Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito

Autores
Centurión, Lorena A.; Saiz, Irma Elena
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Centurión, Lorena A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Saiz, Irma Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Esta ponencia corresponde al objetivo de identificar y analizar las prácticas matemáticas tanto institucionales (en la Matemática) como personales (de los alumnos del Secundario) del concepto de Sistema de Numeración, es decir los tipos de problemas, técnicas de resolución, propiedades, definiciones, etc. El marco teórico son las teorías de: las situaciones didácticas (TSD) y antropológica de lo didáctico (TAD), que modelizan al conocimiento matemático como puerta de entrada a la comprensión de los fenómenos de producción, enseñanza y aprendizaje de la Matemática. El sistema de numeración decimal constituye un aprendizaje esencial para la formación matemática de cualquier ciudadano, no obstante, su enseñanza se centra en el inicio de la escuela primaria, insuficiente para los objetivos que se persiguen. Las dos tareas esenciales del proyecto fueron: un estudio didáctico matemático de las prácticas matemáticas citadas y un estudio exploratorio con alumnos. En ambos casos centramos nuestro estudio en la producción escrita de números a partir de sus nombres; los números seleccionados poseen varias cifras nulas, por ejemplo trescientos mil cinco, dado que para escribirlos es necesario tomar decisiones sobre el tamaño del número, el lugar de los puntos y la ubicación de las cifras no nulas. En el primer estudio, identificamos las tareas básicas de un sistema de numeración: leer un número escrito con cifras y escribirlo a partir de su nombre, origen de la numeración oral y de la escrita con reglas claramente diferentes, partiendo por ejemplo, de que corresponden a distintas bases de numeración. La descripción de las tareas citadas, en términos de técnicas nos permitió anticipar la mayor dificultad de escribir un número del tipo citado, que de leerlo, dado que en esta última tarea ya están escritas todas las cifras, lo que permite estimar el orden de magnitud del número, mientras que en la segunda es necesario reconstruirlo. No obstante, el dominio de la lectura de un número puede constituirse en un recurso de control muy importante para su producción. Dado que se trata de un conocimiento cultural, es necesario para los alumnos, conocer y comprender las reglas que regulan la escritura de los números. En el estudio matemático elaboramos las reglas de la escritura de un número a partir de su forma, reglas no presentes habitualmente en la bibliografía. Es necesario relacionarlas para lograr una escritura correcta. Por ejemplo la regla: cada vez que en el nombre de un número, dice la palabra mil, hay que colocar un punto. Pero se debe completar con otras en relación con las restricciones en el uso de los puntos y el número de cifras entre dos puntos. Del estudio exploratorio, participaron 50 alumnos del nivel secundario, de los cuales 33 resolvieron la tarea por escrito y 17 fueron además entrevistados. El lugar de los puntos, el número de cifras entre puntos y el orden de magnitud de los números constituyen las categorías de análisis de las escrituras y argumentos de los alumnos (unidades de análisis).De esta manera, pudimos comprender cuáles son los conocimientos sobre las reglas y convenciones, disponibles en los alumnos cuando inician el nivel secundario y cuáles las dificultades a las que aún se enfrentan. Estas conclusiones nos permitieron diseñar actividades de reflexión para este nivel educativo que permita a los alumnos avanzar en sus conocimientos del sistema de numeración decimal.
Materia
Problematizar
Sistema de numeración
Lectura y escritura de números
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51932

id RIUNNE_5e081399eaabac3c7513528ff987dc3b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51932
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escritoCenturión, Lorena A.Saiz, Irma ElenaProblematizarSistema de numeraciónLectura y escritura de númerosFil: Centurión, Lorena A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Saiz, Irma Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Esta ponencia corresponde al objetivo de identificar y analizar las prácticas matemáticas tanto institucionales (en la Matemática) como personales (de los alumnos del Secundario) del concepto de Sistema de Numeración, es decir los tipos de problemas, técnicas de resolución, propiedades, definiciones, etc. El marco teórico son las teorías de: las situaciones didácticas (TSD) y antropológica de lo didáctico (TAD), que modelizan al conocimiento matemático como puerta de entrada a la comprensión de los fenómenos de producción, enseñanza y aprendizaje de la Matemática. El sistema de numeración decimal constituye un aprendizaje esencial para la formación matemática de cualquier ciudadano, no obstante, su enseñanza se centra en el inicio de la escuela primaria, insuficiente para los objetivos que se persiguen. Las dos tareas esenciales del proyecto fueron: un estudio didáctico matemático de las prácticas matemáticas citadas y un estudio exploratorio con alumnos. En ambos casos centramos nuestro estudio en la producción escrita de números a partir de sus nombres; los números seleccionados poseen varias cifras nulas, por ejemplo trescientos mil cinco, dado que para escribirlos es necesario tomar decisiones sobre el tamaño del número, el lugar de los puntos y la ubicación de las cifras no nulas. En el primer estudio, identificamos las tareas básicas de un sistema de numeración: leer un número escrito con cifras y escribirlo a partir de su nombre, origen de la numeración oral y de la escrita con reglas claramente diferentes, partiendo por ejemplo, de que corresponden a distintas bases de numeración. La descripción de las tareas citadas, en términos de técnicas nos permitió anticipar la mayor dificultad de escribir un número del tipo citado, que de leerlo, dado que en esta última tarea ya están escritas todas las cifras, lo que permite estimar el orden de magnitud del número, mientras que en la segunda es necesario reconstruirlo. No obstante, el dominio de la lectura de un número puede constituirse en un recurso de control muy importante para su producción. Dado que se trata de un conocimiento cultural, es necesario para los alumnos, conocer y comprender las reglas que regulan la escritura de los números. En el estudio matemático elaboramos las reglas de la escritura de un número a partir de su forma, reglas no presentes habitualmente en la bibliografía. Es necesario relacionarlas para lograr una escritura correcta. Por ejemplo la regla: cada vez que en el nombre de un número, dice la palabra mil, hay que colocar un punto. Pero se debe completar con otras en relación con las restricciones en el uso de los puntos y el número de cifras entre dos puntos. Del estudio exploratorio, participaron 50 alumnos del nivel secundario, de los cuales 33 resolvieron la tarea por escrito y 17 fueron además entrevistados. El lugar de los puntos, el número de cifras entre puntos y el orden de magnitud de los números constituyen las categorías de análisis de las escrituras y argumentos de los alumnos (unidades de análisis).De esta manera, pudimos comprender cuáles son los conocimientos sobre las reglas y convenciones, disponibles en los alumnos cuando inician el nivel secundario y cuáles las dificultades a las que aún se enfrentan. Estas conclusiones nos permitieron diseñar actividades de reflexión para este nivel educativo que permita a los alumnos avanzar en sus conocimientos del sistema de numeración decimal.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCenturión, Lorena A. y Saiz, Irma Elena, 2014. Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51932spaUNNE-SCYT/PI/F009-2011/AR. Corrientes/"Procesos de modelización algebraica en Matemática"info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51932instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:19.637Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito
title Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito
spellingShingle Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito
Centurión, Lorena A.
