Infecciones de transmisión sexual en lesiones de la cavidad oral: Virus papiloma humano y chlamydia trachomatis

Autores
Mosmann, Jessica Paola; Talavera, Ángel; Criscuolo, Inés; Venezuela, Raúl; Panico, René; Ferreyra de Prato, Ruth; López de Blanc, Silvia; Cuffini, Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son probables factores de riesgo del cáncer oral porque producen inflamación, no obstante su rol como agentes etiológicos del cáncer de cabeza y cuello es controversial y debe ser estudiado con mayor profundidad. Entre las ITS que pueden infectar la mucosa oral se destacan al Virus Papiloma Humano (VPH); agente etiológico del cáncer cervical, y Chlamydia trachomatis (C.trachomatis); una bacteria intracelular obligada que produce inflamación y displasia en el cuello uterino, lo que permitiría que la infección por VPH ocasione mayor daño. El objetivo fue estudiar la presencia de VPH y C.trachomatis en lesiones de diferentes grados de la cavidad oral. Se estudiaron 144 cepillados de mucosa oral de pacientes con lesiones (20 benignas=B; 68 potencialmente malignas=LPM, 39 carcinomas=CA y 17 sin datos=S/D), por PCR dirigida a la región L1 del VPH y genotipificadas por el método de RFLP con enzimas de restricción. Se determinó C.trachomatis por PCR específica para el plásmido críptico. Se detectó VPH en el 54% (n= 78; 12 B, 34 LPM, 25 CA y 7 sin datos) y C.trachomatis en el 10% (n=14; 1 B, 6 LPM, 2 CA y 5 sin datos) de las muestras analizadas. La coinfección de VPH y C.trachomatis se detectó en 3 LPM y 1 B. Los genotipos de VPH más frecuentes fueron: 6 y 11 (bajo riesgo), seguidos por el 16 (alto riesgo). Teniendo en cuenta la asociación del VPH con cáncer cervical, su naturaleza epiteliotrópica y la similitud morfológica entre el epitelio genital y orofaríngeo, estos resultados preliminares, nos permiten inferir que la evolución de las lesiones orales podría verse condicionada no solo por los factores de riesgo convencionales (por ej.: tabaco, alcohol, inmunosupresión), sino también por el genotipo de VPH detectado y por la presencia de factores de riesgo probables como C.trachomatis, la cual puede alterar la estructura normal de las uniones celulares del epitelio, lo que resulta en el aumento de la susceptibilidad de infección por VPH y otros agentes, tanto en la mucosa genital como en la oral. Subsidios: PIO-Mincyt Cba Nº170/2011; Fundación Roemmers y SeCyT-UNC 2014/15.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Virus papiloma humano
Chlamydia trachomatis
Cavidad oral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557763

id RDUUNC_2b470a9ac8d1bb482d6787e3e68917e4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557763
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Infecciones de transmisión sexual en lesiones de la cavidad oral: Virus papiloma humano y chlamydia trachomatisMosmann, Jessica PaolaTalavera, ÁngelCriscuolo, InésVenezuela, RaúlPanico, RenéFerreyra de Prato, RuthLópez de Blanc, SilviaCuffini, CeciliaVirus papiloma humanoChlamydia trachomatisCavidad oralLas infecciones de transmisión sexual (ITS) son probables factores de riesgo del cáncer oral porque producen inflamación, no obstante su rol como agentes etiológicos del cáncer de cabeza y cuello es controversial y debe ser estudiado con mayor profundidad. Entre las ITS que pueden infectar la mucosa oral se destacan al Virus Papiloma Humano (VPH); agente etiológico del cáncer cervical, y Chlamydia trachomatis (C.trachomatis); una bacteria intracelular obligada que produce inflamación y displasia en el cuello uterino, lo que permitiría que la infección por VPH ocasione mayor daño. El objetivo fue estudiar la presencia de VPH y C.trachomatis en lesiones de diferentes grados de la cavidad oral. Se estudiaron 144 cepillados de mucosa oral de pacientes con lesiones (20 benignas=B; 68 potencialmente malignas=LPM, 39 carcinomas=CA y 17 sin datos=S/D), por