Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados
- Autores
- Sotelo, Ailin Angelina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sotelo, Ailin Angelina. IMR - Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Merino, Luis Antonio. IMR - Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Los cánceres de cabeza y cuello corresponden a procesos oncogénicos originados en células de la mucosa en cavidad oral, faringe, laringe, senos paranasales, cavidad nasal o glándulas salivales. Representan uno de los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo, correspondiendo el 90% de éstos a carcinomas escamosos de la mucosa oral de los cuales una proporción no bien definida están relacionados a agentes virales como factor causal. El virus papiloma humano (HPV, human papillomavirus), y el Epstein Barr virus (EBV) han sido asociados a diferentes tipos de neoplasias en los últimos 70 años, incluido el cáncer en cavidad oral. Entre los oncovirus humanos, el HPV es el que tiene una posición destacada como objeto de estudio en cánceres orales, debido particularmente a que los genotipos denominados de alto riesgo (HPV-HR) son la causa principal para el desarrollo de cáncer cervical , un epitelio con similitudes histológicas similares al de cavidad oral. El EBV, es un gamaherpesvirus con elevada seroprevalencia en población adulta (>90%), sin embargo, su rol oncogénico está bien establecido en carcinomas nasofaríngeos y en un subgrupo de carcinomas gástricos. El tropismo epitelial y la probada capacidad de oncogénesis del EBV, hacen de este virus un buen candidato a ser estudiado junto al HPV en cavidad oral. El rol de los oncovirus en mucosa oral podría ser como iniciadores, más que como simples causantes, de un proceso de transformación hacia un fenotipo tumoral. En esta teoría, denominada “hit and run”, se entiende que el desarrollo de un cáncer, además de ser un complejo proceso multifactorial, puede estar afectado por algún evento inicial producto de la acción de algún oncovirus. En este marco, se resalta la importancia de contar con datos epidemiológicos de prevalencia de infección de este tipo de virus en cavidad oral, sumado al análisis conjunto con probables factores de riesgo. Como resultado del análisis por PCR nested convencional para la detección de HPV y en tiempo real para la detección de EBV de 501 enjuagados bucales de personas pertenecientes a la Ciudad de Resistencia, se encontró una prevalencia del 19.96% para HPV, y del 40,2% para EBV que, en ambos casos, se encontró asociado estadísticamente de forma significativa al sexo masculino (p<0,05). Se evidenciaron relaciones significativas entre la orientación sexual (heterosexual vs. otras sexualidades) y el consumo de tabaco para la presencia de EBV. En en caso de la presencia de HPV se encontró relacionada a la edad de los participantes y a los antecedentes de infección genital. No se encontró relación entre la práctica de sexo oral, el número de parejas sexuales, la edad de inicio de las relaciones sexuales o el consumo de alcohol y ambos virus. Resaltamos la importancia de contar con datos locales de las infecciones prevalentes en la región, generando información a ser tenida en cuenta a nivel socio-sanitario para poder generar nuevas políticas en salud relacionadas al impacto de estas infecciones teniendo en cuenta el efecto de algunas prácticas habituales en el posible desarrollo de enfermedades graves. - Materia
-
HPV
EBV
Cavidad oral
Infección
Factor de riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53919
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_73c893d52968ce0800a349c96323ce29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53919 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociadosSotelo, Ailin AngelinaHPVEBVCavidad oralInfecciónFactor de riesgoFil: Sotelo, Ailin Angelina. IMR - Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Merino, Luis Antonio. IMR - Instituto de Medicina Regional; Argentina.Los cánceres de cabeza y cuello corresponden a procesos oncogénicos originados en células de la mucosa en cavidad oral, faringe, laringe, senos paranasales, cavidad nasal o glándulas salivales. Representan uno de los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo, correspondiendo el 90% de éstos a carcinomas escamosos de la mucosa oral de los cuales una proporción no bien definida están relacionados a agentes virales como factor causal. El virus papiloma humano (HPV, human papillomavirus), y el Epstein Barr virus (EBV) han sido asociados a diferentes tipos de neoplasias en los últimos 70 años, incluido el cáncer en cavidad oral. Entre los oncovirus humanos, el HPV es el que tiene una posición destacada como objeto de estudio en cánceres orales, debido particularmente a que los genotipos denominados de alto riesgo (HPV-HR) son la causa principal para el desarrollo de cáncer cervical , un epitelio con similitudes histológicas similares al de cavidad oral. El EBV, es un gamaherpesvirus con elevada seroprevalencia en población adulta (>90%), sin embargo, su rol oncogénico está bien establecido en carcinomas nasofaríngeos y en un subgrupo de carcinomas gástricos. El tropismo epitelial y la probada capacidad de oncogénesis del EBV, hacen de este virus un buen candidato a ser estudiado junto al HPV en cavidad oral. El rol de los oncovirus en mucosa oral podría ser como iniciadores, más que como simples causantes, de un proceso de transformación hacia un fenotipo tumoral. En esta teoría, denominada “hit and run”, se entiende que el desarrollo de un cáncer, además de ser un complejo proceso multifactorial, puede estar afectado por algún evento inicial producto de la acción de algún oncovirus. En este marco, se resalta la importancia de contar con datos epidemiológicos de prevalencia de infección de este tipo de virus en cavidad oral, sumado al análisis conjunto con probables factores de riesgo. Como resultado del análisis por PCR nested convencional para la detección de HPV y en tiempo real para la detección de EBV de 501 enjuagados bucales de personas pertenecientes a la Ciudad de Resistencia, se encontró una prevalencia del 19.96% para HPV, y del 40,2% para EBV que, en ambos casos, se encontró asociado estadísticamente de forma significativa al sexo masculino (p<0,05). Se evidenciaron relaciones significativas entre la orientación sexual (heterosexual vs. otras sexualidades) y el consumo de tabaco para la presencia de EBV. En en caso de la presencia de HPV se encontró relacionada a la edad de los participantes y a los antecedentes de infección genital. No se encontró relación entre la práctica de sexo oral, el número de parejas sexuales, la edad de inicio de las relaciones sexuales o el consumo de alcohol y ambos virus. Resaltamos la importancia de contar con datos locales de las infecciones prevalentes en la región, generando información a ser tenida en cuenta a nivel socio-sanitario para poder generar nuevas políticas en salud relacionadas al impacto de estas infecciones teniendo en cuenta el efecto de algunas prácticas habituales en el posible desarrollo de enfermedades graves.