Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica
- Autores
- Ponce, Amparo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabodevila, Jorge
Simonetti, Ignacio
Mihura, Horacio - Descripción
- La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA ofrece un Servicio de Evaluación de Semen (SES) que es requerido por centros de inseminación artificial, distribuidores de semen importado y en menor medida, por profesionales que realizan congelaciones a campo. En el marco del SES, se realizó este trabajo con el objetivo de relacionar la identificación de las pajuelas (I) con la calidad biológica (CB) del semen que las mismas contenían. Se consideró I completa si figuraba: apodo o registro de pedigree del reproductor, raza, nombre del centro de inseminación artificial o del profesional responsable y fecha de elaboración. Se procedió a evaluar: motilidad post-descongelación, morfología y número de espermatozoides con motilidad progresiva/ dosis. En el análisis estadístico, se utilizaron los Proc. LOGISTIC y GLM del paquete estadístico SAS. En el semen proveniente de razas carniceras, el porcentaje de partidas con Iin completa resultó mayor en el semen de procedencia nacional (P=0,025)que en el importado (39,4%, 156/395 y 4,3%, 2/46, respectivamente). Dicho efecto no se observó en el semen proveniente de razas lecheras (16,7%, 2/12 y 15%, 18/120, respectivamente); registrándose interacción procedencia x producción (P=0,05). En lo que respecta a CB, el porcentaje de muestras aptas en el semen nacional resultó menor (P=002) que en el importado (82,3%, 465/565 y 89,2%, 166/186, respectivamente). Respecto a producción, el porcentaje de muestras aptas en razas carniceras tendió a ser menor (P=0,07) que en lecheras(83,6%, 501/599 y 85,5%, 130/152, respectivamente). En cuanto a la relación entre I y CB, se observó que, en partidas con I completa, el porcentaje de CB apta(88,1%) fue mayor (P=0,05) que en el de aquellas cuya I resultó incompleta (70,8%).En conclusión, la relación evidenciada pone de manifiesto que, para procesar semen crio preservado, se debe disponer de tecnología que garantice correcta I y adecuada CB.
Fil: Ponce, Amparo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Simonetti, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mihura, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Inseminación artificial
Bovinos
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Producción animal
Grandes animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3085
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_db25052faf0caa7f3240f43626224ae3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3085 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológicaPonce, AmparoInseminación artificialBovinosReproducción animalMedicina veterinariaProducción animalGrandes animalesLa Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA ofrece un Servicio de Evaluación de Semen (SES) que es requerido por centros de inseminación artificial, distribuidores de semen importado y en menor medida, por profesionales que realizan congelaciones a campo. En el marco del SES, se realizó este trabajo con el objetivo de relacionar la identificación de las pajuelas (I) con la calidad biológica (CB) del semen que las mismas contenían. Se consideró I completa si figuraba: apodo o registro de pedigree del reproductor, raza, nombre del centro de inseminación artificial o del profesional responsable y fecha de elaboración. Se procedió a evaluar: motilidad post-descongelación, morfología y número de espermatozoides con motilidad progresiva/ dosis. En el análisis estadístico, se utilizaron los Proc. LOGISTIC y GLM del paquete estadístico SAS. En el semen proveniente de razas carniceras, el porcentaje de partidas con Iin completa resultó mayor en el semen de procedencia nacional (P=0,025)que en el importado (39,4%, 156/395 y 4,3%, 2/46, respectivamente). Dicho efecto no se observó en el semen proveniente de razas lecheras (16,7%, 2/12 y 15%, 18/120, respectivamente); registrándose interacción procedencia x producción (P=0,05). En lo que respecta a CB, el porcentaje de muestras aptas en el semen nacional resultó menor (P=002) que en el importado (82,3%, 465/565 y 89,2%, 166/186, respectivamente). Respecto a producción, el porcentaje de muestras aptas en razas carniceras tendió a ser menor (P=0,07) que en lecheras(83,6%, 501/599 y 85,5%, 130/152, respectivamente). En cuanto a la relación entre I y CB, se observó que, en partidas con I completa, el porcentaje de CB apta(88,1%) fue mayor (P=0,05) que en el de aquellas cuya I resultó incompleta (70,8%).En conclusión, la relación evidenciada pone de manifiesto que, para procesar semen crio preservado, se debe disponer de tecnología que garantice correcta I y adecuada CB.Fil: Ponce, Amparo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Simonetti, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mihura, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCabodevila, JorgeSimonetti, IgnacioMihura, Horacio2022-032022-05-20T15:12:56Z2022-05-20T15:12:56Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPonce, A. (2022). Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3085spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3085instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:08.294RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica |
title |
Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica |
spellingShingle |
Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica Ponce, Amparo Inseminación artificial Bovinos Reproducción animal Medicina veterinaria Producción animal Grandes animales |
title_short |
Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica |
title_full |
Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica |
title_fullStr |
Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica |
title_full_unstemmed |
Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica |
title_sort |
Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, Amparo |
author |
Ponce, Amparo |
author_facet |
Ponce, Amparo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabodevila, Jorge Simonetti, Ignacio Mihura, Horacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inseminación artificial Bovinos Reproducción animal Medicina veterinaria Producción animal Grandes animales |
topic |
Inseminación artificial Bovinos Reproducción animal Medicina veterinaria Producción animal Grandes animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA ofrece un Servicio de Evaluación de Semen (SES) que es requerido por centros de inseminación artificial, distribuidores de semen importado y en menor medida, por profesionales que realizan congelaciones a campo. En el marco del SES, se realizó este trabajo con el objetivo de relacionar la identificación de las pajuelas (I) con la calidad biológica (CB) del semen que las mismas contenían. Se consideró I completa si figuraba: apodo o registro de pedigree del reproductor, raza, nombre del centro de inseminación artificial o del profesional responsable y fecha de elaboración. Se procedió a evaluar: motilidad post-descongelación, morfología y número de espermatozoides con motilidad progresiva/ dosis. En el análisis estadístico, se utilizaron los Proc. LOGISTIC y GLM del paquete estadístico SAS. En el semen proveniente de razas carniceras, el porcentaje de partidas con Iin completa resultó mayor en el semen de procedencia nacional (P=0,025)que en el importado (39,4%, 156/395 y 4,3%, 2/46, respectivamente). Dicho efecto no se observó en el semen proveniente de razas lecheras (16,7%, 2/12 y 15%, 18/120, respectivamente); registrándose interacción procedencia x producción (P=0,05). En lo que respecta a CB, el porcentaje de muestras aptas en el semen nacional resultó menor (P=002) que en el importado (82,3%, 465/565 y 89,2%, 166/186, respectivamente). Respecto a producción, el porcentaje de muestras aptas en razas carniceras tendió a ser menor (P=0,07) que en lecheras(83,6%, 501/599 y 85,5%, 130/152, respectivamente). En cuanto a la relación entre I y CB, se observó que, en partidas con I completa, el porcentaje de CB apta(88,1%) fue mayor (P=0,05) que en el de aquellas cuya I resultó incompleta (70,8%).En conclusión, la relación evidenciada pone de manifiesto que, para procesar semen crio preservado, se debe disponer de tecnología que garantice correcta I y adecuada CB. Fil: Ponce, Amparo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Simonetti, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mihura, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA ofrece un Servicio de Evaluación de Semen (SES) que es requerido por centros de inseminación artificial, distribuidores de semen importado y en menor medida, por profesionales que realizan congelaciones a campo. En el marco del SES, se realizó este trabajo con el objetivo de relacionar la identificación de las pajuelas (I) con la calidad biológica (CB) del semen que las mismas contenían. Se consideró I completa si figuraba: apodo o registro de pedigree del reproductor, raza, nombre del centro de inseminación artificial o del profesional responsable y fecha de elaboración. Se procedió a evaluar: motilidad post-descongelación, morfología y número de espermatozoides con motilidad progresiva/ dosis. En el análisis estadístico, se utilizaron los Proc. LOGISTIC y GLM del paquete estadístico SAS. En el semen proveniente de razas carniceras, el porcentaje de partidas con Iin completa resultó mayor en el semen de procedencia nacional (P=0,025)que en el importado (39,4%, 156/395 y 4,3%, 2/46, respectivamente). Dicho efecto no se observó en el semen proveniente de razas lecheras (16,7%, 2/12 y 15%, 18/120, respectivamente); registrándose interacción procedencia x producción (P=0,05). En lo que respecta a CB, el porcentaje de muestras aptas en el semen nacional resultó menor (P=002) que en el importado (82,3%, 465/565 y 89,2%, 166/186, respectivamente). Respecto a producción, el porcentaje de muestras aptas en razas carniceras tendió a ser menor (P=0,07) que en lecheras(83,6%, 501/599 y 85,5%, 130/152, respectivamente). En cuanto a la relación entre I y CB, se observó que, en partidas con I completa, el porcentaje de CB apta(88,1%) fue mayor (P=0,05) que en el de aquellas cuya I resultó incompleta (70,8%).En conclusión, la relación evidenciada pone de manifiesto que, para procesar semen crio preservado, se debe disponer de tecnología que garantice correcta I y adecuada CB. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03 2022-05-20T15:12:56Z 2022-05-20T15:12:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ponce, A. (2022). Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3085 |
identifier_str_mv |
Ponce, A. (2022). Semen bovino congelado-descongelado : relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3085 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341508347330560 |
score |
12.623145 |