Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes
- Autores
- Sotelo, Ailin Angelina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sotelo, Ailin Angelina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Merino Luis Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Deluca, Gerardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentiina.
Entre los oncovirus humanos, el HPV es el que tiene una posición destacada como objeto de estudio en cánceres orales, debido particularmente a que los genotipos denominados de alto riesgo son la causa principal para el desarrollo de cáncer cervical, y éste es un epitelio con similitudes histológicas similares al de cavidad oral. Si bien la epidemiología, la historia natural y la biología molecular de la infección por HPV y el posterior desarrollo de cánceres en el tracto genital ha sido ampliamente estudiado, aún restan estudios que permitan elucidar la historia natural de este virus en la cavidad oral. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es la detección de HPV es cavidad oral de PCHIV, ya que podría tener una significativa relevancia clínica y epidemiológica debido a que poseen una probabilidad de infección mayor que la población general. A través de un relevamiento epidemiológico transversal y observacional se obtuvo enjuagados bucales 133 PCHIV pertenecientes al Programa de Hepatitis Virales y HIV de la Provincia de Corrientes. Luego de extraído el material genético de la muestra biológica, y habiendo evaluado la calidad del ADN, se buscó detectar la presencia de HPV por una PCR anidada. Las muestras positivas fueron genotipadas a través de Reverse Line Blot (RLB). Aquellas no pudieron resolverse por esta metodología fueros secuenciadas. Los datos obtenidos se analizaron mediante el programa PAWS statistics versión 18 (SPSS Inc.). Se evaluaron asociaciones entre variables epidemiológicas y presencia de HPV por Chi cuadrado (p<=0.05). Se utilizó regresión logística binaria para ajustar aquellas correlaciones simples bivariantes con p<0.2. Se obtuvieron 29 casos positivos para HPV lo cual representa una frecuencia de 21.8% (29/133). De los cuales un 41.37% de los casos (12/29) con genotipos de Alto Riesgo (HPV-AR), 20.68% (6/29) con coinfecciones entre genotipos de alto y bajo riesgo y el restante 37.9% (11/29) con genotipos de bajo riesgo (HPV-BR). Con lo cual totalizan 18 casos (62.05%) con al menos un HPV-AR. De los mismos se detectaron 20 infecciones simples (68.96%) y 9 coinfecciones (31.04%). También se destaca que el 72.41% (21/29) de los positivos pertenecen a participantes que se identificaron como hombres, un 17.24% (5/29) como mujeres y el restante 10.34% como mujeres transgénero. Tres de los casos positivos por tamizaje no se pudieron genotipar por RLB, por lo que fueron enviados a secuenciar arrojando dos casos de HPV-13 y un caso de HPV-114. Como asociación bivariante solo el consumo de tabaco se relacionó con la presencia de HPV. Sin embargo, en el modelo bivariante, además de que esta relación se mantuvo significativa (p=0.44, OR=2.57, IC=1.03-6.42) se evidenció una asociación con la edad, en donde aquellas PCHIV con más de 36 años tienen un riesgo superior de infección (p=0.037, OR=2.81, IC=1.06-7.47). Asimismo, para el análisis multivariante considerando sólo los genotipos de alto riesgo oncogénico (AR) resulto significativa la asociación con la edad temprana de inicio de relaciones sexuales (menor de 15 años) a la presencia de HPV (p=0.04, OR=3.36, IC=1.05-10.72). Las PCHIV poseen una prevalencia de oncovirus superior y también a los cánceres asociados a estos comparando con personas no inmunosuprimidas. En el presente estudio se encontró una prevalencia global del 21.8%, valores similares a los encontrados en otros estudios. Sin embargo, existen reportes de prevalencias de hasta el 50% entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, sobre todo en combinación con infecciones anogenitales. La edad, luego del ajuste multivariante mostró un riesgo aumentado en mayores de 36 años, dato que pudo ser correlacionado en otros estudios . Sin embargo, esto podría relacionarse con inhabilidad de un rápido clearence en PCHIV y que existe un riesgo aumentado de infección asociado con un tratamiento antiretroviral (ART) de muchos años. El consumo activo de tabaco ha sido previamente asociado con infecciones orales por HPV en PCHIV. Asimismo, en variados estudios previos se ha evidenciado una mayor prevalencia de HPV oral en hombres que en mujeres, pero en el presente estudio esto no se reflejó con una significancia estadística