PCR dirigida a la región L1 del VPH y genotipificadas por el método de RFLP con enzimas de restricción. Se determinó C.trachomatis por PCR específica para el plásmido críptico. Se detectó VPH en el 54% (n= 78; 12 B, 34 LPM, 25 CA y 7 sin datos) y C.trachomatis en el 10% (n=14; 1 B, 6 LPM, 2 CA y 5 sin datos) de las muestras analizadas. La coinfección de VPH y C.trachomatis se detectó en 3 LPM y 1 B. Los genotipos de VPH más frecuentes fueron: 6 y 11 (bajo riesgo), seguidos por el 16 (alto riesgo). Teniendo en cuenta la asociación del VPH con cáncer cervical, su naturaleza epiteliotrópica y la similitud morfológica entre el epitelio genital y orofaríngeo, estos resultados preliminares, nos permiten inferir que la evolución de las lesiones orales podría verse condicionada no solo por los factores de riesgo convencionales (por ej.: tabaco, alcohol, inmunosupresión), sino también por el genotipo de VPH detectado y por la presencia de factores de riesgo probables como C.trachomatis, la cual puede alterar la estructura normal de las uniones celulares del epitelio, lo que resulta en el aumento de la susceptibilidad de infección por VPH y otros agentes, tanto en la mucosa genital como en la oral. Subsidios: PIO-Mincyt Cba Nº170/2011; Fundación Roemmers y SeCyT-UNC 2014/15.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557763spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557763Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:46.184Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Infecciones de transmisión sexual en lesiones de la cavidad oral: Virus papiloma humano y chlamydia trachomatis
title Infecciones de transmisión sexual en lesiones de la cavidad oral: Virus papiloma humano y chlamydia trachomatis
spellingShingle Infecciones de transmisión sexual en lesiones de la cavidad oral: Virus papiloma humano y chlamydia trachomatis
Mosmann, Jessica Paola
Virus papiloma humano
Chlamydia trachomatis
Cavidad oral
title_short Infecciones de transmisión sexual en lesiones de la cavidad oral: Virus papiloma humano y chlamydia trachomatis
title_full Infecciones de transmisión sexual en lesiones de la cavidad oral: Virus papiloma humano y chlamydia trachomatis
title_fullStr Infecciones de transmisión sexual en lesiones de la cavidad oral: Virus papiloma humano y chlamydia trachomatis
title_full_unstemmed Infecciones de transmisión sexual en lesiones de la cavidad oral: Virus papiloma humano y chlamydia trachomatis
title_sort Infecciones de transmisión sexual en lesiones de la cavidad oral: Virus papiloma humano y chlamydia trachomatis
dc.creator.none.fl_str_mv Mosmann, Jessica Paola
Talavera, Ángel
Criscuolo, Inés
Venezuela, Raúl
Panico, René
Ferreyra de Prato, Ruth
López de Blanc, Silvia
Cuffini, Cecilia
author Mosmann, Jessica Paola
author_facet Mosmann, Jessica Paola
Talavera, Ángel
Criscuolo, Inés
Venezuela, Raúl
Panico, René
Ferreyra de Prato, Ruth
López de Blanc, Silvia
Cuffini, Cecilia
author_role author
author2 Talavera, Ángel
Criscuolo, Inés
Venezuela, Raúl
Panico, René
Ferreyra de Prato, Ruth
López de Blanc, Silvia
Cuffini, Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Virus papiloma humano
Chlamydia trachomatis
Cavidad oral
topic Virus papiloma humano
Chlamydia trachomatis
Cavidad oral
dc.description.none.fl_txt_mv Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son probables factores de riesgo del cáncer oral porque producen inflamación, no obstante su rol como agentes etiológicos del cáncer de cabeza y cuello es controversial y debe ser estudiado con mayor profundidad. Entre las ITS que pueden infectar la mucosa oral se destacan al Virus Papiloma Humano (VPH); agente etiológico del cáncer cervical, y Chlamydia trachomatis (C.trachomatis); una bacteria intracelular obligada que produce inflamación y displasia en el cuello uterino, lo que permitiría que la infección por VPH ocasione mayor daño. El objetivo fue estudiar