducida a 50oC se suspendieron en agua para eliminar el residuo ceroso y se extrajo consecutivamente con éter sulfúrico, acetato de etilo y, por último, n-butanol. La solución acuosa fue liofilizada y almacenada a -20°C. Posteriormente se realizó la determinación de SW en el EA por cromatografía líquida de alto rendimiento y espectrometría de masas (HPLC-MS/MS) en el Poisonous Plants Research Laboratory (PPRL) (Utah, Estados Unidos). Por otro lado, la SW natural aislada de Astragalus lentiginosus, fue donada por el Dr. Dale Gardner del PPRL. Con la concentración de SW previamente definida por HPLC-MS/MS en el EA, se realizó el ensayo de citotoxidad sobre la línea celular C6 (ATCC: CCL-107TM), correspondiente a un glioma maligno de murino, comparándola con la SW natural. Las células se expusieron a diferentes concentraciones de EA o SW natural (25- 1000 μM) y la viabilidad celular se determinó mediante tinción con cristal violeta. El porcentaje de viabilidad celular se determinó comparando las absorbancias resultantes con la absorbancia media de los pocillos de control. También se realizó un análisis morfológico con microscopía de fluorescencia, se utilizó la tinción dual fluorescente naranja de acridina/bromuro de etidio en las células cultivadas sobre cubreobjetos y tratadas con 300 μM de EA o 1000 μM de SW natural. Tras la incubación, las células se lavaron dos veces con PBS y se adicionó una mezcla de los fluorocromos durante un minuto. Se aplicaron los cubreobjetos a los portaobjetos y las secciones se observaron y fotografiaron en un microscopio de fluorescencia. Los resultados evidenciaron una concentración de 1,6 μg de SW por miligramo y además se logró detectar la presencia de calisteginas. La citotoxicidad del EA sobre las células de la línea C6 se comparó con el efecto de la SW natural en cantidades equivalentes. Mientras que el EA mostró una citotoxicidad dosis-dependiente, ninguna de las dosis ensayadas de SW natural evidenció efectos sobre la viabilidad celular tras 48h de incubación. En cuanto a los cambios morfológicos analizados mediante microscopía de fluorescencia inducidos por el EA y la SW natural, las células de glioma no tratadas mostraban una fluorescencia verde, un núcleo claro con estructura intacta y presentaban cierta fluorescencia roja anaranjada punteada en el citoplasma homogéneamente distribuida que representa los lisosomas. En las células tratadas con 300 μM de EA tras 48 h de incubación se observaron células con fluorescencia rojo-anaranjada irregular en su periferia debido a la permeabilización por bromuro de etidio compatible con necrosis. Por otro lado, tras el tratamiento con 1000 μM de SW natural, las células mostraron un aumento del número de lisosomas presentes en el citoplasma sin evidenciar alteraciones en sus membranas celulares. En conclusión, estos hallazgos demuestran que la swainsonina no sería el único componente presente en el extracto alcaloide de I. carnea responsable de la citotoxicidad in vitro en las células de glioma. Otros componentes, como las calisteginas, podrían contribuir actuando sinérgicamente y desencadenando la muerte celular por necrosis. Por otra parte, SW es probablemente responsable de la astrogliosis por una posible disfunción lisosomal y por tanto del almacenamiento intracelular.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y TécnicaBustillo, SoledadCholich, Luciana Andrea2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMoro, Ramiro, 2023. Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53399spaUNNE/PI-CYT-Pregrado/21F014/AR. Corrientes/Evaluación de potenciales efectos farmacológicos y aplicaciones tecnológicas de compuestos derivados de la biomasa del Nordeste Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:28:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53399instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:28:58.302Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6
title Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6
spellingShingle Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6
Moro, Ramiro
Citotoxicidad
Swainsonina
Fluorescencia
title_short Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6
title_full Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6
title_fullStr Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6
title_full_unstemmed Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6
title_sort Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6
dc.creator.none.fl_str_mv Moro, Ramiro
author Moro, Ramiro
author_facet Moro, Ramiro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bustillo, Soledad
Cholich, Luciana Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Citotoxicidad
Swainsonina
Fluorescencia
topic Citotoxicidad
Swainsonina
Fluorescencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moro, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin.
Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los componentes bioactivos más importantes de I. carnea son las calisteginas (A3, B1, B2, B3 y C1) y la swainsonina (SW). Este último es un alcaloide que inhibe la acción de dos enzimas provocando una alteración en la degradación de los oligosacáridos y un procesamiento incompleto de las glicoproteínas. Las calisteginas también son alcaloides, las cuales son potentes inhibidores de la enzima glucosidasa. Se cree que ambos fitoconstituyentes son responsables de la enfermedad de almacenamiento lisosomal. Sin embargo, existe cierta controversia en la literatura con respecto a la participación de estos compuestos. Por un lado, se propone que las calisteginas no contribuyen a la toxicidad de I. carnea y, por otro lado, se demostró un síndrome neurológico asociado al consumo de plantas que no contenían swainsonina sino sólo calisteginas. Las lesiones histológicas inducidas por esta planta se caracterizan principalmente por la vacuolización de diferentes células, especialmente neuronas del sistema nervioso central. También se observó necrosis neuronal, formación de esferoides axonales y astrogliosis. En este sentido, se ha confirmado que el extracto alcaloidal de esta planta induce alteraciones morfológicas consistentes con activación glial y degeneración vacuolar en cultivos primarios de células gliales. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue determinar y comparar la citotoxicidad de extractos acuosos de I. carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea tumoral C6 y evaluar por fluorescencia los cambios morfológicos inducidos por los extractos acuosos y la swainsonina en las células gliales. Para la obtención del extracto acuoso vegetal (EA) se maceraron hojas secas en etanol al 96%, tras la evaporación total a presión reducida a 50oC se suspendieron en agua para eliminar el residuo ceroso y se extrajo consecutivamente con éter sulfúrico, acetato de etilo y, por último, n-butanol. La solución acuosa fue liofilizada y almacenada a -20°C. Posteriormente se realizó la determinación de SW en el EA por cromatografía líquida de alto rendimiento y espectrometría de masas (HPLC-MS/MS) en el Poisonous Plants Research Laboratory (PPRL) (Utah, Estados Unidos). Por otro lado, la SW natural aislada de Astragalus lentiginosus, fue donada por el Dr. Dale Gardner del PPRL. Con la concentración de SW previamente definida por HPLC-MS/MS en el EA, se realizó el ensayo de citotoxidad sobre la línea celular C6 (ATCC: CCL-107TM), correspondiente a un glioma maligno de murino, comparándola con la SW natural. Las células se expusieron a diferentes concentraciones de EA o SW natural (25- 1000 μM) y la viabilidad celular se determinó mediante tinción con cristal violeta. El porcentaje de viabilidad celular se determinó comparando las absorbancias resultantes con la absorbancia media de los pocillos de control. También se realizó un análisis morfológico con microscopía de fluorescencia, se utilizó la tinción dual fluorescente naranja de acridina/bromuro de etidio en las células cultivadas sobre cubreobjetos y tratadas con 300 μM de EA o 1000 μM de SW natural. Tras la incubación, las células se lavaron dos veces con PBS y se adicionó una mezcla de los fluorocromos durante un minuto. Se aplicaron los cubreobjetos a los portaobjetos y las secciones se observaron y fotografiaron en un microscopio de fluorescencia. Los resultados evidenciaron una concentración de 1,6 μg de SW por miligramo y además se logró detectar la presencia de calisteginas. La citotoxicidad del EA sobre las células de la línea C6 se comparó con el efecto de la SW natural en cantidades equivalentes. Mientras que el EA mostró una citotoxicidad dosis-dependiente, ninguna de las dosis ensayadas de SW natural evidenció efectos sobre la viabilidad celular tras 48h de incubación. En cuanto a los cambios morfológicos analizados mediante microscopía de fluorescencia inducidos por el EA y la SW natural, las células de glioma no tratadas mostraban una fluorescencia verde, un núcleo claro con estructura intacta y presentaban cierta fluorescencia roja anaranjada punteada en el citoplasma homogéneamente distribuida que representa los lisosomas. En las células tratadas con 300 μM de EA tras 48 h de incubación se observaron células con fluorescencia rojo-anaranjada irregular en su periferia debido a la permeabilización por bromuro de etidio compatible con necrosis. Por otro lado, tras el tratamiento con 1000 μM de SW natural, las células mostraron un aumento del número de lisosomas presentes en el citoplasma sin evidenciar alteraciones en sus membranas celulares. En conclusión, estos hallazgos demuestran que la swainsonina no sería el único componente presente en el extracto alcaloide de I. carnea responsable de la citotoxicidad in vitro en las células de glioma. Otros componentes, como las calisteginas, podrían contribuir actuando sinérgicamente y desencadenando la muerte celular por necrosis. Por otra parte, SW es probablemente responsable de la astrogliosis por una posible disfunción lisosomal y por tanto del almacenamiento intracelular.
description Fil: Moro, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Moro, Ramiro, 2023. Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53399
identifier_str_mv Moro, Ramiro, 2023. Citotoxicidad de extractos acuosos de Ipomoea carnea y su principal principio activo, swainsonina, sobre la línea celular tumoral C6. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53399
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI-CYT-Pregrado/21F014/AR. Corrientes/Evaluación de potenciales efectos farmacológicos y aplicaciones tecnológicas de compuestos derivados de la biomasa del Nordeste Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621651276201984
score 12.559606