Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS

Autores
Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Los términos lesión, potencialmente cancerizable o premaligna son sinónimos e involucran aquellas entidades con posibilidades estadísticamente demostrables de transformarse en cáncer. Entre las más frecuentes se incluyen: la leucoplasia, el liquen plano en sus variantes atípicas, las queilitis crónicas, eritroplasia y las ulceraciones traumáticas crónicas. El potencial de malignización de estos estados llamados “potencialmente cancerosos”, viene determinado por la presencia de displasia epitelial, entendiéndose por esta, a la combinación variable de una serie de fenómenos microscópicos indicativos de un desorden arquitectural, de la maduración epitelial y una alteración de la proliferación celular. Factores relacionados con alteraciones sistémicas, estilos de vida y hábitos pueden contribuir en generar las condiciones necesarias para la predisposición al cáncer y que son denominados “estados precancerosos”. Entre ellos, las infecciones bacterianas, micóticas y virales se han vinculado al surgimiento y desarrollo de los cánceres bucales por vías muchas veces poco esclarecidas. En los últimos años se ha observado un creciente número de manifestaciones orales y faríngeas secundarias relacionadas a hábitos y prácticas sexuales. El propósito del presente proyecto fue: evaluar la prevalencia lesiones orales susceptibles de transformación maligna en estados precancerosos en relación a hábitos sexuales. La investigación utilizo un diseño observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Este trabajo de investigación se realizó en dependencias de la Facultad de Odontología con muestras obtenidas durante la atención en las Clínicas, como también de diferentes Centros de Salud Públicos del NEA. Se confecciono un consentimiento informado y protocolo adaptado a la información requerida para el desarrollo del proyecto aprobado por el Comité de Bioética de esta Unidad Académica. Tamaño de la muestra: 50 casos. Las biopsias obtenidas con todos los requisitos completos fueron procesadas y analizadas en el Servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE. Luego de la fijación con formol buffer, se procedió al examen macroscópico y con microscopia óptica a 40 X, 100 X y 400 X. Se identificaron y registraron las diferentes lesiones, clasificándolas según sus diagnósticos en leucoplasia, liquen plano oral, eritroplasia, ulcera traumática crónica, queilitis crónica. Se registraron características y la presencia y grado de displasia. Se sub clasificaron en aquellas con antecedentes de estados precancerosos por contacto sexual: Sifilis, HIV y HPV. De las 50 muestras seleccionadas, que cumplían con los criterios de inclusión, el 27% fueron lesiones precursoras sin antecedente de estado precanceroso y el 23% correspondió a lesiones factibles de transformación maligna que contaban con el antecedentes de ser portador de algún estado precanceroso por contacto sexual. El 56% de los pacientes eran de sexo femenino y el 44% masculinos. El mayor número de lesiones fue observado en la población femenina y en un rango etario entre 20 y 40 años. En cuanto al tipo de lesiones precursoras encontradas predominaron las leucoplasias con un 60%, en segundo lugar, los líquenes en un 24%, seguidos de las ulceras traumáticas crónicas 12% y las queilitis crónicas en 4%. Una proporción de estas lesiones tenían el antecedente de un estado precanceroso por contacto sexual y otras no, la leucoplasia con un 53,33%, en contraste con un 46,66% sin EP asociado. En los casos de Liquen plano, la relación fue inversa con un 41,66% con el antecedente EP y un 58,33% sin esta condición. La ulcera traumática crónica 66,33% no registraban antecedentes de EP y un 33,33% si tenían EP. En los casos de Queilitis Crónica 100% de las muestran eran sin EP. En cuanto a la presencia de cambios displásicos, las leucoplasias fueron las que más presentaron estos cambios. En aquellos pacientes sin el antecedente de estado precanceroso por contacto sexual, presentaron,(total de 14 casos), 35,71% fueron sin displasia (SD), 28,57% con displasia leve (DL), 14,28% con displasia moderada (DM) y 21,42% con displasia severa (DS). De las 16 muestras que tenían el antecedente de EP por las ETS seleccionadas, 56,25% no mostraron displasia (SD), 25% cambios displásicos leves ( DL), el 6,25% DM y el 12,5% DS. Los Líquenes sin EP fueron un total de 7, de los cuales un 28,57% no mostraron displasia SD, 42,85% DL y un 28,57% DS. Por otro lado, los que si tenían EP por ETS, un total de 5 muestras, presentaron un 60% SD y 40% con DS. Si bien sabemos que portar un estado precanceroso relacionado con las ETS no seria el único condicionante en la aparición de una lesión precursora, se pone de manifiesto la importancia sobre el conocimiento de las mismas y la educación para realizar una detección epidemiológica temprana que permita implementar campañas de prevención.