pero si en valores absolutos. Por secuenciación se encontró al HPV-13, que es uno de los genotipos causantes de hiperplasia oral multifocal, fuertemente asociado a inmunosupresión y a condiciones socioeconómicas desfavorables y poblaciones indígenas. Además el HPV-114 es un genotipo muy poco frecuente descripto por primera vez en lesiones cervicales, ha sido reportado en cavidad oral en otra población HIV+ en el norte de Italia13 siendo este el primer reporte en Argentina de su presencia en cavidad oral. La obtención, generación y análisis de datos epidemiológicos relevantes relacionados a patologías de origen infeccioso y con implicancia oncológica en poblaciones de riesgo, aporta un conocimiento objetivo que permite direccionar las políticas sanitarias y evaluar el orden de prioridad en la asignación de recursos. - Materia
-
HPV
Cavidad oral
HIV - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53918
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4b91b7dd06267e5565798142fff4ee27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53918 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de CorrientesSotelo, Ailin AngelinaHPVCavidad oralHIVFil: Sotelo, Ailin Angelina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Merino Luis Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Deluca, Gerardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentiina.Entre los oncovirus humanos, el HPV es el que tiene una posición destacada como objeto de estudio en cánceres orales, debido particularmente a que los genotipos denominados de alto riesgo son la causa principal para el desarrollo de cáncer cervical, y éste es un epitelio con similitudes histológicas similares al de cavidad oral. Si bien la epidemiología, la historia natural y la biología molecular de la infección por HPV y el posterior desarrollo de cánceres en el tracto genital ha sido ampliamente estudiado, aún restan estudios que permitan elucidar la historia natural de este virus en la cavidad oral. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es la detección de HPV es cavidad oral de PCHIV, ya que podría tener una significativa relevancia clínica y epidemiológica debido a que poseen una probabilidad de infección mayor que la población general. A través de un relevamiento epidemiológico transversal y observacional se obtuvo enjuagados bucales 133 PCHIV pertenecientes al Programa de Hepatitis Virales y HIV de la Provincia de Corrientes. Luego de extraído el material genético de la muestra biológica, y habiendo evaluado la calidad del ADN, se buscó detectar la presencia de HPV por una PCR anidada. Las muestras positivas fueron genotipadas a través de Reverse Line Blot (RLB). Aquellas no pudieron resolverse por esta metodología fueros secuenciadas. Los datos obtenidos se analizaron mediante el programa PAWS statistics versión 18 (SPSS Inc.). Se evaluaron asociaciones entre variables epidemiológicas y presencia de HPV por Chi cuadrado (p<=0.05). Se utilizó regresión logística binaria para ajustar aquellas correlaciones simples bivariantes con p<0.2. Se obtuvieron 29 casos positivos para HPV lo cual representa una frecuencia de 21.8% (29/133). De los cuales un 41.37% de los casos (12/29) con genotipos de Alto Riesgo (HPV-AR), 20.68% (6/29) con coinfecciones entre genotipos de alto y bajo riesgo y el restante 37.9% (11/29) con genotipos de bajo riesgo (HPV-BR). Con lo cual totalizan 18 casos (62.05%) con al menos un HPV-AR. De los mismos se detectaron 20 infecciones simples (68.96%) y 9 coinfecciones (31.04%). También se destaca que el 72.41% (21/29) de los positivos pertenecen a participantes que se identificaron como hombres, un 17.24% (5/29) como mujeres y el restante 10.34% como mujeres transgénero. Tres de los casos positivos por tamizaje no se pudieron genotipar por RLB, por lo que fueron enviados a secuenciar arrojando dos casos de HPV-13 y un caso de HPV-114. Como asociación bivariante solo el consumo de tabaco se relacionó con la presencia de HPV. Sin embargo, en el modelo bivariante, además de que esta relación se mantuvo significativa (p=0.44, OR=2.57, IC=1.03-6.42) se evidenció una asociación con la edad, en donde aquellas PCHIV con más de 36 años tienen un riesgo superior de infección (p=0.037, OR=2.81, IC=1.06-7.47). Asimismo, para el análisis multivariante considerando sólo los genotipos de alto riesgo oncogénico (AR) resulto significativa la asociación con la edad temprana de inicio de relaciones sexuales (menor de 15 años) a la presencia de HPV (p=0.04, OR=3.36, IC=1.05-10.72). Las PCHIV poseen una prevalencia de oncovirus