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaMerino, Luis Antonio2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfSotelo, Ailin Angelina, 2023. Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53919spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/111/AR. Corrientes/Estudio de la frecuencia de virus papilloma humano y análisis de potenciales factores de riesgo de infección en cavidad oral de poblaciones altamente expuestas al virus.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53919instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:38.529Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados |
title |
Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados |
spellingShingle |
Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados Sotelo, Ailin Angelina HPV EBV Cavidad oral Infección Factor de riesgo |
title_short |
Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados |
title_full |
Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados |
title_fullStr |
Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados |
title_full_unstemmed |
Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados |
title_sort |
Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sotelo, Ailin Angelina |
author |
Sotelo, Ailin Angelina |
author_facet |
Sotelo, Ailin Angelina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Merino, Luis Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HPV EBV Cavidad oral Infección Factor de riesgo |
topic |
HPV EBV Cavidad oral Infección Factor de riesgo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sotelo, Ailin Angelina. IMR - Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Merino, Luis Antonio. IMR - Instituto de Medicina Regional; Argentina. Los cánceres de cabeza y cuello corresponden a procesos oncogénicos originados en células de la mucosa en cavidad oral, faringe, laringe, senos paranasales, cavidad nasal o glándulas salivales. Representan uno de los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo, correspondiendo el 90% de éstos a carcinomas escamosos de la mucosa oral de los cuales una proporción no bien definida están relacionados a agentes virales como factor causal. El virus papiloma humano (HPV, human papillomavirus), y el Epstein Barr virus (EBV) han sido asociados a diferentes tipos de neoplasias en los últimos 70 años, incluido el cáncer en cavidad oral. Entre los oncovirus humanos, el HPV es el que tiene una posición destacada como objeto de estudio en cánceres orales, debido particularmente a que los genotipos denominados de alto riesgo (HPV-HR) son la causa principal para el desarrollo de cáncer cervical , un epitelio con similitudes histológicas similares al de cavidad oral. El EBV, es un gamaherpesvirus con elevada seroprevalencia en población adulta (>90%), sin embargo, su rol oncogénico está bien establecido en carcinomas nasofaríngeos y en un subgrupo de carcinomas gástricos. El tropismo epitelial y la probada capacidad de oncogénesis del EBV, hacen de este virus un buen candidato a ser estudiado junto al HPV en cavidad oral. El rol de los oncovirus en mucosa oral podría ser como iniciadores, más que como simples causantes, de un proceso de transformación hacia un fenotipo tumoral. En esta teoría, denominada “hit and run”, se entiende que el desarrollo de un cáncer, además de ser un complejo proceso multifactorial, puede estar afectado por algún evento inicial producto de la acción de algún oncovirus. En este marco, se resalta la importancia de contar con datos epidemiológicos de prevalencia de infección de este tipo de virus en cavidad oral, sumado al análisis conjunto con probables factores de riesgo. Como resultado del análisis por PCR nested convencional para la detección de HPV y en tiempo real para la detección de EBV de 501 enjuagados bucales de personas pertenecientes a la Ciudad de Resistencia, se encontró una prevalencia del 19.96% para HPV, y del 40,2% para EBV que, en ambos casos, se encontró asociado estadísticamente de forma significativa al sexo masculino (p<0,05). Se evidenciaron relaciones significativas entre la orientación sexual (heterosexual vs. otras sexualidades) y el consumo de tabaco para la presencia de EBV. En en caso de la presencia de HPV se encontró relacionada a la edad de los participantes y a los antecedentes de infección genital. No se encontró relación entre la práctica de sexo oral, el número de parejas sexuales, la edad de inicio de las relaciones sexuales o el consumo de alcohol y ambos virus. Resaltamos la importancia de contar con datos locales de las infecciones prevalentes en la región, generando información a ser tenida en cuenta a nivel socio-sanitario para poder generar nuevas políticas en salud relacionadas al impacto de estas infecciones teniendo en cuenta el efecto de algunas prácticas habituales en el posible desarrollo de enfermedades graves. |
description |
Fil: Sotelo, Ailin Angelina. IMR - Instituto de Medicina Regional; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sotelo, Ailin Angelina, 2023. Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53919 |
identifier_str_mv |
Sotelo, Ailin Angelina, 2023. Búsqueda de virus papiloma humano (HPV) y virus epstein barr (EBV) en cavidad oral humana : frecuencia de infección y análisis de probables factores de riesgo asociados. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cofinanciadas Doctorales/111/AR. Corrientes/Estudio de la frecuencia de virus papilloma humano y análisis de potenciales factores de riesgo de infección en cavidad oral de poblaciones altamente expuestas al virus. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344192696647680 |
score |
12.623145 |