Materia
Precancer oral
Sífilis
Hiv
Hpv
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53819

id RIUNNE_e3ee2bb32acb95ae442619d036c45734
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53819
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETSOsnaghi Díaz Colodrero, Liset ElianaPrecancer oralSífilisHivHpvFil: Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Los términos lesión, potencialmente cancerizable o premaligna son sinónimos e involucran aquellas entidades con posibilidades estadísticamente demostrables de transformarse en cáncer. Entre las más frecuentes se incluyen: la leucoplasia, el liquen plano en sus variantes atípicas, las queilitis crónicas, eritroplasia y las ulceraciones traumáticas crónicas. El potencial de malignización de estos estados llamados “potencialmente cancerosos”, viene determinado por la presencia de displasia epitelial, entendiéndose por esta, a la combinación variable de una serie de fenómenos microscópicos indicativos de un desorden arquitectural, de la maduración epitelial y una alteración de la proliferación celular. Factores relacionados con alteraciones sistémicas, estilos de vida y hábitos pueden contribuir en generar las condiciones necesarias para la predisposición al cáncer y que son denominados “estados precancerosos”. Entre ellos, las infecciones bacterianas, micóticas y virales se han vinculado al surgimiento y desarrollo de los cánceres bucales por vías muchas veces poco esclarecidas. En los últimos años se ha observado un creciente número de manifestaciones orales y faríngeas secundarias relacionadas a hábitos y prácticas sexuales. El propósito del presente proyecto fue: evaluar la prevalencia lesiones orales susceptibles de transformación maligna en estados precancerosos en relación a hábitos sexuales. La investigación utilizo un diseño observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Este trabajo de investigación se realizó en dependencias de la Facultad de Odontología con muestras obtenidas durante la atención en las Clínicas, como también de diferentes Centros de Salud Públicos del NEA. Se confecciono un consentimiento informado y protocolo adaptado a la información requerida para el desarrollo del proyecto aprobado por el Comité de Bioética de esta Unidad Académica. Tamaño de la muestra: 50 casos. Las biopsias obtenidas con todos los requisitos completos fueron procesadas y analizadas en el Servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE. Luego de la fijación con formol buffer, se procedió al examen macroscópico y con microscopia óptica a 40 X, 100 X y 400 X. Se identificaron y registraron las diferentes lesiones, clasificándolas según sus diagnósticos en leucoplasia, liquen plano oral, eritroplasia, ulcera traumática crónica, queilitis crónica. Se registraron características y la presencia y grado de displasia. Se sub clasificaron en aquellas con antecedentes de estados precancerosos por contacto sexual: Sifilis, HIV y HPV. De las 50 muestras seleccionadas, que cumplían con los criterios de inclusión, el 27% fueron lesiones precursoras sin antecedente de estado precanceroso y el 23% correspondió a lesiones factibles de transformación maligna que contaban con el antecedentes de ser portador de algún estado precanceroso por contacto sexual. El 56% de los pacientes eran de sexo femenino y el 44% masculinos. El mayor número de lesiones fue observado en la población femenina y en un rango etario entre 20 y 40 años. En cuanto al tipo de lesiones precursoras encontradas predominaron las leucoplasias con un 60%, en segundo lugar, los líquenes en un 24%, seguidos de las ulceras traumáticas crónicas 12% y las queilitis crónicas en 4%. Una proporción de estas lesiones tenían el antecedente de un estado precanceroso por contacto sexual y otras no, la leucoplasia con un 53,33%, en contraste con un 46,66% sin EP asociado. En los casos de Liquen plano, la relación fue inversa con un 41,66% con el antecedente EP y un 58,33% sin esta condición. La ulcera traumática crónica 66,33% no registraban antecedentes de EP y un 33,33% si tenían EP. En los casos de Queilitis Crónica 100% de las