Problematizar
Sistema de numeración
Lectura y escritura de números
title_short Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito
title_full Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito
title_fullStr Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito
title_full_unstemmed Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito
title_sort Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito
dc.creator.none.fl_str_mv Centurión, Lorena A.
Saiz, Irma Elena
author Centurión, Lorena A.
author_facet Centurión, Lorena A.
Saiz, Irma Elena
author_role author
author2 Saiz, Irma Elena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Problematizar
Sistema de numeración
Lectura y escritura de números
topic Problematizar
Sistema de numeración
Lectura y escritura de números
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Centurión, Lorena A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Saiz, Irma Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Esta ponencia corresponde al objetivo de identificar y analizar las prácticas matemáticas tanto institucionales (en la Matemática) como personales (de los alumnos del Secundario) del concepto de Sistema de Numeración, es decir los tipos de problemas, técnicas de resolución, propiedades, definiciones, etc. El marco teórico son las teorías de: las situaciones didácticas (TSD) y antropológica de lo didáctico (TAD), que modelizan al conocimiento matemático como puerta de entrada a la comprensión de los fenómenos de producción, enseñanza y aprendizaje de la Matemática. El sistema de numeración decimal constituye un aprendizaje esencial para la formación matemática de cualquier ciudadano, no obstante, su enseñanza se centra en el inicio de la escuela primaria, insuficiente para los objetivos que se persiguen. Las dos tareas esenciales del proyecto fueron: un estudio didáctico matemático de las prácticas matemáticas citadas y un estudio exploratorio con alumnos. En ambos casos centramos nuestro estudio en la producción escrita de números a partir de sus nombres; los números seleccionados poseen varias cifras nulas, por ejemplo trescientos mil cinco, dado que para escribirlos es necesario tomar decisiones sobre el tamaño del número, el lugar de los puntos y la ubicación de las cifras no nulas. En el primer estudio, identificamos las tareas básicas de un sistema de numeración: leer un número escrito con cifras y escribirlo a partir de su nombre, origen de la numeración oral y de la escrita con reglas claramente diferentes, partiendo por ejemplo, de que corresponden a distintas bases de numeración. La descripción de las tareas citadas, en términos de técnicas nos permitió anticipar la mayor dificultad de escribir un número del tipo citado, que de leerlo, dado que en esta última tarea ya están escritas todas las cifras, lo que permite estimar el orden de magnitud del número, mientras que en la segunda es necesario reconstruirlo. No obstante, el dominio de la lectura de un número puede constituirse en un recurso de control muy importante para su producción. Dado que se trata de un conocimiento cultural, es necesario para los alumnos, conocer y comprender las reglas que regulan la escritura de los números. En el estudio matemático elaboramos las reglas de la escritura de un número a partir de su forma, reglas no presentes habitualmente en la bibliografía. Es necesario relacionarlas para lograr una escritura correcta. Por ejemplo la regla: cada vez que en el nombre de un número, dice la palabra mil, hay que colocar un punto. Pero se debe completar con otras en relación con las restricciones en el uso de los puntos y el número de cifras entre dos puntos. Del estudio exploratorio, participaron 50 alumnos del nivel secundario, de los cuales 33 resolvieron la tarea por escrito y 17 fueron además entrevistados. El lugar de los puntos, el número de cifras entre puntos y el orden de magnitud de los números constituyen las categorías de análisis de las escrituras y argumentos de los alumnos (unidades de análisis).De esta manera, pudimos comprender cuáles son los conocimientos sobre las reglas y convenciones, disponibles en los alumnos cuando inician el nivel secundario y cuáles las dificultades a las que aún se enfrentan. Estas conclusiones nos permitieron diseñar actividades de reflexión para este nivel educativo que permita a los alumnos avanzar en sus conocimientos del sistema de numeración decimal.
description Fil: Centurión, Lorena A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Centurión, Lorena A. y Saiz, Irma Elena, 2014. Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51932
identifier_str_mv Centurión, Lorena A. y Saiz, Irma Elena, 2014. Sistemas de numeración : una difícil relación entre lo oral y lo escrito. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-SCYT/PI/F009-2011/AR. Corrientes/"Procesos de modelización algebraica en Matemática"
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612113285677056
score 12.490522