Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática
- Autores
- Bandeo, Alexis Sebastián; Sandrigo, Gabriel Matías; Buzaglo, Ana Laura; Konrad, José Luis; Maldonado Vargas, Pablo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bandeo, Alexis Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Sandrigo, Gabriel Matías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Buzaglo, Ana Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Maldonado Vargas, P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar morfología espermática a través de dos métodos, tinción con eosina-nigrosina y mediante microscopio de contraste de fase. Se utilizaron 4 partidas de un toro de raza Brangus colorado 7/8, descongelando 5 pajuelas de cada una y procediendo a la evaluación. El semen fue descongelado a 37°C durante 1 minuto, luego se realizó una dilución 1/20 con citrato de sodio al 4% y se prepararon los frotis. La técnica de eosina-nigrosina, también llamada coloración vital porque permite diferenciar vivos y muertos, se realizó colocando una gota de semen y otra de colorante sobre un porta haciendo un extendido, de esta forma se observaron los espermatozoides blancos (vivos) y rosados (muertos) sobre un fondo oscuro, se observó con microscopía común a 400x. La técnica microscopio de contraste de fase permite evaluar células sin teñir y especialmente vivas, se basa en la utilización de los diferentes índices de refracción de las mismas, se hace solo el extendido de semen diluido y con un aumento de lOOOx, en ambas técnicas se procedió a contar 100 células por preparado y sacando los porcentajes de normales y defectos mayores y menores. Con los datos obtenidos se realizó medidas de resumen; el análisis comparativo de las variables evaluadas, se realizó por medio de un análisis de varianza (ANOVA). Este modelo se analiza con el test de Tukey para poder comparar las medias de los tratamientos de esta investigación. Todas las pajuelas de las diferentes partidas evaluadas resultaron aptas para su uso en IA, presentado 73,23±7,23% de espermatozoides normales, 10,30±4,43% de defectos mayores, 16,48±6,99% de defectos menores. Los valores obtenidos según la técnica utilizada para la evaluación fueron de 75,55±fi55% y 70,90±fi55% de espermatozoides normales, para las técnicas de tinción eosina-nigrosina y microscopio de contraste de fase respectivamente, resultando estas diferencias estadísticamente significativas (p= 0,0403). Los defectos mayores observados fueron de 9,75±0,99% y 10,85±0,99%, y los defectos menores 14,7±fi53% y 18,25±fi53% para ambas técnicas respectivamente, no resultando estadísticamente significativas (P>0,05). En conclusión, ambas técnicas resultan aptas para hacer la evaluación de defectos en semen descongelado. Con la técnica de microscopio de contraste de fase se utilizan mayores aumentos por lo que la observación de los defectos se realiza con mayor detalle. - Materia
-
Defectos
Fertilidad
Inseminación artificial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49885
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_5ceb95e0d0451c51ab2aac4e0bc370d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49885 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermáticaBandeo, Alexis SebastiánSandrigo, Gabriel MatíasBuzaglo, Ana LauraKonrad, José LuisMaldonado Vargas, PabloDefectosFertilidadInseminación artificialFil: Bandeo, Alexis Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Sandrigo, Gabriel Matías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Buzaglo, Ana Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Maldonado Vargas, P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.El objetivo del presente trabajo fue evaluar morfología espermática a través de dos métodos, tinción con eosina-nigrosina y mediante microscopio de contraste de fase. Se utilizaron 4 partidas de un toro de raza Brangus colorado 7/8, descongelando 5 pajuelas de cada una y procediendo a la evaluación. El semen fue descongelado a 37°C durante 1 minuto, luego se realizó una dilución 1/20 con citrato de sodio al 4% y se prepararon los frotis. La técnica de eosina-nigrosina, también llamada coloración vital porque permite diferenciar vivos y muertos, se realizó colocando una gota de semen y otra de colorante sobre un porta haciendo un extendido, de esta forma se observaron los espermatozoides blancos (vivos) y rosados (muertos) sobre un fondo oscuro, se observó con microscopía común a 400x. La técnica microscopio de contraste de fase permite evaluar células sin teñir y especialmente vivas, se basa en la utilización de los diferentes índices de refracción de las mismas, se hace solo el extendido de semen diluido y con un aumento de lOOOx, en ambas técnicas se procedió a contar 100 células por preparado y sacando los porcentajes de normales y defectos mayores y menores. Con los datos obtenidos se realizó medidas de resumen; el análisis comparativo de las variables evaluadas, se realizó por medio de un análisis de varianza (ANOVA). Este modelo se analiza con el test de Tukey para poder comparar las medias de los tratamientos de esta investigación. Todas las pajuelas de las diferentes partidas evaluadas resultaron aptas para su uso en IA, presentado 73,23±7,23% de espermatozoides normales, 10,30±4,43% de defectos mayores, 16,48±6,99% de defectos menores. Los valores obtenidos según la técnica utilizada para la evaluación fueron de 75,55±fi55% y 70,90±fi55% de espermatozoides normales, para las técnicas de tinción eosina-nigrosina y microscopio de contraste de fase respectivamente, resultando estas diferencias estadísticamente significativas (p= 0,0403). Los defectos mayores observados fueron de 9,75±0,99% y 10,85±0,99%, y los defectos menores 14,7±fi53% y 18,25±fi53% para ambas técnicas respectivamente, no resultando estadísticamente significativas (P>0,05). En conclusión, ambas técnicas resultan aptas para hacer la evaluación de defectos en semen descongelado. Con la técnica de microscopio de contraste de fase se utilizan mayores aumentos por lo que la observación de los defectos se realiza con mayor detalle.