muestran eran sin EP. En cuanto a la presencia de cambios displásicos, las leucoplasias fueron las que más presentaron estos cambios. En aquellos pacientes sin el antecedente de estado precanceroso por contacto sexual, presentaron,(total de 14 casos), 35,71% fueron sin displasia (SD), 28,57% con displasia leve (DL), 14,28% con displasia moderada (DM) y 21,42% con displasia severa (DS). De las 16 muestras que tenían el antecedente de EP por las ETS seleccionadas, 56,25% no mostraron displasia (SD), 25% cambios displásicos leves ( DL), el 6,25% DM y el 12,5% DS. Los Líquenes sin EP fueron un total de 7, de los cuales un 28,57% no mostraron displasia SD, 42,85% DL y un 28,57% DS. Por otro lado, los que si tenían EP por ETS, un total de 5 muestras, presentaron un 60% SD y 40% con DS. Si bien sabemos que portar un estado precanceroso relacionado con las ETS no seria el único condicionante en la aparición de una lesión precursora, se pone de manifiesto la importancia sobre el conocimiento de las mismas y la educación para realizar una detección epidemiológica temprana que permita implementar campañas de prevención.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBriend, María Susana2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfOsnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana, 2023. Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53819spaUNNE/CyT-Perfeccionamiento/14J008/AR. Corrientes/Parámetros histopatológicos y moleculares indicativos del riesgo de transformación maligna en lesiones precancerosas de la cavidad oral.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53819instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:48.94Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS
title Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS
spellingShingle Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS
Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana
Precancer oral
Sífilis
Hiv
Hpv
title_short Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS
title_full Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS
title_fullStr Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS
title_full_unstemmed Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS
title_sort Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS
dc.creator.none.fl_str_mv Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana
author Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana
author_facet Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Briend, María Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Precancer oral
Sífilis
Hiv
Hpv
topic Precancer oral
Sífilis
Hiv
Hpv
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Los términos lesión, potencialmente cancerizable o premaligna son sinónimos e involucran aquellas entidades con posibilidades estadísticamente demostrables de transformarse en cáncer. Entre las más frecuentes se incluyen: la leucoplasia, el liquen plano en sus variantes atípicas, las queilitis crónicas, eritroplasia y las ulceraciones traumáticas crónicas. El potencial de malignización de estos estados llamados “potencialmente cancerosos”, viene determinado por la presencia de displasia epitelial, entendiéndose por esta, a la combinación variable de una serie de fenómenos microscópicos indicativos de un desorden arquitectural, de la maduración epitelial y una alteración de la proliferación celular. Factores relacionados con alteraciones sistémicas, estilos de vida y hábitos pueden contribuir en generar las condiciones necesarias para la predisposición al cáncer y que son denominados “estados precancerosos”. Entre ellos, las infecciones bacterianas, micóticas y virales se han vinculado al surgimiento y desarrollo de los cánceres bucales por vías muchas veces poco esclarecidas. En los últimos años se ha observado un creciente número de manifestaciones orales y faríngeas secundarias relacionadas a hábitos y prácticas sexuales. El propósito del presente proyecto fue: evaluar la prevalencia lesiones orales susceptibles de transformación maligna en estados precancerosos en relación a hábitos sexuales. La investigación