superior y también a los cánceres asociados a estos comparando con personas no inmunosuprimidas. En el presente estudio se encontró una prevalencia global del 21.8%, valores similares a los encontrados en otros estudios. Sin embargo, existen reportes de prevalencias de hasta el 50% entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, sobre todo en combinación con infecciones anogenitales. La edad, luego del ajuste multivariante mostró un riesgo aumentado en mayores de 36 años, dato que pudo ser correlacionado en otros estudios . Sin embargo, esto podría relacionarse con inhabilidad de un rápido clearence en PCHIV y que existe un riesgo aumentado de infección asociado con un tratamiento antiretroviral (ART) de muchos años. El consumo activo de tabaco ha sido previamente asociado con infecciones orales por HPV en PCHIV. Asimismo, en variados estudios previos se ha evidenciado una mayor prevalencia de HPV oral en hombres que en mujeres, pero en el presente estudio esto no se reflejó con una significancia estadística pero si en valores absolutos. Por secuenciación se encontró al HPV-13, que es uno de los genotipos causantes de hiperplasia oral multifocal, fuertemente asociado a inmunosupresión y a condiciones socioeconómicas desfavorables y poblaciones indígenas. Además el HPV-114 es un genotipo muy poco frecuente descripto por primera vez en lesiones cervicales, ha sido reportado en cavidad oral en otra población HIV+ en el norte de Italia13 siendo este el primer reporte en Argentina de su presencia en cavidad oral. La obtención, generación y análisis de datos epidemiológicos relevantes relacionados a patologías de origen infeccioso y con implicancia oncológica en poblaciones de riesgo, aporta un conocimiento objetivo que permite direccionar las políticas sanitarias y evaluar el orden de prioridad en la asignación de recursos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y TécnicaMerino, Luis AntonioDeluca, Gerardo Daniel2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfSotelo, Ailin Angelina, 2023. Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53918spaUNNE/PI-Cofinanciadas doctorales/111/AR. Corrientes/Estudio de la frecuencia de virus papilloma humano y análisis de potenciales factores de riesgo de infección en cavidad oral de poblaciones altamente expuestas al virusinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53918instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:14.503Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes |
title |
Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes Sotelo, Ailin Angelina HPV Cavidad oral HIV |
title_short |
Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes |
title_full |
Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes |
title_sort |
Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sotelo, Ailin Angelina |
author |
Sotelo, Ailin Angelina |
author_facet |
Sotelo, Ailin Angelina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Merino, Luis Antonio Deluca, Gerardo Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HPV Cavidad oral HIV |
topic |
HPV Cavidad oral HIV |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sotelo, Ailin Angelina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Merino Luis Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Deluca, Gerardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentiina. Entre los oncovirus humanos, el HPV es el que tiene una posición destacada como objeto de estudio en cánceres orales, debido particularmente a que los genotipos denominados de alto riesgo son la causa principal para el desarrollo de cáncer cervical, y éste es un epitelio con similitudes histológicas similares al de cavidad oral. Si bien la epidemiología, la historia natural y la biología molecular de la infección por HPV y el posterior desarrollo de cánceres en el tracto genital ha sido ampliamente estudiado, aún restan estudios que permitan elucidar la historia natural de este virus en la cavidad oral. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es la detección de HPV es cavidad oral de PCHIV, ya que podría tener una significativa relevancia clínica y epidemiológica debido a que poseen una probabilidad de infección mayor que la población general. A través de un relevamiento epidemiológico transversal y observacional se obtuvo enjuagados bucales 133 PCHIV pertenecientes al Programa de Hepatitis Virales y HIV de la Provincia de Corrientes. Luego de extraído el material genético de la muestra biológica, y habiendo evaluado la calidad del ADN, se buscó detectar la presencia de HPV por una PCR anidada. Las muestras positivas fueron genotipadas a través de Reverse Line Blot (RLB). Aquellas no pudieron resolverse por esta metodología fueros secuenciadas. Los datos obtenidos se analizaron mediante el programa PAWS statistics versión 18 (SPSS Inc.). Se evaluaron asociaciones entre variables epidemiológicas y presencia de HPV por Chi cuadrado (p<=0.05). Se utilizó regresión logística binaria para ajustar aquellas correlaciones simples bivariantes con p<0.2. Se obtuvieron 29 casos positivos para HPV lo cual representa una frecuencia de 21.8% (29/133). De los cuales un 41.37% de los casos (12/29) con genotipos de Alto Riesgo (HPV-AR), 20.68% (6/29) con coinfecciones entre genotipos de alto y bajo riesgo y el restante 37.9% (11/29) con genotipos de bajo riesgo (HPV-BR). Con lo cual totalizan 18 casos (62.05%) con al menos un HPV-AR. De los mismos se detectaron 20 infecciones simples (68.96%) y 9 coinfecciones (31.04%). También se destaca que el 72.41% (21/29) de los positivos pertenecen a participantes que se identificaron como hombres, un 17.24% (5/29) como mujeres y el restante 10.34% como mujeres transgénero. Tres de los casos positivos por tamizaje no se pudieron genotipar por RLB, por lo que fueron enviados a secuenciar arrojando dos casos de HPV-13 y un caso de HPV-114. Como asociación bivariante solo el consumo de tabaco se relacionó con la presencia de HPV. Sin embargo, en el modelo bivariante, además de que esta relación se mantuvo significativa (p=0.44, OR=2.57, IC=1.03-6.42) se evidenció una asociación con la edad, en donde aquellas PCHIV con más de 36 años tienen un riesgo superior de infección (p=0.037, OR=2.81, IC=1.06-7.47). Asimismo, para el análisis multivariante considerando sólo los genotipos de alto riesgo oncogénico (AR) resulto significativa la asociación con la edad temprana de inicio de relaciones sexuales (menor de 15 años) a la presencia de HPV (p=0.04, OR=3.36, IC=1.05-10.72). Las PCHIV poseen una prevalencia de oncovirus superior y también a los cánceres asociados a estos comparando con personas no inmunosuprimidas. En el presente estudio se encontró una prevalencia global del 21.8%, valores similares a los encontrados en otros estudios. Sin embargo, existen reportes de prevalencias de hasta el 50% entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, sobre todo en combinación con infecciones anogenitales. La edad, luego del ajuste multivariante mostró un riesgo aumentado en mayores de 36 años, dato que pudo ser correlacionado en otros estudios . Sin embargo, esto podría relacionarse con inhabilidad de un rápido clearence en PCHIV y que existe un riesgo aumentado de infección asociado con un tratamiento antiretroviral (ART) de muchos años. El consumo activo de tabaco ha sido previamente asociado con infecciones orales por HPV en PCHIV. Asimismo, en variados estudios previos se ha evidenciado una mayor prevalencia de HPV oral en hombres que en mujeres, pero en el presente estudio esto no se reflejó con una significancia estadística pero si en valores absolutos. Por secuenciación se encontró al HPV-13, que es uno de los genotipos causantes de hiperplasia oral multifocal, fuertemente asociado a inmunosupresión y a condiciones socioeconómicas desfavorables y poblaciones indígenas. Además el HPV-114 es un genotipo muy poco frecuente descripto por primera vez en lesiones cervicales, ha sido reportado en cavidad oral en otra población HIV+ en el norte de Italia13 siendo este el primer reporte en Argentina de su presencia en cavidad oral. La obtención, generación y análisis de datos epidemiológicos relevantes relacionados a patologías de origen infeccioso y con implicancia oncológica en poblaciones de riesgo, aporta un conocimiento objetivo que permite direccionar las políticas sanitarias y evaluar el orden de prioridad en la asignación de recursos. |
description |
Fil: Sotelo, Ailin Angelina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sotelo, Ailin Angelina, 2023. Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53918 |
identifier_str_mv |
Sotelo, Ailin Angelina, 2023. Infecciones en cavidad oral por HPV en pacientes VIH positivos de la provincia de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53918 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI-Cofinanciadas doctorales/111/AR. Corrientes/Estudio de la frecuencia de virus papilloma humano y análisis de potenciales factores de riesgo de infección en cavidad oral de poblaciones altamente expuestas al virus |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344179490881536 |
score |
12.623145 |