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 9-9application/pdfBandeo, Alexis Sebastián, et al., 2019. Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49885spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49885instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:48.693Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática |
title |
Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática |
spellingShingle |
Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática Bandeo, Alexis Sebastián Defectos Fertilidad Inseminación artificial |
title_short |
Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática |
title_full |
Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática |
title_fullStr |
Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática |
title_full_unstemmed |
Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática |
title_sort |
Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bandeo, Alexis Sebastián Sandrigo, Gabriel Matías Buzaglo, Ana Laura Konrad, José Luis Maldonado Vargas, Pablo |
author |
Bandeo, Alexis Sebastián |
author_facet |
Bandeo, Alexis Sebastián Sandrigo, Gabriel Matías Buzaglo, Ana Laura Konrad, José Luis Maldonado Vargas, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Sandrigo, Gabriel Matías Buzaglo, Ana Laura Konrad, José Luis Maldonado Vargas, Pablo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Defectos Fertilidad Inseminación artificial |
topic |
Defectos Fertilidad Inseminación artificial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bandeo, Alexis Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Sandrigo, Gabriel Matías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Buzaglo, Ana Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Maldonado Vargas, P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar morfología espermática a través de dos métodos, tinción con eosina-nigrosina y mediante microscopio de contraste de fase. Se utilizaron 4 partidas de un toro de raza Brangus colorado 7/8, descongelando 5 pajuelas de cada una y procediendo a la evaluación. El semen fue descongelado a 37°C durante 1 minuto, luego se realizó una dilución 1/20 con citrato de sodio al 4% y se prepararon los frotis. La técnica de eosina-nigrosina, también llamada coloración vital porque permite diferenciar vivos y muertos, se realizó colocando una gota de semen y otra de colorante sobre un porta haciendo un extendido, de esta forma se observaron los espermatozoides blancos (vivos) y rosados (muertos) sobre un fondo oscuro, se observó con microscopía común a 400x. La técnica microscopio de contraste de fase permite evaluar células sin teñir y especialmente vivas, se basa en la utilización de los diferentes índices de refracción de las mismas, se hace solo el extendido de semen diluido y con un aumento de lOOOx, en ambas técnicas se procedió a contar 100 células por preparado y sacando los porcentajes de normales y defectos mayores y menores. Con los datos obtenidos se realizó medidas de resumen; el análisis comparativo de las variables evaluadas, se realizó por medio de un análisis de varianza (ANOVA). Este modelo se analiza con el test de Tukey para poder comparar las medias de los tratamientos de esta investigación. Todas las pajuelas de las diferentes partidas evaluadas resultaron aptas para su uso en IA, presentado 73,23±7,23% de espermatozoides normales, 10,30±4,43% de defectos mayores, 16,48±6,99% de defectos menores. Los valores obtenidos según la técnica utilizada para la evaluación fueron de 75,55±fi55% y 70,90±fi55% de espermatozoides normales, para las técnicas de tinción eosina-nigrosina y microscopio de contraste de fase respectivamente, resultando estas diferencias estadísticamente significativas (p= 0,0403). Los defectos mayores observados fueron de 9,75±0,99% y 10,85±0,99%, y los defectos menores 14,7±fi53% y 18,25±fi53% para ambas técnicas respectivamente, no resultando estadísticamente significativas (P>0,05). En conclusión, ambas técnicas resultan aptas para hacer la evaluación de defectos en semen descongelado. Con la técnica de microscopio de contraste de fase se utilizan mayores aumentos por lo que la observación de los defectos se realiza con mayor detalle. |
description |
Fil: Bandeo, Alexis Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bandeo, Alexis Sebastián, et al., 2019. Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49885 |
identifier_str_mv |
Bandeo, Alexis Sebastián, et al., 2019. Evaluación de semen descongelado : determinación de morfología espermática. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49885 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 9-9 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145990937018369 |
score |
12.712165 |