utilizo un diseño observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Este trabajo de investigación se realizó en dependencias de la Facultad de Odontología con muestras obtenidas durante la atención en las Clínicas, como también de diferentes Centros de Salud Públicos del NEA. Se confecciono un consentimiento informado y protocolo adaptado a la información requerida para el desarrollo del proyecto aprobado por el Comité de Bioética de esta Unidad Académica. Tamaño de la muestra: 50 casos. Las biopsias obtenidas con todos los requisitos completos fueron procesadas y analizadas en el Servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE. Luego de la fijación con formol buffer, se procedió al examen macroscópico y con microscopia óptica a 40 X, 100 X y 400 X. Se identificaron y registraron las diferentes lesiones, clasificándolas según sus diagnósticos en leucoplasia, liquen plano oral, eritroplasia, ulcera traumática crónica, queilitis crónica. Se registraron características y la presencia y grado de displasia. Se sub clasificaron en aquellas con antecedentes de estados precancerosos por contacto sexual: Sifilis, HIV y HPV. De las 50 muestras seleccionadas, que cumplían con los criterios de inclusión, el 27% fueron lesiones precursoras sin antecedente de estado precanceroso y el 23% correspondió a lesiones factibles de transformación maligna que contaban con el antecedentes de ser portador de algún estado precanceroso por contacto sexual. El 56% de los pacientes eran de sexo femenino y el 44% masculinos. El mayor número de lesiones fue observado en la población femenina y en un rango etario entre 20 y 40 años. En cuanto al tipo de lesiones precursoras encontradas predominaron las leucoplasias con un 60%, en segundo lugar, los líquenes en un 24%, seguidos de las ulceras traumáticas crónicas 12% y las queilitis crónicas en 4%. Una proporción de estas lesiones tenían el antecedente de un estado precanceroso por contacto sexual y otras no, la leucoplasia con un 53,33%, en contraste con un 46,66% sin EP asociado. En los casos de Liquen plano, la relación fue inversa con un 41,66% con el antecedente EP y un 58,33% sin esta condición. La ulcera traumática crónica 66,33% no registraban antecedentes de EP y un 33,33% si tenían EP. En los casos de Queilitis Crónica 100% de las muestran eran sin EP. En cuanto a la presencia de cambios displásicos, las leucoplasias fueron las que más presentaron estos cambios. En aquellos pacientes sin el antecedente de estado precanceroso por contacto sexual, presentaron,(total de 14 casos), 35,71% fueron sin displasia (SD), 28,57% con displasia leve (DL), 14,28% con displasia moderada (DM) y 21,42% con displasia severa (DS). De las 16 muestras que tenían el antecedente de EP por las ETS seleccionadas, 56,25% no mostraron displasia (SD), 25% cambios displásicos leves ( DL), el 6,25% DM y el 12,5% DS. Los Líquenes sin EP fueron un total de 7, de los cuales un 28,57% no mostraron displasia SD, 42,85% DL y un 28,57% DS. Por otro lado, los que si tenían EP por ETS, un total de 5 muestras, presentaron un 60% SD y 40% con DS. Si bien sabemos que portar un estado precanceroso relacionado con las ETS no seria el único condicionante en la aparición de una lesión precursora, se pone de manifiesto la importancia sobre el conocimiento de las mismas y la educación para realizar una detección epidemiológica temprana que permita implementar campañas de prevención.
description Fil: Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana, 2023. Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53819
identifier_str_mv Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana, 2023. Análisis de casos de lesiones orales precursoras asociadas a estados precancerosos por ETS. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53819
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT-Perfeccionamiento/14J008/AR. Corrientes/Parámetros histopatológicos y moleculares indicativos del riesgo de transformación maligna en lesiones precancerosas de la cavidad oral.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621697736507392
score 12.559606