la presencia de VPH y C.trachomatis en lesiones de diferentes grados de la cavidad oral. Se estudiaron 144 cepillados de mucosa oral de pacientes con lesiones (20 benignas=B; 68 potencialmente malignas=LPM, 39 carcinomas=CA y 17 sin datos=S/D), por PCR dirigida a la región L1 del VPH y genotipificadas por el método de RFLP con enzimas de restricción. Se determinó C.trachomatis por PCR específica para el plásmido críptico. Se detectó VPH en el 54% (n= 78; 12 B, 34 LPM, 25 CA y 7 sin datos) y C.trachomatis en el 10% (n=14; 1 B, 6 LPM, 2 CA y 5 sin datos) de las muestras analizadas. La coinfección de VPH y C.trachomatis se detectó en 3 LPM y 1 B. Los genotipos de VPH más frecuentes fueron: 6 y 11 (bajo riesgo), seguidos por el 16 (alto riesgo). Teniendo en cuenta la asociación del VPH con cáncer cervical, su naturaleza epiteliotrópica y la similitud morfológica entre el epitelio genital y orofaríngeo, estos resultados preliminares, nos permiten inferir que la evolución de las lesiones orales podría verse condicionada no solo por los factores de riesgo convencionales (por ej.: tabaco, alcohol, inmunosupresión), sino también por el genotipo de VPH detectado y por la presencia de factores de riesgo probables como C.trachomatis, la cual puede alterar la estructura normal de las uniones celulares del epitelio, lo que resulta en el aumento de la susceptibilidad de infección por VPH y otros agentes, tanto en la mucosa genital como en la oral. Subsidios: PIO-Mincyt Cba Nº170/2011; Fundación Roemmers y SeCyT-UNC 2014/15.
Otras Ciencias de la Salud
description Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son probables factores de riesgo del cáncer oral porque producen inflamación, no obstante su rol como agentes etiológicos del cáncer de cabeza y cuello es controversial y debe ser estudiado con mayor profundidad. Entre las ITS que pueden infectar la mucosa oral se destacan al Virus Papiloma Humano (VPH); agente etiológico del cáncer cervical, y Chlamydia trachomatis (C.trachomatis); una bacteria intracelular obligada que produce inflamación y displasia en el cuello uterino, lo que permitiría que la infección por VPH ocasione mayor daño. El objetivo fue estudiar la presencia de VPH y C.trachomatis en lesiones de diferentes grados de la cavidad oral. Se estudiaron 144 cepillados de mucosa oral de pacientes con lesiones (20 benignas=B; 68 potencialmente malignas=LPM, 39 carcinomas=CA y 17 sin datos=S/D), por PCR dirigida a la región L1 del VPH y genotipificadas por el método de RFLP con enzimas de restricción. Se determinó C.trachomatis por PCR específica para el plásmido críptico. Se detectó VPH en el 54% (n= 78; 12 B, 34 LPM, 25 CA y 7 sin datos) y C.trachomatis en el 10% (n=14; 1 B, 6 LPM, 2 CA y 5 sin datos) de las muestras analizadas. La coinfección de VPH y C.trachomatis se detectó en 3 LPM y 1 B. Los genotipos de VPH más frecuentes fueron: 6 y 11 (bajo riesgo), seguidos por el 16 (alto riesgo). Teniendo en cuenta la asociación del VPH con cáncer cervical, su naturaleza epiteliotrópica y la similitud morfológica entre el epitelio genital y orofaríngeo, estos resultados preliminares, nos permiten inferir que la evolución de las lesiones orales podría verse condicionada no solo por los factores de riesgo convencionales (por ej.: tabaco, alcohol, inmunosupresión), sino también por el genotipo de VPH detectado y por la presencia de factores de riesgo probables como C.trachomatis, la cual puede alterar la estructura normal de las uniones celulares del epitelio, lo que resulta en el aumento de la susceptibilidad de infección por VPH y otros agentes, tanto en la mucosa genital como en la oral. Subsidios: PIO-Mincyt Cba Nº170/2011; Fundación Roemmers y SeCyT-UNC 2014/15.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557763
url http://hdl.handle.net/11086/557763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618990738997248
score 13.070432